ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Del Mexicano Atraves De La Musica

gaomez7 de Mayo de 2013

4.160 Palabras (17 Páginas)620 Visitas

Página 1 de 17

En este pequeño trabajo trata de como la cultura mexicana ha cambiado a través de los años hasta llegar a la actualidad, en este trabajo no nos enfocaremos a la cultura en general si no como también ha habido factores que se han involucrado al cambio cultural, y uno de esos factores ha sido la música, la cual como todo mexicano sabemos que es muy importante para todos nosotros.

Nos enfocaremos desde los años de 1950, 1960, 1970, 1980, 1990, hasta la actualidad y daré varios puntos importantes de porque la cultura mexicana ha cambiado a través de la música.

Comenzaremos hablando de los años 50, la gente de esa época era más conservadora, respetuosas y sobretodo trabajadora, se hablaba con toda propiedad, eran generosos, honestos, la manera en que vestían era muy conservadora no utilizaban escotes las mujeres, esto se puede reflejar en la música de ese tiempo.

A principios de los años 50´s se escuchaba un tipo de música muy distinta, la cual se enfocaba más en el romanticismo, y en lo que hoy conocemos como cursi.

Algunos de los más importantes músicos de esa época en México eran:

Agustín Lara, Guti Cárdenas, Joaquín Pardavé, Pedro Vargas, Edigorme y los panchos.

A finales de los años 50´s y a principios de los 60´s se dio un movimiento que hizo que cambiara la juventud de México y fue la llegada del rock and roll, el cual influyo al cambio de vestimenta y de estilo se empezó a revelar un poco la sociedad.

El rock and roll empezó a llegar a México por influencia principalmente de Elvis Presley, haciendo que orquestas locales más famosas, como las de Pablo Beltrán Ruiz o Juan García Esquivel comenzaran a incorporarlo en su repertorio. Haciendo que las personas salieran de lo romántico a un ritmo un poco más movido, una de las canciones que se dice que fue la primera canción de rock and roll fue titulada el relojito de Gloria Ríos.

En esta época los jóvenes empezaron a crear sus propias bandas de rock dando a conocer a grupos como lo son:

• Los Locos del Ritmo (1960).

• Los Teen Tops (1960).

• Los Rebeldes del Rock (1960).

• Los Spitfires (1961).

• Los Blue Caps (1965).

• Los Rocking Devils (1964).

• Los Camisas Negras (1960).

• Los Tijuana Five (1967).

Por lo que la cultura mexicana se empezó a revelarse y los jóvenes empezaron hacer un poco más liberales.

Haciendo que la juventud se revelara ante las autoridades para reclamar sus derechos.

En los años 70´s apareció el rock mexicano adquirió un carácter al que se denominó "chicano": aunque se grababa y se tocaba en el país, las letras se cantaban en inglés, ya que para muchos productores el rock cantado en español era algo impensable e incluso ilógico, ya que el ritmo había nacido en países anglosajones. Este fenómeno dio pie a que algunos sectores de la sociedad -principalmente los conservadores, pero no únicamente ellos- acusaran al rock nacional de ser un elemento de "transculturización" y una influencia negativa en los jóvenes, por lo que el género fue proscrito en casi todos los medios de comunicación y se concentró a lugares clandestinos.

Haciendo que la cultura mexicana se enfocara en la clandestinidad ya que para algunos la música del rock and roll debía cantarse en inglés, haciendo que la juventud de ese tiempo se volviera prácticamente rebeldes ya que era como una música prohibida

Tambien se creo un primer fastival de rock siendo El festival atrajo a multitudes de jóvenes de todas las clases sociales de la época en México; se estima que asistieron más de 200,000. Este hecho hizo que las autoridades de la época prestara especial atención al evento, pues se creían tal cantidad de personas en cualquier momento se manifestarían en contra el Estado. El punto de quiebre, que derivó en la prohibición de cualquier evento masivo relativo al rock en al menos 15 años fue lo que sucedió durante la actuación de Peace and Love. Hasta ese momento todo el concierto había sido transmitido a través de la radio. Mientras el vocalista entonaba la canción "Mari, marihuana", gritó: "¡Chingue su madre el que no cante!". De inmediato la señal del festival fue cortada. Días después, el gobierno federal (en ese entonces lo encabezaba Luis Echeverría) ordenó la cancelación de conciertos de rock, prohibió a las estaciones programar música de ese género, obligó a las compañías disqueras a no grabar a bandas y a la prensa se le encargó satanizar al festival y a la juventud, la cual ya padecía maltratos y abusos de la policía. Estaban recientes los movimientos de 1968 y 1971, que fueron reprimidos con violencia.

Esto hizo un cambio muy radical en la juventud y en la cultura ya que el rock fue vetado y era lo prohibido todos querian escucharlo, y poco a poco se fueron revelando mas a las autoridades.

En los años 80´s en esta epoca se comenzo a volber a escuchar el rock pero ahora en nuetro idioma asi como diferentes tipos de musica como lo son el pop, la electronica, metal, punk.

Como en otros aspectos de la sociedad y la cultura mexicanas, el terremoto de 1985 significó un punto de inflexión. Detonados por un nuevo entorno social, aparecieron decenas de bandas con propuestas más elaboradas y arriesgadas que intentaban crear una identidad a partir de la asimilación de influencias más allá de la imitación. Algunas tuvieron éxito comercial y otras se quedaron en el subterráneo. Algunas, como El Personal de Guadalajara (grupo que mezclaba ritmos como el reggae, el calipso y la rumba con letras humorísticas) o Sangre Asteka (integrada por Humberto Álvarez y José Manuel Aguilera, que combinaba rock con ritmos mexicanos, del Distrito Federal, mostraron unas muy interesantes fusiones. Otras propuestas fueron Kerigma y Axis, así como el grupo Taxi, el solista Ricky Luis o la renovada propuesta de Cecilia Toussaint, con un estilo más pop. Otro peculiar proyecto que apareció en esta época es Qué Payasos, agrupación que denominó a su estilo como "rock para niños y no tan niños".

En medio de este ambiente de efervescencia, en el segundo lustro de los años 80 llegó al país una oleada de grupos argentinos y españoles que comenzaron a sonar en la radio. Estos grupos se caracterizaron por mezclar en su sonido influencias de reciente creación en ese momento, como el punk, el new wave y el pop, con letras en español. A este movimiento, que se agrupa genéricamente en el concepto Rock en tu idioma (aunque, en rigor, este nombre denomina únicamente a una campaña de promoción emprendida por BMG) pertenecieron Miguel Mateos, Soda Stereo, Radio Futura, Enanitos Verdes, G.I.T., Nacha Pop y Alaska y Dinarama, entre otros, que alcanzaron un gran éxito comercial en el país. Paralelamente, algunas bandas mexicanas con estilos parecidos a los de sus homólogos extrajeros buscaron incorporarse a la corriente, para aprovechar el ambiente favorable al género en la radio comercial y la televisión. Las Insólitas Imágenes de Aurora fue un ejemplo de esto: originalmente estaba conformada por Saúl Hernandez, Alfonso André y Alejandro Marcovich, con un sonido orientado más al new wave y con letras surrealistas. Para firmar con una gran compañía disquera (RCA, hoy BMG), hicieron cambios en su alineación y se renombraron como Caifanes, que luego se convertiría en la primera banda masiva del país. Con un sonido más sofisticado, su cóver del tema bailable cubano "La Negra Tomasa" comenzó a sonar en la radio, incluso en estaciones que nunca habían programado rock. Caifanes fueron considerados como un hito de su época y los representantes de México en el movimiento del Rock en tu idioma. Gracias a su éxito muchos grupos de comenzaron a tener apoyo de los medios, asistir a mostrar su trabajo en algunos programas de televisión y sonaron en la radio.

El evento que marca la incorporación de México a la corriente fue el concierto que ofreció Miguel Mateos en el Hotel de México, hoy World Trade Center México, el 31 de octubre de 1987, cuyos abridores fueron los entonces recién creados Caifanes y Neón. Las disqueras transnacionales entonces abrieron sus puertas a las bandas mexicanas por primera vez, cuando empezaron a ver su trabajo como un negocio redituable. Es así como las disqueras CBS (hoy Sony Music) y RCA (BMG) firmaron a Caifanes, Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio, B on y Los Enemigos del Silencio y Neón.

Así, en 1987 nació Fobia, que mezclaba rock con pop y toques de sicodelia (y lanzaron su primer disco hasta 1990); y al año siguiente apareció Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio, que fusionaba el rock con ritmos latinos como el ska y el calipso, y cuyo álbum debut fue editado hasta 1989. Estas bandas fueron las encargadas de que los medios de comunicación comenzaran a ocuparse de la música rock hecha en México. Incluso algunas bandas ya existentes como El Tri y Maná lograron obtener apoyos en disqueras y la radio; además, otras bandas como Ninot, Bon y Los Enemigos del Silencio y Neón. Incluso Botellita de Jerez, ya con otra alineación y sin Sergio Arau, cambiaron el estilo que los caracterizó; hicieron una telenovela (Alcanzar una estrella).

En los 90´s iniciaron con un auge en la escena del rock mexicano. Tras el espacio ganado en los medios masivos de comunicación luego del fenómeno del "Rock en tu idioma", los grupos ya no sólo apostaban por incorporarse a una corriente o imitar a un modelo extranjero; además, buscaban desarrollar un estilo propio con propuestas más ambiciosas, más sofisticados en sus letras y nivel de producción,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com