ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Curso Completo De Teoría De La Música

allenmorth26 de Enero de 2014

22.780 Palabras (92 Páginas)403 Visitas

Página 1 de 92

Curso completo de Teoría de la Música

Vanesa Cordantonopulos www.lapalanca.com

Conversión a Word/PDF por Héctor Fernández. Diciembre 2002

Introducción

Este curso de teoría incluye todos los temas necesarios para poder entender, analizar y crear lo que cada uno desee dentro de la música. Tiene un enfoque práctico que proporciona las herramientas que más se utilizarán.

Los primeros niveles presentan lo que necesitamos para poder leer y organizar la música. A partir del NIVEL IV los temas empiezan a encadenarse entre sí, de forma que haya posibilidades de tener parámetros y referencias que eviten estudiar la teoría de memoria. Los niveles de armonía son esquemáticos y están aplicados a pasajes de temas conocidos para poder verlos con más claridad.

Todos sabemos que es difícil encontrar un método que enseñe y aplique al mismo tiempo lo que estudiamos. Vemos los temas teóricos en forma aislada y terminamos en una desconexión entre la información y lo que tocamos. Tengamos en cuenta también que el dominio técnico de cualquier instrumento requiere de más años que acumular los temas de la teoría. En muchos casos, esta separación puede derrumbar el interés por la música.

Escalas, intervalos y acordes son los pilares fundamentales para entrar en armonía. En este curso están enlazados entre sí para proporcionar una base sólida que soportará los últimos niveles, en los cuales se incluye un concepto general de improvisación y arreglo, con las escalas correspondientes, junto con ejemplos que muestran cómo usarlas para armar un solo, una variación, o cualquier secuencia melódica.

El curso sirve para todos aquellos que se manejen intuitivamente dentro de la música, y proporciona herramientas prácticas para los que necesitan de una guía.

Espero que el curso les sea útil, y estoy a disposición de toda inquietud, comentario o consulta. Suerte.

Vanesa Cordantonopulos

INDICE

Nivel I: Presentación de los signos que vamos a necesitar para poder entender y escribir la música.

§ Sonido y ruido

§ Propiedades del sonido

§ Música. Elementos de la música

§ Pentagrama. Líneas y espacios adicionales

§ Notas

§ Claves

§ Compases. Línea divisoria. Doble barra

§ Duración de los sonidos. Valor relativo

§ Fórmula de compás

§ Ligadura de valor

§ Puntillo

Nivel II: Estructuras para ordenar la música.

§ Compases simples

§ Compases compuestos

§ Compases de amalgama

§ Tiempos fuertes y débiles

§ Síncopa. Síncopa regular e irregular

§ Contratiempo.

§ Valores irregulares

§ Tonos y semitonos

§ Alteraciones

§ Alteraciones propias

§ Alteraciones accidentales

§ Alteraciones de precaución

Nivel III: Cómo ganar espacio en temas con pasajes ya escritos.

§ Signos de repetición

§ Dinámica

§ Signos de expresión

§ Metrónomo

§ Indicaciones de movimiento

§ Adornos más usados

Nivel IV: Base fundamental para comenzar a pensar en armonía.

§ Escalas

§ Escalas mayores

§ Escalas mayores con sostenidos

§ Escalas mayores con bemoles

§ Escalas menores

§ Escalas menor natural

§ Escala menor armónica

§ Escala menor melódica

§ Escalas relativas

§ Tonalidad o escala

§ Escala pentatónica

§ Escala cromática

Nivel V: Presentación del primer escalón en armonía.

§ Intervalos

§ Intervalos melódicos y armónicos

§ Intervalos simples y compuestos

§ Unísono, homónimo y enarmonía

§ Aspectos prácticos de los intervalos

§ Acordes

§ Tríadas

§ Acordes con séptima

§ Inversión de acordes

§ Inversión de acordes

§ Acorde semidisminuido

§ Acorde disminuido

§ Acorde con cuarta suspendida

§ Acordes con sexta

§ Cifrado

§ Arpegios

Nivel VI: Armonía funcional aplicada a temas conocidos en tonos mayores.

§ Campo armónico

§ Campo armónico mayor

§ Funciones armónicas (en el campo armónico mayor)

§ Funciones sustitutas (en el campo armónico mayor)

§ Cadencias

§ Tipos de cadencias (en el campo armónico mayor)

§ Análisis de cadencias 1

§ Análisis de cadencias 2

Nivel VII: Armonía funcional aplicada a temas conocidos en tonos menores.

§ Campo armónico menor

§ Funciones armónicas (en el campo armónico menor)

§ Funciones sustitutas (en el campo armónico menor)

§ Tipos de Cadencias (en el campo armónico menor)

§ Análisis de cadencias 1

§ Análisis de cadencias 2

Nivel VIII: Otras armonías que empiezan a enriquecer la música.

§ Dominantes secundarios

§ Sustitutos tritonales

§ Resoluciones deceptivas de los acordes dominantes

§ Análisis armónico 1

§ IIm7 relativos

§ Análisis armónico 2

§ Acordes disminuídos

§ Dominantes y sustitutos tritonales por extensión

§ Cadenas

Nivel IX: Técnicas avanzadas de armonía funcional.

§ Improvisación: Concepto

§ Escalas de Improvisación (para campo armónico mayor)

§ Sistema para encontrar un modo griego

§ Escalas de Improvisación (para campo armónico menor)

§ Sistema de ayuda para escalas del campo armónico menor

§ Modos alterados

§ Dominantes y el modo mixolidio

§ Otras escalas para improvisación

§ Modos para otros acordes de armonía funcional

§ Intercambio modal

§ Cadencias con acordes de intercambio modal

§ Cómo empezar a utilizar las escalas

Nivel X: Herramientas para arreglo y transcripción de temas.

§ Introducción para el nivel X

§ Rearmonización

§ Tensiones

§ Pedal

§ Transporte

§ Modulación

NIVEL I

SONIDO Y RUIDO

Sonido es todo lo que nos llega al oído, y se produce mediante:

ALGO QUE VIBRE, llamado cuerpo sonoro (que puede ser un instrumento musical o no) ALGO QUE LO TRANSMITA, que puede ser el aire, y también el agua o un medio sólido. Y ALGO QUE LO RECIBA, que sería nuestro oído.

El sonido, entonces, es producido porque algún cuerpo sonoro vibra, y la vibración que produce genera ondas en el aire, que son las que llegan al tímpano. Esto no quiere decir que todos los cuerpos sonoros sean instrumentos musicales, por lo cual podríamos diferenciar dos grupos dentro del sonido:

1) Sonido musical

2) Ruido

Por qué diferenciar entre sonido musical y ruido, si todos son sonidos?

Un dato interesante

El medio que transmite el sonido, dijimos que puede ser el aire, el agua o un medio sólido. El agua es un medio de transmisión más rápido que el aire, y el medio sólido, como puede ser una tubería de hierro, es más rápido aún que el agua. Más rápido significa que recorre más metros por segundo. El único medio que no transmite el sonido, es el vacío, por lo cual cuando vemos alguna película y escuchamos explosiones de naves espaciales en alguna galaxia, no estamos más que en presencia de una licencia poética de los directores.

PROPIEDADES DEL SONIDO (aplicado a los instrumentos musicales)

Altura: es la afinación del sonido. Esto es, si es agudo, medio o grave. Cuando se dice que un sonido es alto o bajo, significa que está desafinado hacia lo agudo o hacia lo grave, respectivamente, con respecto a otro sonido o instrumento (en el caso de que haya más de un músico).

Duración: es el tiempo durante el cual se mantiene dicho sonido. Los únicos instrumentos acústicos que pueden mantener los sonidos el tiempo que quieran, son los de cuerda con arco, como el violín por ejemplo, porque no necesitan respirar ni volver a tocar la cuerda. Los de viento dependen de la capacidad pulmonar, y los de percusión, de los golpes. La guitarra necesita, al igual que el piano, de un martilleo que golpee las cuerdas, y solo se escucha el sonido hasta que la cuerda deje de vibrar.

Intensidad: es igual que hablar de volumen: un sonido puede ser débil o fuerte.

Timbre: timbre se le llama al color del sonido, gracias al cual podemos diferenciar instrumentos entre sí. La diferencia entre dos voces o dos guitarras, también depende del timbre: una puede sonar más dulce que la otra, o más metálica, o más opaca o brillante.

MÚSICA

La música es el arte de combinar los sonidos sucesiva y simultáneamente, para transmitir o evocar sentimientos. Es un arte libre, donde se representan los sentimientos con sonidos, bajo diferentes sistemas de composición. Cada sistema de composición va a determinar un estilo diferente dentro de la música.

Los elementos fundamentales de la música son tres:

Melodía: melodías son las que cantamos o tarareamos cuando un tema nos gusta. No podemos cantar más de una nota a la vez. La melodía es la forma de combinar los sonidos, pero sucesivamente. De ahí que a muchos instrumentos se los llame melódicos, por ejemplo, una flauta, un saxo, un clarinete o cualquier instrumento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (140 Kb)
Leer 91 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com