ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Danzas Piuranas


Enviado por   •  20 de Septiembre de 2013  •  2.898 Palabras (12 Páginas)  •  308 Visitas

Página 1 de 12

DANZAS PIURANAS

a. DANZA: “PASACALLE HUANCABAMBINO”

Habiendo sido una sola la cultura de los pueblos andinos de Piura y del sur de Ecuador, antes que se definieran las fronteras políticas entre Perú y su vecino del norte, es dable verificar que, especialmente la música y canciones de esta región son similares, en ritmo, en motivaciones, en compás y expresión cultural. Ecuador tiene el género musical conocido como “Pasacalle” y también tiene su símil, especialmente en Ayabaca y Huancabamba.

Los “Pasacalles” son las expresiones musicales que sirven de fondo al desplazamiento de las gentes que se reúnen para una celebración en un pueblo determinado, desde la entrada del pueblo hasta la plaza central, sea al inicio de la festividad como a su término. De esta manera, y según el momento que se vive en cada lugar específico del paseo, habrán momentos musicales pausados sin que por ello sean tristes, solemnes, como también de alegría, de movimiento enérgico y vivaz. Aunque actualmente ya no se dan estos acompañamientos musicales puesto que en su lugar se tocan marchas militares o acompañamientos procesionales, sin embargo los “pasacalles” han quedado como una hermosa expresión del arte cultural de los pueblos andinos.

b. DANZA: LAS HILANDERAS DE HUANCABAMBA

Propiamente no es una danza tradicional o folklórica, sino una escenificación tomada de varios hechos culturales y costumbristas que se suscitan en los pueblos de la provincia de Huancabamba y otros de la zona andina piurana. Representa en su esquema central, los otrora famosos duelos con machetes o cuchillos que se suscita entre dos “guapos” al calor de una fiesta patronal, animados por los tragos de cañazo ingeridos y por el celo surgido al pretender enamorar cualquiera de ellos a alguna joven mujer presente en las fiestas, situación esta que se veía sustentada en la creencia popular de que si no había un muerto en la fiesta, el año iba a ser malo en general para todos. Esta danza fue estructurada gracias a las investigaciones de la Sra. Zelmira Reynaga De Fernández y su hijo el Sr. José Luís Fernández Reynaga e implementada inicialmente por el elenco del Ballet Folklórico Zelmy Rey, y posteriormente se popularizó y difundió por muchos otros elencos de danzas del departamento.

La vestimenta para esta danza se toma de la vestimenta tradicional antigua de la población huancabambima. La mujer viste anaco, de color oscuro preferentemente negro o azul marino, confeccionado de tejido de lana grueso y adornado en sus costuras y bordes de la falda de hilos de lana de colores contrastantes con el color de la tela; debajo de este anaco las mujeres llevan camisón de tocuyo de color blanco preferentemente; toca de color rojo cubre su cabeza peinada en trenzas y calzan además los llanques u ojotas de llanta usada por los campesinos andinos.

De acuerdo a la costumbre usual de las mujeres que aprovechan el tiempo disponible, siempre llevan en sus manos el huso y la rueca, el huso en el que colocan los copos de lana o de algodón que van hilando y ovillando en la rueca, que es una varilla de sauce con una rodela de madera que la hacen girar y que a la vez va torciendo las fibras haciéndolas más firmes.

El varón viste pantalón corto hasta media pierna también por lo general de color oscuro, los característicos interiores largos de tocuyo que se muestran inmediatamente debajo del dobléz del pantalón, ceñido a la cintura por una faja o chumpi de lana tejida a colores; lleva camisa y se cubre con el poncho de lana el cual también lo utiliza a manera de arma defensiva cuando se envuelven el antebrazo al suscitarse la pelea. El tradicional sombrero de paja de copa alta y ala corta además de un paño que cubre su faz del clima frío, cubre su cabeza y también viste los llanques u ojotas de caucho. A la cintura y pendiente de la faja, coloca la vaina de cuero labrado donde guarda su arma, el machete o la chaira con el que ha de defender su honor o provocar la pelea con otro que se le ponga al frente.

COREOGRAFIA

En concordancia con el fondo musical, la primera parte representa la parte ceremonial de la fiesta, donde la población asiste a los eventos y a la feria pueblerina, a los banquetes. Seguidamente, se muestra el flirteo o enamoramiento a las jóvenes hilanderas, haciendo gala los mozos de lo florido de sus coplas y de su ingenio; como ocurre casi siempre, habrá dos guapos que enamoran a una misma muchacha suscitándose el celo entre ellos y saliendo el retador, quien hará chillar su machete frotándolo enérgicamente en el suelo al tiempo que lanza el desafiante ¡¡ñiijaaa! y se quita el poncho y lo envuelve rápidamente en su antebrazo izquierdo para defenderse y parar los golpes que le mande el rival. El desafío es contestado por el otro pretendiente quien a su vez lanzará el desafío al grito de ¡¡¡ñajaaa!!!, empuñará su arma blanca y se envolverá con el poncho, trabándose en sangrienta pelea donde uno de ello caerá a veces con el abdomen cercenado por un tajo de machete, huyendo el vencedor antes que llegue la justicia a detenerlo.

Habrá un breve momento de desasosiego, de llanto y de lástima por el caído, pero como tal suceso es esperado en general por la gente, será a su vez el acicate para que se anime la fiesta, y las parejas salgan a bailar en alegres rondas al son de los chiques y otras danzas tradicionales, tal como se muestra en la última parte de la coreografía de esta danza.

c. EL TONDERO

Es una expresión típicamente de la costa del norte peruano y piurano en particular, que va desde los pueblos del mismo litoral hasta las poblaciones de las primeras cadenas de cerros de Morropón y sus pueblos. De ahí que la vestimenta típica de estas zonas se confunde con llamarla “vestimenta de tondero”; la razón es que el tondero como expresión popular que es, no requiere de una vestimenta especial de lujo, sino la usual del poblador norteño: falda o pollera amplia de satén o brocado o drill o la tela que se quiera, de color generalmente entre azul a negro; la blusa puede ser de color claro, listada o no, ornada con blondas o simplemente llana; el varón con su característico traje de faena, pantalones sujetos a veces por una faja tejida, camisa de color llano o listada y el sombrero de paja alón. Tradicionalmente el tondero se ejecuta con la pareja descalza, como recordando su apego a la tierra y su extracción popular.

COREOGRAFIA.

Aunque de coreografía libre y donde prima la espontaneidad de la pareja ejecutora, para su mejor

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.4 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com