ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL FOLCLORISMO EN EL FOLCLORE AMERICANO


Enviado por   •  2 de Diciembre de 2020  •  Ensayos  •  2.834 Palabras (12 Páginas)  •  155 Visitas

Página 1 de 12

EL FOLCLORISMO EN EL FOLCLORE LATINOAMERICANO

EL FOLCLORISMO EN EL FOLCLORE LATINOAMERICANO

Toledo Dávila, Rafael Yoshua

rtoledod@unsa.edu.pe

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

18/07/2020

  1. INTRODUCCIÓN

El artículo de Garrosa sobre el folclor en el cuento El tiesto de albahaca de Bocaccio dentro de su magnánima obra El Decamerón, es sin duda aplicables a otras expresiones versadas de carácter popular y actual siendo replicado en letras de temas populares del género latinoamericano o folclórico (mal llamado andino) dentro de lo folclórico y lo macabro que impregnado de cosmovisiones han configurado ciertos tópicos sobre los que se han vertido varias rimas desde Bocaccio hasta hoy.

  1. BOCACCIO Y EL TIESTO DE ALBAHACA

Concisamente el relato IV, 5 de El Decamerón, es un cuento caracterizado por su tono macabro  con respecto al descanso eterno, la transformación y las reliquias, así como también impregnado de sociales que obligan a los protagonistas a sufrir los embates que darán vida al trágico relato. Elizabeta y su amado Lorenzo son amantes que correspondidos entre ellos, son vituperados por los hermanos mayores de esta por la baja condición política y económica; Lorenzo es asesinado impidiendo el romance y sin saberlo Elizabeta llorará pensando en un triste abandono, mas su amado regresará en sueños para indicarle el terrible hecho y que lo dejara en descansar en paz. Ella yendo al lugar indicado, desentierra el cuerpo y llevándose su cabeza la coloca en un tiesto (cesto), y para ocultarlo planta una albahaca; esta crecerá de forma frondosa y aromática siendo la albahaca la transmutación del enamorado y siendo causa del desvarío de Elizabeta, llevándola a la muerte por inanición.

Este cuento fue basado por una canción popular italiana, misma que relataba de cierta forma la historia, siendo fuente del escritor e inmortalizándola en tan buen relato. El hecho de que haya sido basado en una canción permite el plantear los mismos conceptos que usa garrosa para analizar el relato descrito anteriormente, serán entonces los conceptos de metamorfosis y reliquia macabra que ahora veremos.

  1. EL CONCEPTO DE LA METAMORFOSIS

Dentro de El tiesto de albahaca, Garrosa observó que dentro de varios relatos se encontraba el grotesco uso de los restos mortales de ciertos individuos para abonar o alimentar a una planta, caso es de relatos gallegos o el de la flor de Liriolay[1]. Si nos vamos al contexto del objeto de estudio del presente ensayo, nos daremos con que no solamente encontramos una transformación en planta, sino que también en un animal, de preferencias aves, y veremos que en contra de lo que en los relatos tratados hemos visto, estas letras o poemas tendrán una dinámica diferente, es decir, hablarán de una transformación general de todas las almas, en vez de ser siempre una tragedia la que defina quién puede transmutar y quién no.

Los indígenas y sus pueblos han visto de forma distinta el concepto de muerte y mismo culto que los europeos; culturas en todo el continente adoraban y adoran a la muerte, debido a que en la mayoría de cosmovisiones, existe una salvación y la renovación de un ciclo vital que nunca parará. Por eso debemos de consultar algunas de esas creencias que luego serán sustrato semiótico para explicar este fenómeno literario.

«Los hombres transcienden los diversos mundos en ciertas circunstancias. Cuando mueren, las almas migran a sus nuevas moradas, transformándose también en otros seres, por ejemplo, en murciélagos. En otros casos, regresan a la tierra en forma de animales, por ejemplo, micos o primates para estar otra vez cerca de su gente.» (CAMACHO, R. 2005)

Camacho, al igual que Garrosa, propondrá el concepto de mutación y si consultáramos a más autores, veríamos que esa idea de ciclo es reinterpretada e impuesta de generación en generación.

En el manuscrito de Dioses y Hombres de Huarochirí, encontraremos un pequeño relato que nos explica que los indios no morían, solamente regresaban (en la misma forma física) y regresaban para volver a labrar la tierra o cumplir sus funciones pero después de un incidente entre una mujer y su marido, ningún hombre regresó después de muerto. Podemos ver que si bien no regresan, no significa que no lo hagan, me refiero a que tácitamente nos abren la puerta de un regreso en distinta forma y por ende manteniendo la creencia de una reencarnación o transformación.

Podemos estar seguros de que los indios conocían sobre transformarse, siendo las crónicas las que nos relatan las leyendas de la mitología andina y justamente estos relatos son los dioses los que se transforman y los hombres pueden ser transformados.

Debido a las cosmovisiones variadas, observaremos que no solamente creían en la metamorfosis, sino que dependiendo de donde estés, puede tratarse de una planta o un animal como el siguiente ciclo de tu alma.

  1.   LA METAMORFOSIS EN PLANTA

Dentro de muchos relatos, el uso de las plantas es importante para levantar un tema central en la narración, tales como las habichuelas mágicas, la rosa de la bestia, la espina de un cardo, un brote de maíz, un viejo tamarugo, los chaqiñales, un limonero, etc. Ahora debemos ver si dentro de Hispanoamérica existen relatos que utilizando plantas tengan a bien usar el punto macabro de los cuentos; son muy pocos pero existen. Donde tomará fuerza estos dos tópicos anticuados es en la poética a través de poemas y canciones, ahora ¿por qué en una planta?, la respuesta tiene que ver con la creencia de los indios que, a través de su iconografía se han podido deducir.

«Según los tucano[2], los tomadores de yagé retornan al útero de la madre representado en la olla del yagé[3], en donde se reencuentran con los ancestros. Cuando despiertan, “renacen”» (CAMACHO, R. 2005).

Camacho, al plasmar un acontecimiento cotidiano nos da muestra clara de que el concepto de renacer ya estaba presente en los pueblos originarios, siendo este motivo de los profundos tratamientos que se le rendía a los muertos después de muertos aunque no se los consideraba como tales, siendo estos, muertos vivos, sabios que en su quietud transmitían el conocimiento y la razón.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.5 Kb)   pdf (565 Kb)   docx (331.7 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com