ENSAYO SOBRE LA PELICULA “LA LADRONA DE LIBROS”
Dani Ela BedoyaEnsayo19 de Abril de 2017
767 Palabras (4 Páginas)505 Visitas
ENSAYO SOBRE LA PELICULA
“LA LADRONA DE LIBROS”
Autor
DANIELA LAVERDE BEDOYA
Estudiante de psicología
Docente
PIEDAD LUCIA VIECO CORREO
FUNDACION UNIVERSITARIA MARIA CANO
PSICOLINGÜISTICA
MEDELLIN
2014
Uno de los elementos que distinguen a los seres humanos del resto de los seres vivos es la capacidad para comunicarse de manera sistematizada y comprensible, es decir, utilizando un lenguaje, lo que nos permite poder socializarnos. El lenguaje es un complejo sistema de símbolos tanto fonéticos como escritos que permite comunicar ideas, pensamientos, sentimientos y diferentes situaciones entre dos o más personas. (Bandler, R. 1980)
Este significado del lenguaje es evidente en la película “La ladrona de libros” debido a que Lissel al inicio de su convivencia en el hogar adoptivo, no tendía a comunicarse, ni a expresar sus sentimientos, y en su colegio se avergonzaba y hablaba poco debido a que no tenía los conocimientos valientes para lograr leer, sin embargo cuando empezó abrir su entendimiento hacia el conocimiento de la lectura ella comenzó a tener mayor poder sobre las palabras y expresaba lo que pensaba de una clara manera. El aprender a leer también se convirtió para ella en una distracción de lo que pasaba en su alrededor, que en medio del miedo y el desconcierto ella vivía inmersa en las lecturas. Es claro que el lenguaje no solo nos permite comunicarnos con los demás sino también con nosotros mismos, permitiéndonos imaginar y crear lugares inexistentes en nuestras mentes.
Liesell, se describe como callada y curiosa (que le permitió aprender a leer), siempre hacía preguntas y quería saber el porqué de las cosas, era tímida debido a que desconfiaba de sus habilidades asi que recurría a comunicarse por medio del lenguaje no verbal como por ejemplo escupitajos, sin embargo con aquellas personas con las que tenía confianza compartía de un lenguaje verbal acerca de las cosas que más le interesaban.
Su padre adoptivo era un hombre calmado, sensible y que siempre inspiraba confianza, usaba muy seguido lenguaje no verbal con el movimiento del cuerpo, como guiños de ojo, pequeñas sonrisas y tonalidad de voz siempre baja. Debido a la búsqueda del conocimiento de la lectura que despertaba Liesell, dio oportunidad a que su padre adoptivo y ella estableciesen una relacion mucho más estrecha, compartían tiempo juntos trasmitiendo el conocimiento de la lectura, y como el libro que Lisell habia robado para lograr leer trataba del manejo de las tumbas, de esta manera se sorprendían de todo el cuidado que le daban a estas y las cosas absurdas y deshumanas que también realizan en los cementerios con las tumbas.
Es claro que el lenguaje no solo nos permite socializarnos sino establecer nuevas relaciones afectivas mucho más fuertes. Por otro lado la escritura es un metodo para lograr a trasmitir informacion a quien la lee, en el caso de Lisell comprendía todos los procedimientos para el manejo de tumbas.
La lectura permite que imaginemos, creemos imágenes mentales o como lo menciona Bandler, R (1980) las palabras transmiten ideas, y cada lenguaje refleja una forma distinta de pensar, el lenguaje ya sea verbal, no verbal o escrito determina e influye en el pensamiento,
Lisell finalmente logro vencer su analfabetismo, y el cambio fue evidente en su forma de pensar y de expresarse y adquirió una gran necesidad por la lectura que la llevaba a “tomar prestados” libros de la biblioteca de la esposa de un comandante. Lisell también fue motivada a escribir una historia desde sus propios pensamientos debido a la enfermedad que padecía su amigo Max Vandenburg (judío que lo resguardaban en su casa) con la esperanza de que este lograra leer lo que habia escrito en el libro pintado en blanco que él le regalo.
...