El Caballero De La Noche
nito167 de Diciembre de 2014
4.191 Palabras (17 Páginas)313 Visitas
En 2005 lo estudios Warner Bros. decidieron hacer un reinicio de uno de sus personajes insignia con la apuesta de crear una franquicia lo suficientemente rentable ya que sus iguales empresariales y rival de negocios estaba emprendiendo lo cual podríamos denominar un monopolio de superhéroes demasiado rentables, debido al poco rating en sus recientes producciones y al tremendo fracaso que significó la fallida producción de Batman y Robin en 1997, el realizador independiente de historias complejas, intimas, psicológicas y con contenido humano a todo nivel Christopher Nolan, que nos había entregado filmes como “Amnesia” e “Insomnia” junto con el escritor David. S. Goyer que contaba con experiencia dentro de las adaptaciones cinematográficas de comics de contenido oscuro y violento, tales como El Cuervo y la trilogía de Blade, aunque claro sin mucho éxito y reconocimiento, decidieron presentar ante los ejecutivos de Warner la idea de reiniciar la serie fílmica con un tono más oscuro y un enfoque más humanista y realista.
El resultado de esto fue Batman Inicia (2005) una película con la recaudación, aclamación de la crítica, y la aceptación del público, lo suficientemente fuerte como para que se diera inicio a una nueva trilogía dirigida por Christopher Nolan, su arco narrativo continúa en El Caballero de la Noche (2008) , y Asciende (2012) ambas secuelas tuvieron asimismo éxito comercial y con crítica, superando una a la anterior entrega como suela suceder en la mayória de los casos, como ejemplo la saga de Harry Potter también de Warner, y mas claramente la trilogía, ahora convertida en saga del legendarium de Tolkien que comprende los filmes de El Hobbit y El Señor de los Anillos, en orden cronológico, también financiados y distribuidos por la misma casa productora, siendo Warner propietaria de los derechos cinematográficos de estas tres franquicias que han reportados ganancias que oscilan entre uno o dos billones de dolares, tan solo en recaudación en taquilla.
Retomando el tema, el resultado de esto fue un filme con contenido más humano, tangible, dejando de lado la parafernalia de espectacularidad con trajes con pezones, sets de cartón y villanos risibles, y colores saturados, como en las peculiares entregas que Joel Schumacher nos entregó en 1995 y 1997 con Val Kilmer y George Clooney respectivamente, para otorgarle un mayor peso a los personajes, adentrándonos más en su psique, su ética asimismo como a sus verdaderas motivaciones a través de las consecuencias de sus actos.
Esto de ve aun mas reflejado en la secuela de 2008 la cual ha obtenido las mejores críticas y recaudación taquillera, además de la empatía en general del público debido al intenso discurso socio-ético y moral, ya que presenta a uno de los mayores villanos en la historia del cine, a la vez de que conocemos al némesis del Hombre Murciélago, El Huasón, que nos presenta su visión del mundo, asi como su percepción de las sociedad como masa al cuestionar los actos y las estructuras que la conforman, puesto que el mismo se presenta como “un agente del caos” y el viene a mostrar la verdadera naturaleza de los habitantes de Ciudad Gótica lo cual veremos más adelante. Es por ello que la segunda entrega de Batman representa una lupa puesta sobre la razón y las emociones, la moral y la libertad, la responsabilidad individual ante el colectivo, los sistemas sociales, entre otros. Todo ello examinado en los siguientes puntos tanto de manera general como específica mediante algunos de los personajes y situaciones.
Al ser un guión realmente bien estructurado, desarrollado y planteado, por la minuciosa continuidad con la que fue elaborado , resulta un tanto complejo desglosar cada apartado, ya que todo va ligado de una manera excepcional, así que hablar del narrador significa hablar de los personajes y sus motivaciones concluye en que puede resultar inconcluso o en ocasiones hasta repetitivo el retomar lo escrito.
NARRADOR:
Al ser una historia que abarca una serie de personajes bien planteados y elaborados a partir del discurso que cada uno ´pretende mostrar, resulta que la historia de El Caballero de la Noche está contada desde la perspectiva de distintos personajes, y no solamente desde el punto de vista del protagonista, ampliando la complejidad del discurso, a pesar de que el protagonista abarca gran parte de la narrativa, de cierta manera, no se decanta precisamente por él el relato cinematográfico, puesto que resulta curioso que la película abre con un primer acto que involucra al villano, no es hasta después que logramos notar la presencia del héroe; e la pauta está marcada desde el final de la primera entrega en cuando el personaje del teniente Gordon, en una azotea oscura lanza la famosa “batiseñal” para encontrarse con el “guardián” de Ciudad Gótica, para entregarle una carta de póker, en la que se ve un bufón o huasón como “carta de presentación” para lo que vendría siendo el siguiente acto dentro de la narrativa cinemática de la historia; cabe destacar que la perspectiva del villano, en este caso El Huasón, abarca si no mas, igual espacio, que la del héroe en este caso Batman, ya que se convierte en un punto clave y detonante de una serie de eventos que resultan trascendentales, para todos los involucrados dentro de la trama, que poco a poco se ven explorados, además de que resultan significativos dentro del desarrollo personal de cada miembro de la historia, al ser orillados a enfrentarse a un ser sin ataduras, pudiendo inclusive decir que es un ser que no posee un sentido de la moral le otorga cierta ventaja evolutiva y como se ha demostrado, la evolución, siempre gana, ya que El Huasón, adopta el nihilismo y hedonismo como sus únicas normas a seguir además de representar el caos la destrucción e incertidumbre, los peores temores del ser humano.
Otro gran aporte a la historia es el de Harvey Dent, que deja de ser un villano por “convicción” y ambición de riquezas, para adentrarse en los terrenos de lo que es moralmente correcto, representando el lado bueno de las estructurs políticas, volviéndose un ser humano que es obligado a elegir, siendo este un punto de partida en la vida de Bruce Wayne (Batman) ya que mantiene una relación estrecha además de ciertos vínculos aun más personales y simbológicos dentro del relato.
Asimismo el después nombrado Comisionado Gordon, condensa en su personaje, perfectamente interpretado por el camaleónico actor Gary Oldman, nos introduce a la vida cotidiana, al las acciones diarias de la gente común, brindándonos el elemento familiar, en el relato, ya que Batman a pesar de ser el eje central de la historia, no puede empatizar de lleno en este apartado puesto el único aliado y/o familia, con quien cuenta es su mayordomo Alfred Pennyworth, que viene a evocar el papel del guía dentro de la historia, y este merito lo compartiría en su momento, en la primera entrega con Ras´ Al Ghul, el cual de igual forma mantiene el hilo dramático durante la trilogía; retomando el inicio del párrafo Gordon nos mete de lleno al ámbito familiar, ya que las acciones que se van desencadenando en las cual toma parte siempre en primera instancia, además de procurar el bien común, principalmente se decantan por la protección de su familia, haciendo que fácilmente el espectador se sienta identificado con las acciones de el comisionado Gordon.
ACCIÓN-PAPEL DEL DIÁLOGO:
En el momento en que Bruce Wayne (Díaz) decide convertirse en El Hombre Murcielago , El Guardían de Gótica, El Protector Vigilante, El Caballero Negro, El Caballero de la Noche , y demás títulos que la población de Gótica le ha otorgado para infundir miedo en sus azotes de criminalidad que desolan las calles de la ciudad día y noche debido a que son una sociedad víctima de gobernantes y funcionarios mafiosos, en la que la delincuencia, tráfico de drogas y demás actos ilegales prevalecen en cada esquina; ven en distintos personajes la oportunidad de llegar a vivir en unas condiciones absolutamente diferentes. En las que sus derechos estén por encima de cualquier otra cosa y que el respeto y la justicia prevalezcan.
Estos ciudadanos hasta ahora resignados, apoyan en cierta manera a quienes han demostrado que sí están dispuestos a luchar; pues ven en estas figuras a todo aquello que les gustaría tener sin necesidad de entablar su propia y personal lucha, para esto, llega como símbolo de ese pensamiento, Bruce Wayne (antes Bruno Díaz, en Latinoamérica) que durante el día asume su papel de millonario, playboy y egoísta que despilfarra el dinero de su empresa multinacional, de la cual él ni siquiera se hace cargo, para en la noche asumir su alter ego enfundado en un traje de alta tecnología y capa negros provisto por el alcance de su capital bancario para asumir el rol del vigilante enmascarado que viene a infundir miedo en los enemigos de la ciudad a los cual castiga y entrega a la justicia, aunque eso signifique erradicar a algunos funcionarios ganándose el repudio de buena parte de la ciudad, asi como el ser clasificado por la justicia como un forajido el cual es perseguido por ser juez y verdugo, haciéndolo pagar por sus “crímenes”.
A esto se debe de agregar que durante la primera entrega de la serie, La Liga de las Sombras, liderada por un villano extremista, en su fanatismo por “purificar” al mundo de la maldad y corrupción decide destruir ciudad Gótica por ser un lugar podrido, sumándole la insanidad del Dr. Crane que utiliza una máscara de espantapájaros asi como una sustancia en la que los que se expongan a ella lograran materializar en visiones su peor pesadilla, logrando enloquecer a todos en el proceso, en medio del caos surge
...