ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Nombre De La Rosa

McLittle13 de Abril de 2015

2.998 Palabras (12 Páginas)362 Visitas

Página 1 de 12

El nombre de la rosa

El nombre de la rosa es la primera novela del escritor italiano Umberto Eco. Es un misterio de asesinato histórica ambientada en un monasterio italiano en el año 1327, un misterio intelectual que combina la semiótica en la ficción, el análisis bíblico, estudios medievales y la teoría literaria. Publicado por primera vez en italiano en 1980 bajo el título Il nome della rosa, apareció en Inglés en 1983, traducido por William Weaver.

Resumen del diagrama

Fraile franciscano Guillermo de Baskerville y su novicio Adso de Melk viaje a un monasterio benedictino en el norte de Italia para asistir a una disputa teológica. Cuando llegan, el monasterio se ve perturbado por un suicidio. Como se desarrolla la historia, varios otros monjes mueren en extrañas circunstancias. William tiene la tarea por el abad del monasterio de investigar las muertes como pistas frescas con cada víctima de asesinato conducen William a callejones sin salida y las nuevas pistas. Los protagonistas exploran una biblioteca medieval laberíntica, discuten el poder subversivo de la risa, y se encuentran cara a cara con la Inquisición. La curiosidad innata de William y poderes altamente desarrollados de la lógica y la deducción proporcionan las claves para desentrañar los misterios de la abadía.

Personajes

Personajes principales

Guillermo de Baskerville-protagonista principal, un fraile franciscano

Adso de Melk-narrador, novicio benedictino acompaña William

En el monasterio

Abo de Fossanova, el abad del monasterio benedictino

Severino de Sankt Wendel-herbolario que ayuda a William

Malaquías de Hildesheim-bibliotecario

Berengario de Arundel-bibliotecario auxiliar

Adelmo de Otranto-iluminador, novato

Venancio de Salvemec-traductor de manuscritos

Benno de Upsala-alumno de la retórica

Monje Alinardo de Grottaferrata-mayor

Jorge de Burgos-anciano bibliotecario ciego

Remigio de Varagine-bodeguero

Salvatore Monferrato de monje, asociado del Remigio

Nicolás de Morimondo-cristalero

Aymaro de Alessandria-chismosa, monje burlón

Pacifico da Tivoli

Peter de SantAlbano

Waldo de Hereford

Magnus de Iona

Patrick de Clonmacnois

Rabano de Toledo

Outsiders

Ubertino de Casale-fraile franciscano en el exilio, amigo de William

Miguel de Cesena-líder de los franciscanos espirituales

Bernardo Gui-Inquisidor

Bertrand del Poggetto, cardenal y líder de la legación papal

Niña campesina de la aldea debajo del monasterio

Los temas principales

Eco, al ser un semiólogo, es aclamado por la semiótica estudiantes que les gusta usar su novela para explicar su disciplina. Las técnicas de la narración de historias dentro de historias, ficcionalización parcial, y la ambigüedad lingüística propósito son evidentes. La solución a las bisagras de misterio de asesinato centrales sobre el contenido del libro de Aristóteles sobre la comedia, de las cuales ninguna copia sobrevive; Eco describe sin embargo plausible y ha sus personajes reaccionar adecuadamente en su entorno medieval - que, aunque se describe con realismo, se basa en parte en conjeturas y la imaginación de estudiante de eco. Es prácticamente imposible de desenredar hecho/historia de la ficción/conjetura en la novela. A través de la motivación de este libro perdido y posiblemente reprimida que podría haber estetizado la farsa, la heroica y los escépticos, Eco también hace una declaración irónica inclinada a la tolerancia y en contra de las verdades metafísicas dogmáticas o auto-suficiente - un ángulo que alcanza la superficie de la capítulos finales.

Umberto Eco es un teórico posmoderno importante y El nombre de la rosa es una novela posmoderna. La cita en la novela, "Los libros siempre hablan de otros libros y cada historia cuenta una historia que ya se ha dicho," se refiere a un ideal posmoderno que todos los textos se refieren constantemente a otros textos, en lugar de la realidad externa. Al más puro estilo posmoderno, la novela termina con la incertidumbre: "muy poco se descubre y el detective es derrotado". Guillermo de Baskerville resuelve el misterio, en parte, por error, sino que pensaba que había un patrón, pero de hecho, muchos "patrones" se involucraron y se combina con errores al azar por los asesinos. William llega a la conclusión de la fatiga que "hubo un patrón". Así, Eco vuelve la búsqueda modernista de la firmeza, la seguridad y el significado de su cabeza, dejando la trama en general en parte el resultado de un accidente y posiblemente sin sentido. Incluso el título de la novela alude a la posibilidad de que muchos significados o de significado impreciso, Eco dice en el Postscript eligió el título ", porque la rosa es una figura simbólica tan rica en significados que prácticamente ya no tiene ningún significado a la izquierda".

Título

Mucha atención se ha prestado al misterio de lo que el título de la novela refiere. De hecho, Eco ha afirmado que su intención era encontrar un "título totalmente neutral". En una versión de la historia, después de haber terminado de escribir la novela, Eco rápidamente sugirió una decena de nombres para él y le pidió a algunos de sus amigos para elegir uno. Eligieron el nombre de la rosa. En otra versión de la historia, Eco había querido que el título Adso de Melk neutral, sino que fue vetada por su editor, y luego el título El nombre de la rosa "vino a mí casi por casualidad."

Última línea del libro, "Stat rosa pristina nomine, nomina nuda tenemus" se traduce exactamente como: "La primordial permanece rosa a través de su nombre, tenemos nombres que están desnudos." Uno puede hacer heno nominalista de que, o mucho más. Aproximadamente, por lo que algunos dicen, la etiqueta se traduce como "rosa de ayer perdura en su nombre, tenemos nombres vacíos". El sentido general, como Eco señaló, fue que a partir de la belleza del pasado, ahora desaparecido, tenemos sólo el nombre. En esta novela, a los perdidos "rosa" puede ser visto como el libro de Aristóteles sobre la comedia, la exquisita colección de ahora destruido, o la bella campesina ya muerto. Sólo sabemos que por la descripción que nos ofrece Adso - sólo tenemos el nombre del libro en la comedia, no su contenido. Como Adso señala al final del quinto día, que ni siquiera sabe el nombre de la niña campesina que lamentar ella. ¿Significa esto que no soportan en absoluto?

Tal vez se trata de una traducción incorrecta deliberada. Esta cita ha sido traducida como "de ayer en Roma se encuentra sólo en el nombre, tenemos sólo nombres vacíos". Esta línea es un verso del siglo XII monje Bernardo de Cluny. Manuscritos medievales de esta línea no están de acuerdo. Roma aquí introduce una cantidad "false", con un corto o para el clásico de largo-o, por lo que un escriba tonto, o simplemente un tonto, escribió el "clásico impecable" rosa, que traiciona el contexto general y prosodia flexible Bernard. Eco cita una variante medieval textualmente, pero Eco no tenía conocimiento en el momento del texto más comúnmente impreso en ediciones modernas, en las que la referencia es a Roma, y no a una rosa. El texto alternativo, con su contexto, ejecuta: Nunc ubi Regulus aut aut ubi ubi Romulus Remus?/Stat Roma pristina nomine, nomina nuda tenemus. Esto se traduce como "¿Dónde está ahora Regulus o Romulus, Remus/o Primordiales permanece Roma sólo en su nombre, ¿tenemos nombres despojados". Vea la nueva edición excelente fuente de 2009: Bernardo de Cluny, De contemptu mundi: Une vision du monde vers 1144, ed. y trans. A. Cresson, Tmoins de notre histoire, p. 126, y la nota al mismo p. 257.

También el título del libro se ha inspirado en un poema escrito por un poeta lírico mexicana, Sor Juana Ins de la Cruz:

Rosa Que al prado, encarnada, te ostentas Presuntuosa de grana y carmn baada: campa lozana y gustosa; Pero no, Que siendo hermosa tambin sers Desdichada.

que aparece en Postscript de Eco con el nombre de la rosa, y se traduce en Inglés en la "Nota 1" de ese libro como:

Rosa roja que crece en la pradera, que con valentía se alabe a sí mismo bañado en rojo y carmín: un espectáculo rico y fragante. Pero no: Ser justo, Serás infeliz pronto.

Alusiones

Para otros trabajos

La novela histórica con ajuste del tiempo medieval fue redescubierta en Italia poco antes de Italo Alighiero Chiusano, con su L'Ordalía. Las similitudes entre las dos novelas, y la notoriedad que L'Ordalía tenía en 1979, de los que un experto en la literatura como Umberto Eco fue sin duda consciente, haciendo L'Ordalía probablemente una de las primeras fuentes de inspiración del nombre de la rosa .

El nombre de la protagonista, Guillermo de Baskerville, alude tanto al detective de ficción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com