El Nombre De La Rosa
lezti1113 de Mayo de 2015
3.088 Palabras (13 Páginas)354 Visitas
EL NOMBRE DE LA ROSA
DE UMBERTO ECO
Trabajo de: Historia de la Filosofía
Conforme transcurre el tiempo en que nuestra vida fluye por este mundo ocurren cosas que cambian notablemente nuestro paso por este mundo. Esta novela y su historia dentro de la mía merecen que haga un pequeño paréntesis para escribir algo en forma de reseña y posteriormente un resumen.
Cierto día de hace ya unos quince años, se cruzó en mi caminar esta novela a través de una persona en ese entonces muy querida por mí, la historia me apasionó, tanto que en cuanto terminé de leerla, busqué la película para hacer comparaciones, pues siempre dicen que las historias adaptadas a cine nunca son buenas, en esa ocasión me gustó el tratamiento cinematográfico planteado.
La película posterior se basó en la trama de los asesinatos principalmente, pero es una de las pocas en la que el libro y su adaptación cinematográfica están a la misma altura. Sobre todo en el papel de Guillermo que fue para Sean Connery.
Tengo mucho cariño a este libro, pues fue el primero en formar parte de mi biblioteca de llamémosle edad adulta. Descubrí en él un mundo apasionante, lleno de magia, misterio, poder y sobre todo un lugar atrayente como posteriormente he leído y me he documentado a lo largo de los años.
El nombre de la rosa tiene dos tramas paralelas que transcurren dentro de la misma Abadía. La historia nos es contada en primera persona por Adso, el amanuense y discípulo de Guillermo de Baskerville (protagonista absoluto).
Hay una trama policíaca, producía por una serie de asesinatos de monjes y la labor detectivesca de Guillermo por descubrir al autor y por otro lado se produce en la Abadía una reunión de notables y sabios franciscanos y otros religiosos con el fin de debatir sobre la marcha de la Orden franciscana y de la Iglesia.
Ya desde el principio, el libro comienza con una demostración de la sagacidad de Guillermo pues es capaz de saber que está pasando en los alrededores de la Abadía cuando observa la desesperada búsqueda de los monjes y campesinos con sólo ver unos pequeños indicios y siguiendo sus razonamientos lógicos.
Poco a poco va desentrañando el misterio y sobre todo descubre una inmensa biblioteca con muchos libros prohibidos. Lo que llama la atención es la particular distribución de la misma, como una especie de laberinto por la cual el monje bibliotecario deja fuera del conocimiento todo el saber que tienen los volúmenes que allí se guardan.
AUTOR
Umberto Eco, nació en Alessandria (región del Piamonte en Italia) el año 1932.
Se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad de Turín en 1954.
Distinguido crítico literario, semiólogo y comunicólogo.
En 1980 se consagra como narrador con El Nombre de la Rosa, susceptible de múltiples lecturas, como novela filosófica, histórica o policíaca y también desde el punto de vista semiológico.
Ha cultivado otros géneros como el ensayo.
Es miembro del Foro de Sabios de la Mesa del Consejo Ejecutivo de la Unesco y Doctor Honoris Causa por treinta y ocho universidades de todo el mundo.
SINOPSIS
En el invierno del año 1327, bajo el papado de Juan XXII, Adso de Melk y su maestro Guillermo de Baskerville llegan a una abadía, famosa por su impresionante biblioteca con estrictas normas de acceso, ubicada en los Alpes italianos, para organizar una reunión entre los delegados del Papa y el emperador y poder discutir sobre la supuesta herejía de una rama de los franciscanos: los espirituales.
Sin embargo, esta reunión se ve amenazada por una serie de asesinatos que aparentemente siguen la pauta de un pasaje del Apocalipsis. Guillermo y Adso, saltándose en muchos momentos las normas de la abadía, intentan resolver los asesinatos hasta llegar al trepidante final.
CONCLUSIÓN
Un libro que marcó el desarrollo de mis deseos de aprender dentro de la historia del hombre y sobre todo de la época que ocupa un lugar algo oscuro por sus continuas guerras entre territorios, conquistas, cambio de poder, saber concentrado en los monasterios, etc.
Es un libro que desde aquel día que lo leí por primera vez, allá por finales de 1998, y ya en estos 15 años que han pasado desde entonces (lo he leído de nuevo a petición del maestro de historia de la filosofía y también he visto de nuevo la película), he encontrado alguna cosa nueva, en parte por mis lecturas y conocimientos de esa época a través de otros textos y que han hecho que cosas que no tenía muy claras se hayan visto aclaradas en esta segunda vuelta por El nombre de la Rosa.
RESUMEN DÍA POR DÍA
PRIMER DIA
En esta abadía el abad Abbone le explica a Guillermo el hallazgo de un monje llamado Adelmo en un barranco; muerto, golpeado por las rocas mientras caía, arrojado desde una de las ventanas del edificio de la abadía. Le autoriza a hacer todo lo necesario para esclarecer el caso, menos que entre en la biblioteca, la mejor biblioteca de todas las hyabadías, cuya entrada estaba totalmente prohibida a todo el mundo a excepción del bibliotecario, Malaquías.
En la abadía habita un antiguo conocido de Guillermo, llamado Ubertino da Casale, estos hablan de los tiempos que pasaron juntos. Estando Guillermo y Adso en la capilla de la abadía junto con Ubertino aparece un monje de cara perversa, llamado Salvatore el cual vive en esta abadía porque en su día le salvo Ubertino.
Ese mismo día también habló Guillermo con el monje herbolario, Severino. Guillermo le preguntó si tenía trato con Adelmo, el fallecido, éste le dijo que no, que Adelmo convivía con otros monjes, con los que frecuentaban el scriptorium.
Visitaron el scriptorium donde conocieron a Malaquías. En ese momento hubo una conversación entre unos monjes en la cual hablaban de Adelmo, Guillermo vio que Berengario, el ayudante del bibliotecario y Venancio mantenían una buena relación con Adelmo. Aquí también conocieron a Jorge, un monje muy antiguo y ciego.
SEGUNDO DIA
Mientras todos estaban rezando entraron alarmados tres servidores que se dirigieron al abad diciendo que había un hombre muerto. Se acercaron a los chiqueros de los cerdos y en una tinaja llena de sangre de cerdo estaba metido un hombre sin vida que resultó ser Venancio, el especialista de griego en la biblioteca, al cual conoció Guillermo el día antes.
Lo llevan al laboratorio del herbolario y examinaron su cuerpo. Pensaban que había sido envenenado. Guillermo preguntó a Severino, el herbolario, si tenía pócimas para envenenar, a lo cual contestó Severino que sí, que en el laboratorio había de todo, pero que no había echado nada de menos.
Guillermo interroga a dos monjes, Benció y Berenger, sobre la muerte de Adelmo. Benció le comentó que hubo una discusión entre Venancio, Adelmo, Berenger y Jorge sobre un libro escrito por Aristóteles el cual Jorge decía que no existía. Después Venancio y Adelmo le preguntan algo a Berenger. Berenger le cuenta que vio a Adelmo antes de morir, paseando como un fantasma por el cementerio. Guillermo piensa que Adelmo se suicidó porque estaba atormentado por algo malo que había hecho y se lo reprocho a Berenger al cual vió en el cementerio antes de su muerte, estaba tan asustado que pensó que podría haber sido una visión.
Otro monje, Aymaro , se queja también de que en la abadía ocurren muchas cosas extrañas sobre todo en la biblioteca.
Luego subieron al scriptorium donde Guillermo sostuvo un largo diálogo con Jorge sobre la risa, en la que Jorge expresa que Cristo no reía y que la risa es mala también. Hablan del libro de Aristóteles donde este habla de la risa pero Jorge comenta que ese libro no existe. Después Guillermo se acerca a la antesala de la biblioteca y se acerca a la mesa del difunto Venancio para ver si encuentra alguna pista sobre su muerte, pero Bencio le dice que deje la investigación y que le siga, que tiene algo muy importante que decirle. Después de hablar con él, Guillermo y Adso, dudan si en realidad Bencio quería decirles algo o lo que quería era alejarles de la mesa de Venancio.
Bencio cuenta a Guillermo como una noche vio a Adelmo salir corriendo de la celda de Berenger y como este le perseguía. Después salió hacia el cementerio y otro monje, Venancio, también había observado estas acciones. A la mañana siguiente apareció el cadáver de Adelmo. Se deduce que Berengario se sentía atraído por Adelmo y tuvieron algún contacto sexual aquella noche. Guillermo y Adso decidieron que había que entrar como fuera en la biblioteca si es que les era posible.
Más tarde Guillermo y Adso hablan con el monje más anciano de toda la abadía y consiguen sonsacarle como se puede llegar a la biblioteca una vez que las puertas están cerradas.
TERCER DÍA
Adso entabla una conversación con Salvatore en la que ve que éste había sido un hereje antes de llegar a la abadía.
Este día Adso tiene una larga conversación con el fraile Ubertino donde le cuenta largas historias sobre el fraile Dulcino, un fraile que pensaba que como Cristo era pobre había que matar a todos los ricos. Esa noche Adso encuentra una muchacha aldeana en la cocina, se sorprende,
...