ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El arte contemporáneo no debe ser una forma de arte puro

Camilo BarriosEnsayo25 de Mayo de 2019

939 Palabras (4 Páginas)196 Visitas

Página 1 de 4

El arte contemporáneo no debe ser una forma de arte puro

Camilo Barrios

Linda Guerrero

[pic 1]

     A lo largo de la historia el arte ha sido -y es- una parte importante en el desarrollo cultural de la humanidad. Hoy en día, en una sociedad más modernizada, los movimientos artísticos han evolucionado a la par de la misma, y por esta razón, es común ver obras cuyos aspectos técnicos se alejan completamente de las características que tienen las más grandes obras de arte, y las reemplazan por trabajos más abstractos y minimalistas, carentes de estos aspectos que resaltan su excelencia. Jiménez (2002) dijo que “arte es todo lo que los hombres llaman arte” (p.1). Sin embargo, aquella obra que carezca del proceso de elaboración técnico requerido, no necesariamente debe ser considerada arte puro. De esta manera, es válido afirmar que el arte en la contemporaneidad no es todo lo que los hombres llaman arte.

      En primer lugar, para que una obra sea considerada arte, debe tener unas cualidades estéticas que evidencien un proceso de producción y debe estar situada en un contexto socio-cultural. Al respecto, Rowell (2002) delimita algunas de estas características, entre las cuales resaltan:

1. Se le debe tratar como un objeto o cosa, aunque aparezca como proceso

3.  Es ejecutada, no se da por casualidad. Requiere de un agente humano y un acto distintivo de creación.

4. Exige un medio material sensible: sonido, pintura sobre lienzo, palabras, etc.

6. Tiene excelencia y puede agradar.

8. Tiene unidad y parece completa.

9. Fue creada como respuesta a una idea guiada, a una visión de la totalidad. No es casual ni azaroso. (p.15-16)

      De esta manera, se entiende que el arte debe ser una unidad que haya sido mediada por el ser humano. Además, el arte debe aparentar ser perfecto por medio del uso de las bellas artes de manera adecuada. Todo esto bajo las emociones que quiera transmitir el autor. Si una obra no es el resultado de lo anterior, no es considerada arte.

      De la misma manera, Kandinsky (1979) dice que “cualquier creación artística es hija de su tiempo y, la mayoría de las veces, madre de nuestros propios sentimientos”(p.5). Esto, junto a las cualidades mencionadas anteriormente, hacen de una obra de arte algo eterno y universal. Es decir, el arte creado es exclusivo de su época y es una expresión innegable de los sentimientos humanos, además, debe ser realizado por acción de un sujeto bajo unas normas estéticas. Esto se distancia de lo que se considera como arte contemporáneo, puesto que estas obras dejan de lado estos medios de producción por un supuesto mensaje más profundo e impactante.

      Por otra parte, el arte representa un cambio en las concepciones sociales de cada época, lo que le permite transformarse en un elemento constante -o eterno- a lo largo de la historia. Jiménez (2002) plantea:

Se trata, en realidad, de un deslizamiento conceptual y teórico, de una gran equivocación categorial producida en el contexto del historicismo evolucionista del siglo XIX, que es el momento en que se formula y comienza a extenderse esa idea ilusoria del «arte» como algo «universal» y «eterno»”(p.53).

     En este caso, decir el arte es una manera de romper con los modelos de pensamiento presentes en su época, tal como lo fueron las pinturas de Velázquez, los libros de Miguel de Cervantes Saavedra, u otros maestros de sus respectivas disciplinas; y que esto tiene relación con el arte contemporáneo, ya que éste es una ruptura de la concepción de arte puro. Sin embargo, las obras actuales carecen valor artístico al momento de ser promocionadas en masa como si fueran un producto consumible y no son hechas como una obra con un mensaje que transmitir, por lo que no pueden ser consideradas como una obra de arte.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (101 Kb) docx (15 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com