El cine de los años 1940
Jorge QuinteroExamen20 de Diciembre de 2023
2.664 Palabras (11 Páginas)113 Visitas
La corriente del nuevo cine estadounidense fue una reacción de algunos directores contra el cine de Hollywood y el macartismo en los años 50 y 60. Dentro de esta corriente se pueden distinguir dos grupos: la generación de la televisión y la Escuela de Nueva York.
La generación de la televisión estaba formada por directores que habían trabajado para la CBS, como Stanley Kramer, Robert Altman, Robert Mulligan, Sidney Lumet, Martin Ritt, Arthur Penn o John Frankenheimer . Estos directores se inspiraron en el Free Cinema británico y la Nouvelle Vague francesa, y abordaron temas sociales y políticos con un estilo realista y crítico. Algunas de sus películas más famosas son Bonnie y Clyde, El graduado, Matar a un ruiseñor o Doce hombres sin piedad .
La Escuela de Nueva York, también conocida como New American Cinema Group, estaba formada por cineastas independientes y experimentales que se alejaron de los estudios y buscaron nuevas formas de expresión artística. Entre ellos se encuentran John Cassavetes, Maya Deren, Andy Warhol, Jonas Mekas o Shirley Clarke . Estos cineastas exploraron temas como la sexualidad, la violencia, la alienación o el arte, con un estilo vanguardista y personal. Algunas de sus películas más destacadas son Sombras, Chelsea Girls, Pull My Daisy o The Connection .
Las características, similitudes y diferencias entre estos dos grupos son:
- Ambos grupos se opusieron al cine comercial y conservador de Hollywood y al clima político represivo de la época.
- Ambos grupos buscaron nuevas formas de narrar historias y de representar la realidad, influenciados por el cine europeo.
- La generación de la televisión se centró más en los aspectos sociales y políticos, mientras que la Escuela de Nueva York se centró más en los aspectos estéticos y experimentales.
- La generación de la televisión tuvo más éxito comercial y crítico que la Escuela de Nueva York, que fue más marginal y underground.
- La generación de la televisión usó actores profesionales y guiones estructurados, mientras que la Escuela de Nueva York usó actores no profesionales e improvisación.
El nuevo cine estadounidense que surgió en las décadas de 1960 y 1970 se caracterizó por una mayor libertad creativa, una ruptura con los cánones de Hollywood y una influencia de la televisión y el cine europeo. Dentro de este movimiento se pueden distinguir dos corrientes principales: la generación de la televisión y la Escuela de Nueva York. La generación de la televisión estaba formada por cineastas que habían trabajado previamente en la pequeña pantalla, como Arthur Penn, Sidney Lumet o Robert Altman, y que aportaron un estilo más realista, crítico y experimental a sus películas. La Escuela de Nueva York estaba integrada por directores que provenían del cine independiente, como John Cassavetes, Martin Scorsese o Woody Allen, y que se inspiraron en el neorrealismo italiano, la nouvelle vague francesa y la vida urbana de la gran manzana. Ambas corrientes renovaron el lenguaje cinematográfico y dieron lugar a obras maestras como Bonnie and Clyde, El graduado, Easy Rider, Taxi Driver o Annie Hall.
La Escuela de Nueva York o New American Cinema Group fue un movimiento de cineastas independientes y experimentales que surgió en la década de 1960 en la ciudad de Nueva York. Estos artistas compartían una pasión por el séptimo arte y querían expresar su visión personal y creativa sin las limitaciones del cine comercial y de Hollywood. El grupo se formó en 1960 con la publicación de un manifiesto que criticaba el cine oficial y proponía una nueva forma de hacer cine basada en la libertad, la innovación y la experimentación. Entre los miembros fundadores del grupo se encontraban Jonas Mekas, Andy Warhol, Shirley Clarke, Stan Brakhage, Jack Smith, Lionel Rogosin, Gregory Markopoulos y otros. El grupo creó una cooperativa de distribución y exhibición de sus películas, llamada The Film-Makers' Cooperative, que aún existe hoy en día. El grupo también organizó festivales y eventos para promover el cine alternativo y vanguardista. El New American Cinema Group influyó en el desarrollo del nuevo cine estadounidense, que se caracterizó por un mayor realismo, una mayor atención a los problemas sociales y una mayor diversidad de voces y estilos.
La "Generación de la televisión" es el nombre que se le da a un grupo de cineastas estadounidenses que surgieron en la década de 1970 y que se caracterizaron por su influencia de la televisión, su rebeldía contra los estudios de Hollywood y su búsqueda de una expresión personal y artística. Algunos de los representantes más destacados de esta generación son Martin Scorsese, Francis Ford Coppola, Steven Spielberg, George Lucas y Brian De Palma. Estos cineastas crecieron viendo programas de televisión y películas clásicas, lo que les dio una amplia cultura cinematográfica y una visión crítica del cine comercial. Además, se formaron en escuelas de cine, donde aprendieron las técnicas y los lenguajes del medio. Su irrupción coincidió con una crisis económica y creativa de los estudios de Hollywood, que les abrió las puertas para proponer proyectos más innovadores y arriesgados. Así, la "Generación de la televisión" contribuyó a las transformaciones del nuevo cine estadounidense, que se caracterizó por una mayor diversidad de géneros, estilos y temáticas, así como por una mayor libertad creativa y una mayor conexión con el público joven.
Surgió como una respuesta a la crisis del cine clásico hollywoodiense. En aquella época, la televisión estaba ganando cada vez más popularidad, y el cine se veía obligado a reinventarse para seguir siendo rentable/competitivo.
Estos directores, que habían empezado su carrera en la televisión, se vieron influenciados por las nuevas tendencias que estaban surgiendo en el cine europeo, como la Nouvelle Vague francesa. Aprendieron a utilizar nuevas técnicas, como el montaje ágil y la cámara en mano, y a contar historias más complejas y desafiantes.
Peliculas:
MARIA BRAUN: Fassbinder
La trama narra la vida de Maria Braun, una mujer que se casa con un soldado durante la Segunda Guerra Mundial y que luego debe enfrentar las dificultades de la posguerra en una Alemania dividida y en ruinas, María se adapta a las realidades de la Alemania de posguerra. Ella le dice a Hermann que encontrará experiencia laboral y les comprará una casa para vivir una vez que él salga de prisión. Seduce a Karl Oswald, un rico industrial, convirtiéndose en su amante y su secretaria personal. Ella rápidamente muestra un instinto despiadado para los asuntos comerciales, cerrando muchos tratos con sus artimañas sexuales y adoptando posturas de línea dura contra los movimientos laborales. Cuando enciende un cigarrillo, accidentalmente enciende el gas que sale de un quemador abierto, Mientras un locutor de radio describe con entusiasmo la victoria de la selección alemana de fútbol en el Mundial , María y Hermann mueren en la explosión.
Fassbinder narra en esta película una fábula de guerra, soledad, miseria, lucha y prosperidad en torno a una protagonista femenina, fuerte, tenaz, ambiciosa e inteligente, que encarna en cierto modo la historia de Alemania entre los años de la guerra, la postguerra y la recuperación económica posterior. De la derrota y la ocupación del país se pasa a la euforia ruidosa y efímera de una victoria en el campeonato mundial de fútbol. María lucha por salir adelante y luego para enriquecerse e independizarse.
Cuando Hermann, su marido, regresa de la guerra tras un tiempo en el que es dado por desaparecido, se autoinculpa de la muerte del sargento americano. Mientras Hermann cumple la pena, María sigue adelante con sus negocios y confraterniza con su socio Oswald, que siente por ella un amor sincero.
La fotografía, la banda sonora, la música que acompaña el desarrollo de la acción, la decoración de los escenarios interiores, la sucesión de primeros planos y de planos generales, una puesta en escena teatral
LA INFANCIA DE IVAN: Tarkovski
Iván es un niño huérfano que ha perdido a sus padres a manos de los alemanes. Se une a un grupo de partisanos que lo utilizan como espía. Iván es un niño inteligente y valiente, pero también es un niño vulnerable. Está traumatizado por la guerra y por la muerte de sus padres.
La película explora temas como la guerra, la infancia, la pérdida y la inocencia. Tarkovski utiliza imágenes poéticas y evocadoras para crear una atmósfera de belleza, melancolía y también de ruina, desolación.
La película está llena de imágenes memorables, como la del río Volga, el bosque de invierno y el rostro de Iván.
LA TIERRA DE LA GRAN PROMESA: Andrej Wajda
La película polaca "La tierra de la gran promesa" de Andrej Wajda es una adaptación de la novela homónima del escritor Wladyslaw Reymont. La película narra la historia de tres jóvenes amigos que buscan hacer fortuna en la ciudad industrial de Lodz a finales del siglo XIX: un polaco católico, un judío y un alemán luterano, que se asocian para construir una fábrica. Los tres se enfrentan a las duras condiciones de vida y trabajo de los obreros, a la corrupción y a la competencia despiadada de los empresarios. La película es una crítica social y una reflexión sobre el capitalismo, el nacionalismo y el antisemitismo.
...