ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El final del Renacimiento


Enviado por   •  19 de Abril de 2013  •  Ensayos  •  1.874 Palabras (8 Páginas)  •  325 Visitas

Página 1 de 8

entre el final del Renacimiento v la mitad del siglo XX, se olvidé considerablemente la filosofía de aquellos quinientos años. En realidad, sólo en los últimos veinte años más o menos los filósofos del mundo anglosajón han empezado a apreciar la calidad intrínseca del pensamiento medieval y renacentista, y su relevancia para el esfuerzo sostenido por comprender las cuestiones nucleares de la filosofía.

Parte de la dificultad para evaluar la filosofía de la Edad Media, y en menor medida la del Renacimiento, se debe a que está formulada en un vocabulario teórico poco común. Esto está relacionado con la naturaleza de la escolástica -la tradición filosófica dominante- de carácter extraordinariamente técnico. Un problema adicional para comprender y evaluar la argumentación y conclusiones de los autores de estos períodos se desprende de los muv diferentes supuestos que estamos dispuestos a adoptar sobre la naturaleza del universo y la situación de la humanidad en ellos.

Así pues, para comprender las pautas de pensamiento ético que surgieron a lo largo de los períodos medieval y renacentista es preciso comenzar por la presentación del contexto histórico y filosófico en el que surge la escolástica hacia finales del siglo XI. Después de esto voy a examinar algunas de las ideas y debates del período de cien años comprendido aproximadamente entre mediados de los siglos XIII y XIV Este fue sin duda el punto culminante del pensamiento medieval, un período en el que se sembraron las semillas intelectuales y brotaron, crecieron y florecieron grandes jardines filosóficos. Los autores de las grandes obras de esta época eran miembros de dos órdenes religiosas -los dominicos y los franciscanos- cuya actividad determinó gran parte del carácter de una época fértil de la historia de la cultura occidental.

Sin embargo, a continuación de este período se registró una etapa de relativa infertilidad. Es significativo constatar que durante el siglo XIV no nació un sólo filósofo importante desde el punto de vista histórico (el mejor candidato para este título, a saber, John Wiclif (1320-84), fue más bien un teólogo y hombre de iglesia que un filósofo). Pero al finalizar este período se inició una nueva cosecha que a su debido tiempo produjo varias especies de ideas nuevas y transformaciones de las antiguas. La exposición de este período nos llevará al examen de los principales elementos de la ética renacentista, que puede dividirse en dos tradiciones: primero la de la escolástica tardía, que elabora y sintetiza los productos de los genios del siglo XIII, y segundo la de los humanistas que miraron hacia atrás a la antigüedad clásica y hacia adelante a un futuro político secularizado.

2. De los Padres de la Iglesia a la escolástica

Los primeros orígenes postclásicos de la filosofía medieval están en el período patrístico del cristianismo, en los escritos de los Padres de la Iglesia. Estas obras fueron redactadas entre los siglos II y V por maestros religiosos pertenecientes a las Iglesias de Oriente y Occidente. El objetivo de estos teólogos era interpretar las escrituras y tradiciones judeo-cristianas, con la ayuda de ideas derivadas de la filosofía griega y romana. Aunque los Padres no fuesen en sí pensadores especulativos, introdujeron en su ética teísta nociones de considerable importancia que reaparecen una y otra vez en la filosofía medieval y renacentista. La primera de éstas, que aparece en los escritos de Clemente de Alejandría (150-215) y en autores posteriores, es la idea de que, mediante el ejercicio de la razón natural, algunos de los filósofos de la antigüedad habían llegado a conclusiones relativas al tipo de vida idóneo para los seres humanos que coincidían con partes de la doctrina moral cristiana. Esta concurrencia había de convertirse más adelante en un tema para la defensa de la filosofía y del estudio de los escritores paganos, a los cuales la escolástica acusaba de que sus indagaciones ponían en peligro la fe. El descubrimiento particular de la filosofía griega que interesaba a los Padres era el del razonamiento práctico (ratio práctica) o «recta razón» (en latín recta ratio, en griego orthos logos). Tanto Platón como Aristóteles habían afirmado que existe una facultad de juicio racional aplicada a elegir la forma correcta de actuar. La excelencia en el ejercicio de esta facultad constituye la virtud intelectual de la sabiduría práctica -phronesis (en latín prudentia)- y la conducta de acuerdo con sus determinaciones es la virtud moral.

En general existió poco interés por los argumentos filosóficos en defensa de estas ideas. Los puntos de interés eran más bien que algunas de las conclusiones sobre la forma de vivir competían con la doctrina religiosa derivada de la revelación, y esto suponía que podía disponerse de un modelo alternativo de conocimiento moral. Además de saber cómo actuar por haber recibido instrucción pública, un individuo podía encontrar, con su pensamiento, su propio camino hacia la rectitud moral. Esta posibilidad eliminaba la dificultad de la idea de revelación pública, a saber, que las personas que no la hubiesen recibido directamente, o a las que no se les hubiese comunicado, aun sin culpa alguna, estaban desprovistas de medios de salvación. Pues silos paganos podían razonar su camino a la virtud, quizás todos los hombres tuviesen el mismo recurso innato para llevar una vida buena. Este llegó a ser realmente un modelo de gracia salvadora universal; es decir, de la idea de que cada hombre ha recibido los medios suficientes para salvarse -aunque, por supuesto, puede optar por no seguir la senda que esta gracia indica

Sin embargo, repárese en que la idea de una facultad de conocimiento moral innata es susceptible, al menos, de dos interpretaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.6 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com