ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Del Cine.Resumen

1994azul28 de Abril de 2014

4.900 Palabras (20 Páginas)597 Visitas

Página 1 de 20

INICIOS DEL CINE. El inicio del cine que conocemos hoy en día se debió al fruto de una de las revoluciones mas importantes de la historia: la revolución industrial de 1830. Anterior a ella, el grueso de las poblaciones se concentraban en el campo, no tanto en las ciudades. Con el cambio de la revolución, se inicio una explosión demográfica y de crecimiento febril, a lo que una sociedad cada vez más en crecimiento, se debió apelar a métodos de producción mecánicos que pudiesen alcanzar simultáneamente a millones. Nuevas invenciones como la electricidad y el daguerrotipo suministraron una respuesta a esta nueva sociedad en demanda. Pero no fue sino hasta el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Louis y Auguste Lumière, fabricantes de película, realizaron la primera proyección pública de imágenes en movimiento en el sótano del Salón Indien. Los Lumière habían inventado lo que muchos han calificado como la fábrica de los sueños mientras que para muchos otros es una fábrica, sí, pero de hacer dinero. El cinematógrafo, el invento de los Lumière, tenía como antecedente el kinetoscopio de Thomas Edison. Ellos consiguieron fabricar una cámara más portátil y funcional a partir de aquel artefacto, que registraba imágenes en movimiento, aunque no era capaz de reproducirlas. Aunque los hermanos Lumière nunca tuvieron excesiva confianza en las posibilidades técnicas y artísticas del nuevo invento, poco a poco estas proyecciones van atrayendo a un número de espectadores cada vez mayor. Las primeras películas combinaban indistintamente dos tendencias cinematográficas que pronto se escindirían: el cine documental y el cine de ficción. El rasgo de estas exhibiciones no tenia de por si ninguna búsqueda estética, influenciado principalmente por el conservadurismo burgués. Se exhibían escenas de la vida cotidiana, filmadas en exteriores: trabajadores saliendo de las fábricas, trenes, transeúntes… y, por otro, representaciones escenificadas grabadas en interiores. Algunas de estas cintas a las que nos referimos son las famosas Salida de la fábrica (1895) o La llegada del tren a la estación (1895) Pronto, el particular invento fue distribuido por todo el mundo, bien a través de la compra de la patente, o bien mediante la copia del artilugio. Diferentes inventores alemanes, norteamericanos e ingleses copiaron y mejoraron el cinematógrafo, y puede decirse que a finales del siglo XIX un amplio número de personas en Europa y en Estados Unidos habían visto algún tipo de imágenes en movimiento.

En esa primera proyección de los Lumiere, se encontraba una figura que pronto se convertiría en la persona que seria nombrada como la iniciadora del cine fantástico, George Melies, un artesano e ilusionista que, al no poder comprar el invento a los Lumiere, recurrió a comprar un derivado de ese invento llamado Bioscopio. Asi fue como comenzó a filmar, aunque comenzó filmando las mismas “escenas naturales” de los lumiere. Es conocida la anécdota en 1896 que daría inicio a la metamorfosis burlesca que lo llevaria a la fama, cuando se hallaba filmando el transito y su cámara se trabo, por lo que se debió cambiar el rollo y al revelarla mostraba como por el corte, un autobús se transformaba en un carro fúnebre. Dos años después del primer muestra de los Lumiere, Melies construyo su propio estudio de paredes y techo de cristal debido a la baja sensibilidad de la película y para aprovechar al máximo la luz natural. Al ser Melies un ilusionista de profesión, los trucos cinematográficos para el eran un fin en si mismos y no un medio como hoy en dia. Llego a filmar alrededor de 500 películas, siendo la mas famosa “Le Voyage dans la Lune” (1902), aunque la mayoría se perdieron durante la primer Guerra Mundial. A partir de 1906, comienza su decadencia, debido a que la mayor parte de su audiencia era entre los niños y su pequeña iniciativa comercial no se condecía con el aparato industrial en que se iba convirtiendo el cine. El invento de Lumiere, que Melies convirtió en espectáculo se hace industria en manos de Edison y sobre todo del pionero Charles Pathe., quien ve al cine de manera meramente industrial, contratando a realizadores y técnicos que trabajaban a sueldo. Una de las personas que sobresalieron por el fue Ferdinand Zecca, quien luego de ser contratado no tardo en convertirse en su mano derecha, desplegando una actividad cinematográfica vasta y diversa, abordando el cine de fantasía con una tendencia realista. Utiliza el truco como elemento técnico al servicio de la narración. Con Zecca, el trucaje no es un fin sino un medio.

En 1911, Melies desapareció sin dejar rastro hasta que fue identificado 14 años después, como vendedor de golosinas en una estación de Paris. Fue homenajeado después de ese encuentro.

ESCUELA DE BRIGHTON 1897 Surge en Inglaterra la ESCUELA DE BRIGHTON , de la mano de George Albert Smith, James Williamson y Alfred Collins, quienes incorporan al lenguaje cinematográfico algunas novedades, como la alternancia dramática de los escenarios (mostrando a perseguidos y salvadores en planos alternos), lo que supone un progreso narrativo cinematográfico. George A. Smith utiliza el primer plano de manera funcional (para mostrar loque se ve a través de una lupa), no con una finalidad dramática. Se le debe a la Escuela de Brighton los primeros travellings (logrados al desplazar la cámara en un auto o en un barco), el plano-contraplano (gracias a la alternancia de puntos de vista) y un montaje bastante rudimentario visto hoy, pero que será el inicio de la narrativa cinematográfica.

FILM D’ART. En los países europeos se comenzó a abrir paso el deseo de hacer del cine un arte, o al menos un espectáculo con pretensiones de tal. Francia seguía siendo el país con mayor volumen de producción. Ya era prácticamente una industria. Pero en 1907 surge una crisis: el público se había acostumbrado al cinematógrafo y demandaba mas. El cine era mediocre porque sus guionistas también lo eran Para la cultura francesa de la época, el referente del prestigio por excelencia era la literatura, ya sea en su forma novelesca o en las piezas de teatro. Fue así que unos banqueros franceses, los hermanos Lafitte, fundaron en 1908 la sociedad productora Film d’art. Se apelo a exponentes académicos y a artistas teatrales de renombre para forjar argumentos, debido al esnobismo de los primeros magnates del cine quienes apuntaron a igualar el prestigio literario.

La mudez del nuevo medio incomodaba las pretensiones de significación de quienes deseaban que este se calzase las vestimentas de la buena sociedad. Se llevaron a cabo experimentos fallidos con fonógrafos e intentos de incluso colorear las películas pintándolas cuadro por cuadro. Pero la posibilidad de acompañar el desarrollo musical de la acción en la pantalla con un comentario musical ad hoc tuvo mejor suerte, tales como las pianolas y las orquestas que interpretaban con partituras lo que sucedía en la pantalla.

NACIMIENTO DE HOLLYWOOD.. Thomas Alva Edison, inventor de la bombilla eléctrica, patento en 1891 el kinetoscopio, una aparato que permitia ver una reproducción fotográfica a un espectador a través de una especie de caja. En 1905, las proyecciones americanas se organizaron en base a los Nickelodeons, pequeñas salas de fachada decorada con luces que funcionaba casi todo el dia y cuya entrada costaba un nickel, es decir, 5 centavos. Siendo al principio como los Lumiere, Edison no vio el potencial comercial de su invención. Al percatarse del mismo, se embarco en tener el control de los derechos sobre la explotación del cinematógrafo y arremetió contra los productores independientes. Pero estos tampoco querían ceder terreno y después de mucho discutir y hasta llegar a las armas, partieron de Nueva York y la costa este, tierra de Edison, hacia el oeste.Se establecieron en un pequeño pueblo llamado Hollywood donde tenían las condiciones ideales para rodar: buen clima casi todo el año y bellos paisajes para usar como escenarios, además de hallarse cerca de la frontera mexicana, en el caso que los sabuesos de Edison los encontraran e intentaran enjuiciarlos .Así nació la Meca del Cine: Hollywood, el centro cinematográfico más importante del planeta.Los estudios de aquella época -Fox, Universal, Paramount- en manos de Darryl F. Zanuck, Samuel Bronston, Samuel Goldwyn, lucharon entre sí a brazo partido. Algunos se fusionaron dando origen a 20th Century Fox (de la antigua Fox) y Metro-Goldwyn-Mayer (unión de los estudios de Samuel Goldwyn con Louis B. Mayer) De esta manera no sólo podían controlar la producción fílmica financiando las películas, sino que también controlaban a los medios de distribución en cadenas de salas que exhibían, solamente, sus propias películas. También contrataban directores y actores a sueldo y con contratos poco satisfactorios para quienes eran los verdaderos hacedores de los filmes. Pero Charles Chaplin,Douglas Fairbanks y Mary Pickford se rebelaron contra ese mal trato y como eran estrellas de gran éxito comercial, crearon su propio estudio: United Artists. Indudablemente la producción de Hollywood entre 1910 y 1950 era más un cine de productor que de calidad artística, dado que era más importante el productor que conseguía el financiamiento que el director de las películas e incluso los propios actores.

En los años iniciales, norteamericano se destaco sobre todos: Edwin S. Porter, quien descubrió el montaje como recurso para generar una continuidad narrativa. En 1902, rodó “Life of an American fireman” con escenas documentales auténticas y ha sido considerada como una película pionera en el montaje paralelo. Además de explorar las posibilidades de ese tipo de montaje, tambien utilizo el el gran primer plano, como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com