Historia Del Electro Swing
M_GH16 de Abril de 2015
7.850 Palabras (32 Páginas)894 Visitas
1. Historia del jazz
1.1 Antecedentes
1.1.2 Comienzos
1.2 Características
1.3 Subgéneros del Jazz
2. Swing
2.1 Historia
2.2 Características
2.3 Primeras bandas
2.4 Swing Europeo
3. Electro Swing
2.1Historia del electro swing
2.2Características del electro swing
2.4 Artistas y bandas más representativas
4. Parov Stelar
3.1 Biografía
3.2 The Parov Stelar Band
3.3 Discografía
5. Bocetaje
6. Bibliografía
Historia del Jazz
El jazz es un género musical nacido a finales del siglo XIX en Estados Unidos, que se expandió de forma global a lo largo de todo el siglo XX.
Según el estilo que se ha elegido, los intérpretes de jazz improvisan dentro de las convenciones posibles. Por lo general la improvisación es acompañada de una progresión de acordes de una canción popular o una composición original que se repiten. Los instrumentistas imitan los estilos vocales negros, incluso el uso de glisandos y portamentos (sonidos arrastrados de una nota a otra), las ligeras variaciones de tono, y los efectos sonoros tales como gruñidos y gemidos.
La voluntad de crear un sonido personal de color tonal —con un sentido del ritmo y forma individual, y con un estilo propio de ejecución— ha llevado a los músicos a la utilización de ritmos que se caracterizan por una sincopación constante (los acentos aparecen en momentos inesperados del compás) y también por el swing, un pulso rítmico único del jazz que se manifiesta en las complejas relaciones entre notas largas y breves. Las partituras escritas, si existen, se usan tan sólo como guías de la estructura dentro de la cual se desarrolla la improvisación. La instrumentación típica comienza con una sección rítmica, formada por el piano, el contrabajo, la batería y una guitarra opcional, a la que se pueden añadir instrumentos de viento. En las big bands los vientos se agrupan en tres secciones: saxofones, trombones y trompetas.
Teniendo algunas excepciones dentro de sus subestilos, el jazz en general se basa en la adaptación de infinitas melodías a algunas progresiones de determinados acordes. El músico improvisa nuevas melodías que se ajustan a la progresión de los acordes, y éstos se repiten tantas veces como se desee a medida que se incorpora un nuevo solista.
Aunque no parece existir un acuerdo definitivo en cuanto al origen y significado exactos del término "jazz", algunos historiadores sitúan su origen alrededor de 1912, e indican que procede de la jerga de los periodistas deportivos de la Costa Oeste de los Estados Unidos, quienes utilizaban el término en sus comentarios dedicados a la Pacific Coast League, una liga menor de baseball, para referirse a la energía y vitalidad de los jugadores del San Francisco Seals.
No obstante, muchos estudiosos creen que el término tiene una raíz fanti (África occidental) y se refiere al acto sexual o relativo al amor.
Antecedentes
Las raíces del jazz radican en el eclecticismo musical de los afroamericanos. En esta tradición sobreviven elementos de la música del África occidental, de las formas musicales de la comunidad negra del Nuevo Mundo, de la música popular y clásica europea de los siglos XVII y XIX y de formas musicales populares posteriores que han influido en la música negra o que son obras de compositores negros. Los estilos vocales se encuentran entre los rasgos africanos, y destacan por una gran libertad de coloración vocal, la tradición de la improvisación, las pautas de pregunta y respuesta, y la complejidad rítmica, tanto en la síncopa de líneas melódicas individuales como en los ritmos complejos que tocan los distintos miembros de un conjunto. Los cantos que acompañaban el trabajo, las canciones de las nanas, posteriormente los cánticos espirituales y el blues eran otras formas de música que fueron asimiladas a los distintos estilos de jazz.
En el siglo XIX a los esclavos negros se les impuso la religión cristiana. Muchos de los textos del antiguo testamento mostraban numerosas analogías aplicables a su vida y las utilizaron como una forma de escape de su realidad, dándole una forma especial a la forma de cantar. Lo que dio los orígenes al góspel.
El góspel (Evangelio) o Spirituals en su definición más restrictiva, es la música religiosa que surgió de las iglesias afroamericanas en el siglo XVIII y que se hizo popular durante la década de 1930. Más generalmente, suele incluirse también la música religiosa compuesta y cantada por cantantes cristianos sureños, independientemente de su raza.
La música Gospel, a diferencia de los himnos cristianos, es de carácter ligero en cuanto a música. La palabra original es "GodSpell", que en castellano se traduce como «Llamada de Dios» o «Historia de Dios». A esta forma de cantar se le denominó así ya que era un canto evangélico, para invitar a las personas hacia Dios. Las letras suelen reflejar los valores de la vida cristiana.
Es un género musical caracterizado por el uso dominante de coros con un uso excelente de la armonía. Entre los subgéneros se incluyen el Gospel Tradicional, Reggae Gospel, Black Gospel y el New Gospel.
Algunas canciones profanas se mezclan con este tipo de música lo que di paso a otra antecedente del Jazz, el blues. El blues (cuyo significado es melancolía o tristeza) es un género musical vocal e instrumental, basado en la utilización de notas de blues y de un patrón repetitivo, que suele seguir una estructura de doce compases.
Originario de las comunidades afroamericanas de Estados Unidos, se desarrolló a través de las espirituales, canciones de oración, canciones de trabajo, rimas inglesas, baladas escocesas e irlandesas narradas y gritos de campo. La utilización de las notas del blues y la importancia de los patrones de llamada y respuesta, tanto en la música como en las letras, son indicativos de la herencia africana-occidental de este género. Un rasgo característico del blues es el uso extensivo de las técnicas "expresivas" de la guitarra (bend, vibrato, slide) y de la armónica (cross harp), que posteriormente influirían en solos de estilos como el rock. El blues influyó en la música populares estadounidense y occidental en general, llegando a formar parte de géneros musicales como el ragtime, jazz, bluegrass, rhythm and blues, rock and roll, funk, heavy metal, hip-hop, música country y canciones pop.
Finalmente en 1870 surge otro género llamado Ragtime. El ragtime (ragged-time, tiempo rasgado), es un estilo musical, vinculado al jazz, que se desarrolla en la transición del siglo XIX al XX en Estados Unidos. Abreviado en ocasiones como «rag», es un género musical estadounidense que se popularizó a finales del siglo XIX derivado de la marcha, caracterizado por una melodía sincopada y un ritmo acentuado en los tiempos impares (primer y tercero). Entre sus raíces aparecen elementos de marcha en el estilo de John Philip Sousa y de ritmos provenientes de la música africana.
Es un estilo esencialmente pianístico que se materializa en las piezas llamadas rags. Se trata de uno de los elementos genealógicos del jazz más decisivos junto al blues: fue la primera música negra que consiguió amplia popularidad y distribución comercial. El ragtime es música de procedencia europea, con un estrecho parentesco con los bailes y marchas que entonces estaban de moda. En una época en la que aún no se había expandido el fonógrafo, los rollos de pianola sirvieron para difundirlo. Los rags estaban totalmente escritos y excluían la improvisación, pero constituyeron un punto de partida clave para la aparición de los primeros estilos pianísticos de jazz, en particular el estilo stride.
El jazz estaba ya preparado para experimentar el gran salto de una música bailable y entretenida a una manifestación musical de enorme potencial, y James P. Johnson sintió ya en los años treinta, que la música que hacía, pertenecía al pasado, pero sus manos inspiraron, décadas más tarde, a figuras del jazz de la talla de Fast Waller, Willie "The Lion" Smith, Count Basie, Duke Ellington, Art Tatum e incluso a Thelonius Monk.
Otros músicos que hicieron del Ragtime el centro de su producción fueron La música europea ha aportado estilos y formas específicas: himnos, marchas, valses, cuadrillas y otras músicas de baile, de teatro, y de ópera italiana, así como elementos teóricos —en especial la armonía—, un vocabulario de acordes y la relación con la forma musical.
Entre los elementos negros de la música popular que han contribuido al desarrollo del jazz se incluyen la música de banjo de los minstrel shows ( derivados de la música de banjo de los esclavos), los ritmos sincopados de influencia negra procedentes de la música latinoamericana (que se escuchaba en las ciudades sureñas de Estados Unidos ), los estilos de pianola de los músicos de las tabernas del Medio Oeste, y las marchas e himnos interpretados por las bandas de metales de negros a finales del siglo XIX. En estos años surgió otro género que ejerció una poderosa influencia; se trataba del ragtime, música que combinaba muchos elementos, incluidos los ritmos sincopados (originarios de la música de banjo y otras fuentes negras ) y los contrastes armónicos y las pautas formales de las marchas europeas. A partir de 1910 el director de orquesta W. C. Handy tomó otra forma, el blues, y la llevó más allá de su tradición precedente —estrictamente oral—, con la publicación de sus originales blues. En las manos de los músicos de jazz, sus blues encontraron
...