Industria Cinematografica
Alohakate11 de Abril de 2014
833 Palabras (4 Páginas)218 Visitas
Industria Cinematográfica
La industria cinematográfica compone en la mayoría de los países una gran parte de la industria cultural de los mismos, formando entonces una importante parte del producto bruto interno de cada uno de ellos. Para poder introducirnos y analizar más profundamente esta industria, primero hay que conocer algunos datos:
Estos datos asombran al notar una brecha muy corta entre la producción nacional y la producción Estadounidense, la cual es normalmente considerada como el monopolio cinematográfico a nivel mundial. El dilema esta en la cantidad de espectadores que tienen estas películas producidas en ambos países.
De los gráficos anteriores podemos notar efectivamente que si bien la producción entre ambos países es cercana, el número de entradas vendidas solamente en los cines de Argentina es sumamente mayor. Lógicamente, si analizamos el número de entradas vendidas en Estados Unidos, las cifras de su producción nacional serian mas grandes todavía, mientras que las de producción Argentina básicamente no existirían.
Medidas tomadas para el fomento de la industria cinematográfica nacional.
El hecho de que la producción nacional cinematográfica sea tan alta se debe a ciertas medidas tomadas por distintos gobiernos. Cabe destacar que en la Constitución Nacional se asigna especial trascendencia a la actividad cultural y se impone al Estado la obligación de adoptar las medidas necesarias para salvaguardarla. La primera de ellas es la cuota de pantalla que existe en la Argentina hace varias décadas. Durante el último tiempo se fue modificando esta cuota mínima de películas nacionales hasta que el INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) dictó la resolución 2016 contemplada en el decreto 1405/73, la cual establece que el cupo mínimo debe ser de una película nacional, por trimestre, por sala.
Otra medida adoptada fue la de la obligatoriedad de subtítulos en las películas tanto nacionales como internacionales para quienes así lo deseen. Con esto, se logra integrar a varias personas con distintas capacidades:
“…Que del mismo modo el artículo 3 inciso 1) de la Ley N° 17741 y sus modificatorias (t.o. Decreto N° 1248/01) faculta al INSTITUTO NACIONAL DE CINE Y ARTES AUDIOVISUALES para disponer la obligatoriedad de doblar películas extranjeras, facultad ésta que puede considerarse suficiente para disponer el subtitulado de películas argentinas en idioma nacional con el fin de posibilitar así la comprensión de las mismas por las personas que sufren de discapacidad auditiva…”
Por último pero no menos importante, se encuentran los créditos y subsidios otorgados por el INCAA, organismo el cual tiene su propio presupuesto. Los mismos facilitan en gran medida la producción nacional de largometrajes y sin ellos la cantidad de películas producidas decaería notablemente. Los créditos se dan únicamente al productor que desea realizar una película nacional de largometraje y cuenta para ello con un proyecto concreto. Son créditos blandos con tasas de interés más bajas que las del mercado. Para los subsidios existen dos tipos, el de “interés especial” y el de “interés simple”. La diferencia entre estos es que las películas con interés especial son aquellas que reflejen valores morales, sociales, educativos o nacionales de relevancia, las consagradas al público infantil y las que con un contenido temático de interés suficiente, su resolución alcance indudable jerarquía artística. Este tipo de películas recibe un subsidio del 100%, mientras que las de interés simple reciben un subsidio de hasta un 70%. En Agosto del corriente año se firmo un nuevo decreto publicado en el Boletín Oficial, el cual fija los nuevos montos de los subsidios para las películas nacionales de largometraje, los cuales van desde
...