Investigación Del Kpop
cerafini0519 de Septiembre de 2014
2.948 Palabras (12 Páginas)2.981 Visitas
Índice
Introducción Página 2
Formulación precisa Página 3
Preguntas disparadoras Página 3
Objetivos Página 3
Justificación y viabilidad Página 3
Marco teórico Página 4
Hipótesis Página 4
I capítulo: la globalización, Página 5
la sociedad global y el K-POP
II capítulo: llegada del K-POP Página 8
a la Argentina
III capítulo: surgimiento del K-POP. Página 10
Historia
Conclusiones Página 12
Bibliografía Página 13
Introducción
Este trabajo de investigación tratará del K-POP, su historia y su llegada a la Argentina.
El K-POP es un género musical que se originó en Corea del Sur, y es el resultado de la mezcla de géneros musicales como el rock, el dance, el reggae, el hip- hop, etc. Sin embargo, el término se utiliza más a menudo para referirse a canciones producidas por grupos de ídolos. Estos grupos integran elementos musicales extranjeros en sus canciones, y son exponentes de la cultura coreana en general. El K-POP, forma parte de la ola coreana o “halyu”, ésta no es la expansión del K-POP solamente, sino también de la cultura coreana a nivel mundial.
La globalización también ha hecho su aporte al K-POP. Ayudó a que varios géneros musicales trasciendan fronteras, influenciando así la música local de cada país; y le ha dado la posibilidad de promocionarse gracias a los medios masivos de comunicación. El uso de internet, las redes sociales y plataformas para compartir vídeos, son la herramienta más utilizada por el K-POP para darse a conocer.
Investigación del K-POP
Formulación precisa
Explicar qué comprende el K-POP como movimiento cultural,
planteando cómo la globalización ayudo a que éste sea reconocido mundialmente y describir la surgiente cultura global.
Preguntas disparadoras
¿Qué es el K-POP?
¿Cuáles son los orígenes del K-POP?
¿Cómo llegó el K-POP al país?
Objetivos
• Describir el origen del K-POP
• Explicar qué comprende el K-POP.
• Relacionar el proceso de globalización con el K-POP.
• Analizar cómo se introdujo en Argentina en los últimos 40 años.
Justificación y viabilidad.
Esta investigación es importante, al menos en mi caso, ya que implica que más gente se esta familiarizando con la cultura coreana por medio del K-POP. En la actualidad, el K-POP no es conocido por todos, pero percibo cómo esto va cambiando. Al Menos en la Argentina, se pueden apreciar publicidades radiales y televisivas acerca de diferentes grupos de cantantes que van a llegar, o que ya llegaron. Creo que es más que un género musical; comprende un fenómeno cultural que produce nuevos seguidores más allá del país del que proviene. El hecho de que, cada vez más compañeros argentinos me compartan su interés acerca de lo que comprende el K-POP y la cultura coreana en general, me asombra y me replantea la idea de cómo se esta creando una cultura global.
Marco teórico
La Real Academia Española, define a la música pop como un tipo de música ligera y popular derivado de estilos musicales negros y de la música folclórica británica.
La música pop, mezcla varios géneros musicales para obtener canciones con letras y ritmos pegadizos, apuntando a la respuesta positiva de las masas y no sólo una parte de la sociedad, se puede decir entonces, que tiene un objetivo comercial.
La cultura pop, son los principios y perspectivas compartidos por la mayoría de la sociedad actual. Estos son avivados por los medios masivos de comunicación, los cuáles, influyen en las decisiones de compra y el estilo de vida.
Entendemos al K-POP, como el género de música pop proveniente de Corea del sur. K-POP no es solo un género musical, abarca varios géneros musicales como rock, pop, hip hop y R&B, entre otros. La mayoría de los sonidos y melodías tienen una clara influencia del pop estadounidense y el japonés. Hay una relación lógica, ya que Corea del sur tiene relaciones estrechas (económicas y políticas) con Estados Unidos; y Japón es la potencia musical que marca fuertemente al resto de sus países vecinos en el continente asiático.
Podemos atribuir, en gran parte, el conocimiento mundial del K-POP, a la globalización. El cual, es un proceso que une mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas; dejando un sociedad con una cultura globalizada.
Hipótesis
El K-POP pudo hacerse conocido mundialmente y luego llegado a la Argentina, de dos maneras diferentes. Pudo haber llegado junto con las inmigraciones coreanas a partir de los años 60; o bien, pudo haber llegado gracias a la globalización junto con sus medios masivos de comunicación.
I capítulo: La globalización, la sociedad global, y el K-POP.
Octavio Ianni dice:
“A partir de la Segunda guerra mundial, se desarrolló un amplio proceso de mundialización de relaciones, procesos y estructuras de dominación, apropiación, antagonismo e integración. En poco tiempo, todas las esferas de la vida social son alcanzadas por los problemas y dilemas de la globalización.” (Ianni, O., 1998. Página 20. Ver bibliografía.)
La globalización venía ocurriendo ya en siglos anteriores gracias al capitalismo y el mercantilismo, los cuales unieron ciudades, países y continentes. A medida que la cultura global nace y circula, en diferentes naciones, la cultura nacional-popular se define. Las clases subordinadas buscan hacerse hegemónicas al identificarse con una cultura popular y, en ciertos casos, estos países adoptan y perfeccionan el modelo técnico y cultural desarrollado en países dominantes. Esto explica, al menos en parte, la penetración de géneros musicales occidentales como el hip-hop, el dance y el pop en la música popular coreana.
Así, en los años 90 surge el grupo que marcó la tendencia de los grupos de la actual generación de artistas: Seo Taeji & boys. El gran éxito de éste, produjo que para la década del 2000 una ola de artistas coreanos sean reconocidos en varios países del este asiático. Pero no fue hasta el 2012, que de la mano del cantante PSY con su disparadora canción “Gangnam Style” llevó a al K-POP a ser reconocido por masas en todo el mundo.
Cabe aclarar que con la expansión de los medios de comunicación masivos y la movilización de todos los recursos de los que disponen estos, ya sean impresos y/o electrónicos, y la producción de una cultura de tipo internacional- popular,se intenta reeducar a pueblos, naciones y continentes. Los medios masivos de comunicación producen un efecto multiplicador, ya sea por empatía o por el simple hecho que reducen los costos económicos de promoción.
Es por esto que, durante el desarrollo de la globalización, ampliaron tanto la tasa como la escala de cambio social. Un ejemplo característico de esto es la toma del idioma inglés como idioma universal. El inglés se difundió como ningún otro idioma ya que éste era y aun es, el idioma hablado por la potencia mundial política y económica norteamericana; pero también hay razones lingüísticas a los que podemos atribuir esto. Hay abundantes pruebas que demuestran que el idioma inglés es considerado como el más fácil de aprender como segunda lengua. Géneros musicales cantados en inglés han penetrado con más facilidad en diferentes países del mundo: el reggae puede ser considerado como el primer ejemplo de música conocida a nivel mundial y si el reggae pudo penetrar en diferentes mercados, se debe a que es en parte cantado en inglés. Y tal es el caso del K-POP: Hay canciones dentro del K-POP que son cantadas completamente en inglés, tanto como muchas otras que tienen partes en inglés. Si tomamos de ejemplo la canción “Gangnam style” de PSY, podemos apreciar que el estribillo dice: “(...) sexy lady (...)”, claramente es un préstamo del inglés y es una de las partes más reconocidas de la canción por el público en general.
En la sociedad global, las culturas resurgen diferentes, con otro significado, y en otras perspectivas. Todo tiende a desarraigarse más allá de sus fronteras, algo se desprende o resulta indiferente. Predomina el espacio global. Se forman estructuras de poder político, económico y cultural sin localización específica. Los pueblos y las culturas, se mezclan: el producto de uno, es patrimonio de otro. Lo singular, lo particular, adquiere otro significado. Así el K-POP se ¨desterritorializa¨, pasando desde un mercado local a uno global; tomando préstamos lingüísticos y haciéndolos propios, siguiendo tendencias y marcando nuevas. El K-POP actual, no es el mismo de antes; absorvió los movimientos culturales globales y devuelve un producto local que es aceptado por público de varios países.
Entonces, el K-POP se puede describir como una música globalizada, ya que es una mezcla de sonidos occidentales y europeos con un sabor asiático. Se estima que más de 60 grupos se producen cada año en Corea, pero muchas de estas bandas desaparecen después de unos cuantos hits (canciones que alcanzan gran popularidad). La mayoría de las canciones del K-POP pasan muy poco tiempo en las listas de música y es raro que un éxito lidere las listas durante
...