Investigación Morzart
junnet24 de Junio de 2013
3.039 Palabras (13 Páginas)235 Visitas
Titulo:
Influencia de la música de Mozart dentro del salón de clases para la atención y el desarrollo intelectual de los alumnos del Cecytej 24 Ixtapa.
Problematización:
Observar cómo es que se relaciona la música de Mozart con el aprendizaje, cual es el efecto que produce el escuchar esta música clásica antes y durante de la prueba que califica las habilidades de atención y su desarrollo cognitivo.
Justificación:
El motivo por el cual se realizada esta investigación, es para saber si existe un desempeño favorable en los alumnos que escuchan música clásica,la música es un recurso atractivo que puede favorecer el aprendizaje debido a la importancia que tiene hoy en día en nuestras vidas, y es por eso que es muy conveniente que se trabaje desde todas sus dimensiones, ya que no sólo se debe limitar al estudio musical, en su hora correspondiente, sino también es conveniente favorecer un acercamiento y disfrute al proceso musical, que puede estar globalizado en los demás aprendizajes de las diferentes áreas, que se produzcan en el aula.
Objetivos generales:
Observar el comportamiento en aquellos alumnos que en la vida cotidiana no suelen dominar su atención y como es que influye la música clásica Mozart al momento de la relación de distintos ejercicios, los cuales están básicamente diseñados para medir la atención y la cognición.
Determinar la influencia que tiene el escuchar músicaclásica dentro del salón de clases en el desempeño académico de los alumnos del Cecytej 24 Ixtapa.
Objetivos particulares:
Conocer la atención que manejan en clase regularmente, y observar cual es la atención que ponen cuando escuchan música clásica.
Cuál es su atención y desempeño durante y antes de escuchar música clásica.
Variables:
Cantidad de alumnos que al escuchar la música clásica de Mozart puedan modificar su atención.
El poder medir su desarrollo cognitivo que presentaran en cada una de las tres fases.
Antecedentes:
Música y su historia.
No se sabe cuándo nació la música ni se dispone de una verdadera notación escrita de la misma.
Las culturas del pasado establecieron la manera de trascribir gráficamente los sonidos mucho después de la invención de la escritura y algunas culturas no conservan ningún testimonio escrito de su música.
La Historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la música y su ordenación en el tiempo.
Dado que toda cultura conocida ha tenido alguna forma de manifestación musical, la historia de la música abarca a todas las sociedades y épocas, y no se limita, como ha venido siendo habitual, a Occidente, donde se ha utilizado la expresión «historia de la música» para referirse a la historia de la música europea y su evolución en el mundo occidental.
La música de una cultura está estrechamente relacionada con otros aspectos de la cultura, como la organización económica, el desarrollo técnico, la actitud de los compositores y su relación con los oyentes, las ideas estéticas más generalizadas de cada comunidad, la visión acerca de la función del arte en la sociedad, así como las variantes biográficas de cada autor.
En su sentido más amplio, la música nace con el ser humano, y ya estaba presente, según algunos estudiosos, mucho antes de la extensión del ser humano por el planeta, hace más de 50 000 años.
Es significativo decir que la música produce su impacto sobre esa porción del cerebro que recibe los estímulos de emociones y sentimientos sin pasar necesariamente por los centros cerebrales que involucran la razón y la inteligencia. En otras palabras más definidas la música puede tener y producir un impacto en nosotros sin que nos demos cuenta.
Profundicemos el tema sobre lo que fue, es y seguirá siendo la música clásica en la vida del ser humano.
EL DESARROLLO DE LA MÚSICA: Los siglos XVII y XVIII fueron el periodo formativo de la música clásica y vieron nacer la ópera y el oratorio, la sonata, el concierto y la sinfonía. Los italianos fueron los primeros en desarrollar estos géneros, pero les siguieron pronto los alemanes, austriacos e ingleses.
Como en los siglos anteriores, muchos músicos dependían de un mecenas: algún príncipe, algún eclesiástico bien provisto de fondos, o un aristócrata. Los numerosos príncipes, arzobispos y obispos cada uno con su propia corte, proporcionaron los patrocinios que hicieron de Italia y Alemania los adelantados musicales de Europa.
Qué es Música Clásica. En realidad, el término debiera corresponder únicamente a la música culta compuesta en el período clásico, de mediados del siglo XVIII hasta principios del XIX. Pero el uso lo ha extendido también a la música seria compuesta entre el medioevo y el presente.
Comúnmente se le llama "clásica", pero los que saben, dicen que talnombre se debe reservar para tal música, pero sólo para la que se hizoen un tiempo determinado, que se conoce como el período clásico dela música, aquel en el que brillaron Haydn, Mozart y el primer Beethoven.
Se le dice también música "culta"; pero en el concepto moderno,toda música es producto de una cultura, entendiendo por ésta, elconjunto de ideas, creencias religiosas, ciencias, artes y costumbresque forman y caracterizan el estado social de un pueblo o de una raza.
En fin, lo que define a esta música, es excluyente. Se trata de aquella que no es popular ni folklórica. Es hecha por pocos, con la idea de que la gusten muchos, pero estos no lo son tanto. Sus autores y ejecutantes han estudiado una larga carrera en escuelas especiales que se llaman conservatorios, y sus oyentes, en general, han sido inducidos a gustarla por tradición familiar, que después puede cultivarse. Requiere de cierta iniciativa personal para llegar a ella. Lo que es definitivo, es que ha trascendido las fronteras del tiempo y el espacio. Es universal. Y aquí podría meditarse si lo es por su belleza o por su mensaje. Probablemente sea por esto último, porque la música clásica ha evolucionado en forma paralela al pensamiento occidental. Esta es su característica más notable: No es estática, está en un continuó recambio de formas y modos, buscando siempre nuevos lenguajes, nuevas formas de expresión. Esto no sucede en la música de otras culturas.
Aparte de las limitantes de no ser folklórica ni popular, la música clásica está confinada a un ámbito geográfico, el de la cultura occidental, es decir, los pueblos europeos y sus herederos culturales, primero los americanos y después algunos otros. Hay también una limitante temporal. Con el término de música clásica nos referimos a aquella creada a partir del Renacimiento y que representa el fenómeno cultural más brillante que se ha dado en la historia de la humanidad, solo comparable, por sus alcances, a la ciencia de la Europa posrenacentista.
Se excluyen las músicas medieval y renacentista, sin negar que en ellas están sus orígenes. Se excluyen también la oriental y la africana, sin desconocer sus valores. Y es que esta música clásica occidental nos dice de estados anímicos muy profundamente arraigados en los europeos, y por lo tanto en nosotros, sus herederos espirituales.
ESENCIA DEL CLASICISMO
Es un periodo artístico en el que se tiende a expresar la idea de perfección formal de la realidad, con la fuerza más absoluta; es decir, se tiende a expresar el mundo como un ser bello, perfecto y dar a través del arte el sentido de perfección, de tranquilidad, de lo ideal. Por ello se tiende a dar más la forma de las cosas, que es la que refleja perfección, que el contenido o la ideología; en este sentido, el Clasicismo refleja al hombre como ser armónico y a la humanidad como sociedad perfecta y sin problemas; por ello el Clasicismo lleva consigo una contradicción y es que va a surgir durante la Revolución francesa, un período de rupturas, de cambios de todo tipo y no lo refleja en su estética. El hombre clásico es, pues, el ideal de lo bello, lo único que tiende a expresar.
CUALIDADES QUE DEFINEN LA MUSICA CLASICA
• Se busca una música delicada, muy brillante, alegre y plástica.
• Para ello la melodía toma una importancia enorme y se convierte en el elemento básico de esta música, la melodía es el alma de la música clásica. Para encontrar estas melodías se va a recurrir a la música popular, música folklórica.
• Estas melodías se construyen de tal forma que reflejan esa perfección, con frases de ocho compases (divididas en dos períodos de cuatro y cuatro) de dieciséis (ocho más ocho) o de seis (tres más tres). Es decir se crean unas melodías enormemente regulares.
• Se pierde el ritmo mecánico del Barroco, en favor de ritmos más naturales y variados proviniendo muchas veces precisamente de la melodía.
• Se buscan tonalidades fáciles y simples, con preferencia de los tonos mayores sobre los menores, éstos sólo se usan cuando la música quiere llegar a fuertes esferas de la expresión; esta es una de las razones por lo que la música clásica aparece como algo alegre, brillante y claro.
• El clasicismo se expresa sobre todo a través de la forma Sonata y la Sinfonía y secundariamente con otras formas de carácter popular como la Serenata, la Casación y el Divertimento.
• La música clásica tendrá como ideal el crear algo puramente bello, es decir, una música que no sirva a ninguna finalidad fuera de sí misma, por ello que no intente servir, representar, imitar, que sea un arte que se sostenga por si mismo, sin propósitos concretos.
• La
...