La Historia Del Cuarteto
camulu24 de Octubre de 2013
7.109 Palabras (29 Páginas)1.479 Visitas
Indice
Introducción ……………………………………………….………………………… pag. 3
El cuarteto ……………………………………………………...……….…………… pag. 4
Historia del cuarteto ………………………………………………...………………. Pag. 7
Las seis etapas del cuarteto …………………..…………………………….…….... Pag. 13
El cuarteto ahora ………………………………………………………..…………. Pag. 17
Cordoba celebra el “Día del Cuarteto” ……………………………………………. Pag. 18
Conclusión …………………………………………………..……………………… pag. 21
Introducción
En córdoba, argentina, es bien conocido el “mito” del origen de la música de cuarteto en el ambiente cuartetero: el primer cuarteto (grupo), el cuarteto Leo, tocó por radio el 4 de junio de 1943. Poco tiempo después tocó en una de las colonias de inmigrantes cercanas con mucho éxito, iniciando así su larga carrera. El creador del género fue Augusto Marzaro, un viudo que tenía una hija que se llamaba Leonor. Marzaro trabajaba para una empresa ferroviaria pero tocaba en un conjunto de noche. Como no le gustaba dejarla a Leonor sola cuando se iba a tocar, la incluyó como miembro del grupo cuando formó el Cuarteto Leo, al cual le puso su nombre. Esta música era un género nuevo por varias razones. Primero, el Cuarteto Leo tenía únicamente cuatro instrumentistas (violín, acordeón, contrabajo y piano) más un cantante. Este tamaño chico, que les ayudo a los integrantes a viajar fácilmente, fue una novedad; grupos grandes tocaban por la provincia de Córdoba en ese momento. Segundo, el grupo usaba el acordeón, que llegó a ser el símbolo musical del género. Tercero, el conjunto tocaba todas las canciones con un patrón rítmico- armónico, el tunga- tunga, que fue inventado por Leonor. Esta inventiva del grupo los consagró como sus creadores y los llevó, no sólo a tocar en su lugar de origen, sino poder expandirse a ciudades aledañas. Lo que permitió la creación de otros grupos imitando esta rítmica musical, que luego se transformaría en un género nuevo de la música Argentina.
En este trabajo, se realizará una recorrida desde la misma concepción del género musical, los sub géneros, sus inicios, quienes fueron sus creadores, la evolución del cuarteto hasta la actualidad y sus aportes culturales.
El cuarteto
El cuarteto es un género de música popular de Córdoba (Argentina), que se caracteriza por un ritmo movido y tropical, que se escucha en toda la Argentina y algunos países sudamericanos. Desde su creación en los años cuarenta fue bailado exclusivamente por la clase trabajadora, y despreciado por la clase media y alta. Originalmente se llamaba cuarteto porque estaba conformado por cuatro músicos que ejecutaban los siguientes instrumentos: acordeón, piano, violín y contrabajo. Actualmente, las agrupaciones de cuarteto utilizan cerca de 15 músicos, entre instrumentos de percusión (timbaletas, tambora, congas, güiro y batería) de cuerdas (guitarra eléctrica y bajo), piano, teclado y de viento (trompetas, trombones y a veces saxofones).
El cuarteto es uno de los pilares de la cultura popular de la ciudad de Córdoba y sus alrededores; es frecuentemente descrito como importante para la identidad cultural local. La industria musical alrededor de las bandas de cuarteto es importante a nivel nacional: sus protagonistas publican sus discos en sellos importantes, alcanzando frecuentemente altas posiciones en los ránkings de venta nacionales, llegando a ser en pocas semanas distinguidos con Disco Oro. Los conciertos, llamados bailes de cuarteto, tienen concurrencia masiva y se llevan a cabo casi todos los días de la semana en Córdoba.
En los años noventa, el género se volvió más popular en toda Argentina y ya no era escuchado sólo por la clase baja, sino también por un gran sector de la población sin distinción de clases. Desde los años 90 la música también se popularizó en el resto de Argentina, incluyendo Buenos Aires, dónde se relaciona con la cultura popular musical de la bailanta o música tropical que agrupa a estilos locales derivados de la cumbia.
Se considera a Carlitos "La Mona" Jiménez y Rodrigo Bueno como los mayores exponentes de este género.
Sub-Géneros
El Cuarteto se divide en sub-Géneros fácilmente diferenciables aunque no se los diferencie por sus nombres sino por su estilo:
Cuarteto tradicional
El cuarteto propiamente dicho (también conocido como Tunga Tunga) es el ritmo original nacido de la mezcla de la Tarantela y el Paso Doble (géneros musicales de Italia y España respectivamente). Fue dado a conocer por músicos como Cuarteto Característico Leo (Cuarteto Leo), Heraldo Bossio, Cuarteto Berna, Cuarteto de Oro, entre otros y que hoy en día sigue tocándose por: Carlitos "La Mona" Jiménez, Damián Córdoba, La Banda de Carlitos, Ulises Bueno, Cachumba.
Merenteto
El merenteto (o merengueto) es una mezcla entre merengue dominicano y el cuarteto cordobés (de ahí su nombre). Hay dos teorías de como este sub-género se creó: algunos apuntan a la introducción de los instrumentos de viento por parte de Chébere, otros se lo atribuyen al cantante Jean Carlos de origen dominicano.
Moderno
Este sub-género fue ingresado al ambiente cuartetero por el conjunto Chébere y actualmente es tocado por muchas bandas. Se caracteriza por la ausencia de la percusión clásica y la fuerte presencia de la batería y los vientos. Es notable su similitud con ritmos como el rock nacional o el ska. Hoy en día este género es interpretado por muchas bandas como por ejemplo: La Fiesta, Chébere, Tru-la-lá, La Barra, Sabroso, Banda XXI, La Konga y muchos otros.
Instrumentos
Originalmente se llamaba cuarteto porque estaba conformado por cuatro músicos que ejecutaban los siguientes instrumentos: contrabajo, piano, violín y acordeón.
Actualmente, las agrupaciones de cuarteto utilizan cerca de 15 músicos, entre instrumentos de percusión (timbaletas, tambora, congas, güiro y batería) de cuerdas (guitarra eléctrica y bajo), piano, teclado y de viento (trompetas, trombones y a veces saxofones).
Los bailes
Los recitales («bailes») de los grupos de cuarteto se dividen en selecciones (en general son cuatro) de aproximadamente 45 minutos divididos en 3 pausas de 15 minutos. La Mona Jiménez, en cambio, sólo hace dos pausas.
Cuarteto de la cultura
Especialmente en la ciudad de Córdoba en sí, sino también en todo el centro de Argentina el noroeste (además de Córdoba, en particular en las provincias de La Rioja, Tucumán y Catamarca) es un importante Cuarteto la cultura juvenil. Los seguidores se reunieron en varios días a la semana en Bailes de Cuarteto. Las ganancias para cada cantante y bandas de éxito (es una gran cantidad de dinero), se hace con Merchandising de artículos.
La mayoría de los miembros de la cultura juvenil Cuarteto - que ellos mismos describen como cuarteteros o negros cuarteteros, en alusión a los indígenas - y mestizos - provienentes de las clases bajas y la barrios, pero esto no se aplica a todas las bandas en la misma proporción que la muestra sobre todo en la banda de jóvenes de clase media y alta popular [La Barra]. Muchos aficionados de una determinada banda o varias bandas, aprenden los pasos de baile desde la edad preescolar en la televisión.
Cuarteto Danza
La danza es una pareja de baile. Se basa en una secuencia de pasos simples, que sigue la línea de bajo del piano y el bajo en corcheas. El cuerpo se mantiene recta. A menudo, la distancia entre los socios es variado, hay varias figuras de rotación.
El humor erótico a veces explícito, pero por lo general ambiguo comenzó en la década de 1970 para mantener todo bajo la influencia de Chébere, en el alimento Cuarteto de texto.
Una cuestión importante es el patriotismo del Cuarteto local, especialmente en el caso de la Córdoba en sí, muchos textos describen las cualidades positivas de la supuesta ciudad. Un popular en todo el país golpeado con un texto parroquial fue, por ejemplo, Soy cordobés por Rodrigo. Muchas letras también son temas de los locales de referencia, según lo determinado por barrios, los clubes de fútbol local como Belgrano y Talleres.
Ritual consumo
Vinculado desde la década de 1970, el ritual de asistir a una Cuartetos´ concert con el consumo de alcohol. Vino tinto, en particular, fue una de las bebidas típicas que comienzan a beber. Después de 1990, el Fernet-Cola es también una muy típica bebida popular. Muchas letras han descripto el consumo de alcohol, así como el tema, el más famoso ejemplo “Quien se ha tomado todo el vino” de "La Mona" Jiménez. Incluso el choripán, un sándwich con una salchicha de carne de cerdo, está conectado con el ritual Cuartetero.
Historia de Cuarteto Cordobés
El cuarteto es un heredero directo de la música que trajeron los inmigrantes italianos y españoles
...