La Literatura Musicalizada
tns9063 de Junio de 2014
824 Palabras (4 Páginas)314 Visitas
Música es una manera de expresión que funciona como un símbolo de una cultura. La música puede representar la identidad de una persona o un lugar; y también puede ser una herramienta de comentar a la sociedad. Muchos autores en Latinoamérica han usado la música para aumentar y expresar un tema en sus obras de literatura. Este proceso se llama literatura musicalizada y funciona como una manera de comunicación y integración entre dos artes. Este proceso está demostrando en dos libros vitales: La última noche que pasé contigo, escrito por Mayra Montero, y Maldito amor, escrito por Rosario Ferré. En los dos libros, Montero y Ferré utilizan la música para formar sus narraciones y mostrar un tema u idea en particular.
La última noche que pasé contigo es una historia sobre Celia y Fernando, dos personas que se han casado por veinte años. Ellos van a un crucero por las Islas del Caribe después de su hija, Elena, también se casó. Su vacación tiene muchas experiencias sexuales con otros personajes y revelan eventos en el pasado de infidelidad y tristeza.
En su libro La última noche que pasé contigo, Mayra Montero se refiere al tipo de música que se llama el bolero. El bolero es una gran estilo del canción que extiende a lo largo del Latinoamérica. El bolero tiene influencias africanos y europeos y originó en los esclavos del Caribe. La música en el Caribe Hispano funciona cómo un símbolo de su identidad cultural y una cosa representante de su vida. La música es fundamental de la cultura del Caribe. El bolero es un estilo de música muy íntimo y romántico. La música describe situaciones de lo sentimental, del amor, y del pasión. Son canciones muy dramáticos y son sobre intensos eventos de la vida. Muchas veces, los boleros describen eventos nostálgicos o periodos del ausencia. La última noche que pasé contigo es un ejemplo de la literatura musicalizada y está conectado al bolero que tiene el mismo título del libro. Este bolero es sobre una persona que tuvo una relación con otra y la otra se rompió. La persona quiere olvidar su amor, pero no puede. Esta idea funda el hipótesis en la novela. Las experiencias del amor y pasión existir por todo el tiempo, no pueden olvidarles.
Rosario Ferré usa la música en una manera similar en su novela, Maldito amor. Ferré escribe su obra con referencias a la danza, otro tipo de música caribeña. La danza es un tipo música que tiene orígenes y influencia en Puerto Rico durante un tiempo del colonialismo de España. Fue un tipo de música que tiene una énfasis en influencias africanos y representa una clase más baja de los creoles o españoles. Durante el siglo XIX, la danza funciona como un símbolo de la lucha para independencia de España. Pero, después de la Guerra entre Los Estados Unidos y España en 1898, la danza cambió en su importancia y significancia. La danza se convirtió en un símbolo de una persona hispano y el deseo por independencia de la influencia estadounidense. El himno nacional de Puerto Rico es una danza. Su agricultura especialmente de caña fue su manera principal de ganar dinero y tener éxito económico en Puerto Rico. Fue un símbolo de los valores y morales Puertorriqueños. En su novela, Ferré se refiere a una danza para mostrar una sociedad dividido y prejuicio en clase, género, y en la raza. Existe contradicciones entre las clases sociales. La danza funciona como una guía del texto para representar la lucha Puertorriqueño contra el colonialismo y los problemas en la sistema social.
Mayra Montero integran la música del bolero en un técnica de tematización paratextual y contextual. Tematización es cuando un autor usa referencias a, o discusiones sobre música en la literatura. Ella usa parte del mismo título de un bolero muy famoso de Boby Collazo para nombrar esta novela y se refiere a la letra del canción muchas veces en su texto. Una personaje, quién se llama Celia, siempre
...