ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Nación Clandestina


Enviado por   •  19 de Marzo de 2013  •  813 Palabras (4 Páginas)  •  1.216 Visitas

Página 1 de 4

La Nación Clandestina

El Estados boliviano, como la mayor parte de los estados, está conformado por una cuantiosa diversidad de naciones que, entre similitudes y diferencias, conforman una complejidad de problemas a enfrentar. El satisfacer las necesidades de todas las naciones, tomando en cuenta las diferencias en aspectos culturales, económicos y sociales, se convierte en un alto peldaño a trepar en la búsqueda del bienestar de un país. “La Nación Clandestina” de Jorge Sanjinés es un claro ejemplo de la diversidad de naciones que un Estado puede contener y además, expresa la gran dificultad que puede significar el armonizarlas para mayor beneficio de la sociedad. Desde antes de la independencia y hasta hace unas pocas décadas, la historia de Bolivia no ha sido más que la historia de los intereses, de las obras y hechos de una nación criollo-mestiza que ha ignorando a la gran pluralidad de pueblos indígena que conforman el país. De alguna manera, esto explica el atraso, tanto económico como social, que Bolivia sufre al haber negado participación en la obra del Estado a un significativo porcentaje de la población. Por la negativa a integrar las naciones del Estado es que se conformaron naciones clandestinas, pueblos al margen de cualquier ideología o hechos que hubiesen marcado la historia del mismo.

La película se resume en la historia de Sebastián (un indígena aimara) y su pueblo, enfrentando problemas ajenos a la realidad estatal. Sebastián, en una vida llena de actividades tanto en su pueblo como en la ciudad, enfrenta el problema de hallar una identidad. Al ser indígena y hallarse dentro de una sociedad que hace poco por integrarlo, es un inadaptado en la capital buscando la manera de formar parte de su entorno. Se cambia el apellido y toma lugar en instituciones estatales sin lograr la total aceptación al ser siempre considerado “el indio”. Al retornar a su pueblo, también se ve enfrentado a la necesidad de lograr la admisión en su propio origen; viola las normas que los rigen y es expulsado para retornar y cumplir un ritual que lo excuse por haber vulnerado la forma de vida aimara.

Durante los acontecimientos del pueblo, también se muestran cortos lapsos de hechos relacionados a la historia del país. Se menciona los logros de la Revolución de 1952, los abusos de la época de dictaduras y las ideologías y persecuciones que surgieron en reacción. Estos son hechos que podrían catalogarse por irrelevantes ante la existencia del pueblo. Este demuestra poco interés por lo que pase fuera de su clandestinidad demostrando el distanciamiento entre las sociedades citadinas e indígenas. El personaje del perseguido político es un modelo de tan grande brecha entre una y otra sociedad. En más de una ocasión, el perseguido falla en intentos de interactuar con indígenas por indiferencia de ellos o por la simple divergencia de lenguas. Tanto como el Estado

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (4.9 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com