ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La representación del otro en el cine documental


Enviado por   •  28 de Abril de 2017  •  Trabajos  •  2.015 Palabras (9 Páginas)  •  317 Visitas

Página 1 de 9

UNLP

FBA

ARTES AUDIOVISUALES

DOCUMENTAL

La Reina

La representación del otro en el cine documental

[pic 1]

Azul Cansobre

Carmen Kreiter

Matias Mattos

11 de noviembre de 2016

La Reina es un cortometraje documental del año 2013 realizado por Manuel Abramovich, donde refleja la preparación de “Memi” una niña de 12 años que es  elegida Reina para desfilar durante el carnaval de Monte Caseros.  Abramovich cuenta sobre cómo nació la idea de filmar “La Reina”, cuenta que viajó a Monte Caseros para filmar un documental sobre el carnaval y se encontró con Memi y su madre que lo recibió muy entusiasmada y le empezó a hablar sobre esta festividad  y el orgullo que conllevaba participar del mismo, mientras que Memi permanecía aislada a un costado. Esto se relaciona con la idea sobre el cine-ojo de Vertov, quien creia que habia que retratar pequeños elementos de la realidad, que la cámara sale a encontrarse con la realidad y se filma sin planificación.

La Reina fue una especie de impulso, no fue para nada planeado.”[1]
(Manuel Abramovich)

En el momento en que el realizador comienza a pasar tiempo en Monte Caseros y a involucrarse con la cultura del lugar inicia un estadío de observación participante, donde comienza a reconocer rasgos más específicos de la tradición del carnaval. Allí conoció a distintas personas que luego terminaron formando parte del nuevo documental. Al encontrarse en esa situación el director hace un recorte sobre la realidad con la que se encuentra, poniendo en juego lo que plantea Jean Rouch sobre ir editando el trabajo mientras se filma.

“Para mi, la única manera de filmar es caminando con la cámara, llevándola a donde sea mas efectiva e improvisando un ballet en el que la cámara misma, llega a estar tan viva como la gente que está filmando. Esta sería la primera síntesis entre las teoríass de Vertov entre el “ojo-cine” y la de Flaherty de la cámara participante.”[2] 

Partiendo de un equipo reducido de técnicos que filmaban el documental del carnaval, Abramovich se introduce en la sociedad carnavalera de tal manera que la intervención de la cámara se naturaliza por parte de los sujetos filmados. Sin embargo, aún así, Manuel señala que siente que retrata el documental desde una posición externa que no favorece la visión que construye del carnaval, ya que no era su intención la de generar una crítica a la festividad. De todos modos la crítica se podría entender hacia la estereotipación de los niños en base a un sistema social, Memi debe ser bella, rosa, deportista, ganadora y la mejor en todo lo que haga, por diferentes presiones sociales, familiares, etc. Más allá de que el tiempo que el realizador paso relacionándose con la sociedad de Monte Caseros poniendo en práctica la observación participante no fue extenso, y despierte en él la sensación de estar retratando una realidad desde fuera de la misma, la naturalidad y ligereza con la que los sujetos toman la presencia de la cámara puede tener que ver con lo que expone David McDougall y ejemplifica con su experiencia filmando a los Jie de Uganda. McDougall cuenta que al poco tiempo de estar filmando con esta sociedad, los sujetos ya no podían diferenciar cuando la cámara se encontraba funcionando y cuando no, generando en ellos una sensación de confianza de que su vida sería retratada de manera justa y completa.

“Muchas veces me sorprendió en mi propio trabajo la rapidez con que las personas aceptaban ser filmadas, inclusive en sociedades donde uno esperaría que la cámara representara algún tipo de amenaza. Restarle énfasis a la acción de filmar ayuda a lograr esta aceptación… A veces las personas se comportan más naturalmente cuando están siendo filmadas, que en presencia de otros tipos de observadores. Una persona con una cámara tiene un obvio trabajo que hacer: filmar; los sujetos comprenden esto y dejan al realizador hacer su trabajo. El cineasta se mantiene ocupado, medio escondido atrás de la cámara, satisfecho estar tranquilo. Un visitante es alguien a quien hay que entretener, ya sea amigo o huésped. Aquí, creo yo, yace la fuerza y la debilidad del método observacional.”[3] 

El realizador construye al otro en términos de los autores Rosato y Boivin, a partir de la diferencia. Se señalan rasgos característicos de una sociedad muy atada al carnaval, a la tradición, en este caso la sociedad de monte casero. Sin embargo esta construcción del otro por medio de la diferencia no se da entre dos sociedades muy diferentes ( como seria Argentina- Uganda), más allá de que Abramovich venga de la capital, y tenga diferencias muy marcadas con la sociedad del lugar comparte características propias de la identidad nacional. Este nos parece uno de los rasgos más atractivos del documental. Nos parece que esta relación queda clara en una escena en donde Memi, con su Madre y la peluquera en la que le llega un mensaje de texto y no sabe quién es el que envía la felicitación. A lo que la peluquera le sugiere “gracias amiga ponele”, creemos que esa acción abarca mucha de las características del “gestus” de Bretch que sostiene que en un gesto, un personaje puede develar muchas de las características psicológicas, sociales, de clase, etc. y que en esa conversación entre la peluquera y la Madre de Memi, surgen rasgos de identidad nacional con las que nos podemos identificar. Así los actores sociales revelan su naturaleza real, como es el caso puntual de la mama de Memi, quien durante todo el documental habla y cuenta las distintas experiencias por las que van pasando, la cual se desnuda a partir de la voz en off, que el realizador plantea trabajar en contrapunto a la imagen.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.5 Kb)   pdf (188.3 Kb)   docx (59.7 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com