Las Mujeres De Verdad Tienen Curvas
martasr2 de Mayo de 2013
722 Palabras (3 Páginas)535 Visitas
Hoja de análisis de: “Las mujeres de verdad tienen curvas”
Estos son los temas que hemos considerado relevantes para la Antropología económica:
• Imposibilidad de acceder a los recursos básicos (por ejemplo: salud) si no se tienen los suficientes ingresos económicos. Por ejemplo, cuando el padre de Pancha muere en el hospital ésta debe sacarlo en silla de ruedas fingiendo que está vivo porque no tiene suficiente dinero para pagar los servicios necesarios.
• Importancia de obtener ingresos a corto plazo. La madre de Ana no piensa en los beneficios que representa continuar la formación de su hija para obtener un mejor puesto laboral en el futuro y, por lo tanto, una mejor calidad de vida.
• La fusión de la vida personal y vida laboral en el lugar de trabajo. En el taller no sólo se realizan las tareas de confección, sino que también se dedica un tiempo a tratar temas más personales (recordar a seres queridos, hablar sobre problemas personales, consultas amorosas, etc.). De la misma manera, se observa como afectan los problemas de trabajo en el bienestar personal de las trabajadoras (la madre siempre hace referencia a su malestar en relación con el exceso de trabajo, condiciones, etc.)
• Importancia que se le da a la idea de encontrar un marido que “solucione” los problemas económicos, sociales, familiares, etc. Se refleja cuando la madre explica la telenovela a Estela, pide a San Antonio un buen esposo para sus hijas, cuando la trabajadora del taller se marcha para tener una vida mejor junto a su futuro esposo…
• Relación familia-trabajo. La posibilidad de continuar el trabajo familiar de la confección ha pasado de la madre a Estela y, ahora, ha llegado el turno de Ana de aprender la profesión. Esta relación entre el trabajo y los valores familiares se demuestran en el sentimiento de deshonra que la madre de Ana siente hacia ella cuando Ana decide irse a la universidad.
• Importancia de la mujer en la película en relación al trabajo. En la mayoría de escenas en las que se ve alguien trabajando, es la mujer quien realiza la actividad. En el caso del hogar de Ana el único hombre que se ve trabajando es el padre, el resto de personajes masculinos sólo aparecen dedicándose al ocio (jugando al dominó, entablando conversación, etc.)
• Se observan dos realidades diferentes: el mundo de Ana en el cual todos trabajan para subsistir y el mundo de Jimmy en el que se le da todo hecho. Cuando Jimmy y Ana hablan sobre el viaje a Europa, él dice que en EEUU todo es más fácil que en Europa. (Desde otro punto de vista, esta conversación nos puede llevar a pensar que en EEUU existe la creencia de que en Europa todo es realmente más difícil de conseguir)
• Idea de compartir los ingresos individuales entre los miembros de la familia. Cada miembro obtiene ingresos que son destinados a sustentar la economía doméstica. La idea de destinar estos ingresos a otras actividades provocan desconcierto. Ana tiene que pedir dinero a su padre a escondidas para poder ayudar a su hermana Estela en su negocio textil y, los estudios de Ana se considerar un gasto innecesario.
• Abuso de poder, la relación que tiene la jefa con sus subordinados. Desde el principio de la película, se puede observar la actitud despectiva que muestra la encargada del Burguer hacia Ana cuando ésta decide marcharse y continúa con el trato que recibe por parte de su hermana en ciertas ocasiones.
• Explotación de la multinacional hacia la empresa familiar y dentro del taller de confección. En un momento de la película, Ana verbaliza este término para hacer referencia a las condiciones en las que se encuentran trabajando. Esta explotación se hace patente cuando hablan de los beneficios que se extraen de la
...