ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Latin Jazz con sabor a Macizo Colombiano, memorias de un proceso creativo a partir de la exploración sonora

sandmile22Trabajo19 de Abril de 2016

3.178 Palabras (13 Páginas)389 Visitas

Página 1 de 13

LATIN JAZZ CON SABOR A MACIZO COLOMBIANO, MEMORIAS DE UN PROCESO CREATIVO A PARTIR DE LA EXPLORACIÓN SONORA

MARIA ELENA URBANO LÓPEZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD  DE DERECHO NOCTURNO

HUMANIDADES I

2016

Latin Jazz con sabor a Macizo Colombiano, memorias de un proceso creativo a partir de la exploración sonora

María Elena Urbano López

Docente:

 Dr.  René Gabriel Gómez Coral

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad  de Derecho Nocturno

Humanidades I  

2016

                                       Tabla de Contenido                                                             pág.

Resumen        4

Summary        5

Introducción        6

1.Origen de Viento en Popa Ensamble        8

1.1 Definición de Performatividad        8

1.2 Tipos de Procesos en los que Viento en Popa  ha desarrollado sus     exploraciones        0

     1.2.1 Procesos de Carácter técnico Musical _        0

     1.2.2  Procesos para la transformación Social        0

1.3 El ensamble y su investigación        

     1.3.1 Formación de Público        1

       1.3.1.1 Acciones que nutren la estrategia de formación de público _        12

2. Resultado del Grupo Ensamble        14

2.1. Reconocimientos de Viento en Popa Ensamble        14

       2.1.1. Reconocimientos en el campo de la T. Musical y P. Artística        14

       2.1.2.En el campo educativo        15

3. Conclusiones        16

Referencias bibliográficas        7

Resumen

     El presente artículo tiene como fin evidenciar los procesos que se han derivado del quehacer de Viento en Popa Ensamble, para ello se retoma su historia a modo de memorias y se recrean las actividades de la agrupación desde la perspectiva de la investigación performativa. De esa manera, brinda elementos para el análisis de: la influencia de las artes en los procesos educativos, la relación entre el artista y su público y la investigación en la música.

        

Palabras Claves:

Viento en Popa Ensamble, historia, artista, memorias, arte, público, investigación.

Summary

     This article aims to highlight the processes that have resulted from the work of: “Popa Wind Ensemble”, for it resumes its history as a memory and activities of the group are recreated from the perspective of performative research. Thus, it provides elements for analysis: the influence of the arts in education, the relationship between artist and audience and research in music.

Key words:

Popa Wind Ensemble, history, research, arts, education, audience, music.

Introducción

     El Arte es una expresión humana que contribuye a generar una empatía con el público.  Una de sus variedades corresponde a la música, la cual es una forma de expresión y comunicación, con características múltiples. Una de ellas es que su lenguaje es atemporal que permite hacer un viaje a  través de su arquitectura y diseño.  Por tanto el lenguaje musical es versátil y dinámico.

     Desde el inicio de los tiempos, la experimentación con los sonidos ha permitido la evolución de la música; ya que cada compositor  ha ido explorando las herramientas musicales a su alcance, como ejemplo podría citarse el proceso evolutivo de algún hito de la composición, que a lo largo de su obra expresa una profundización del lenguaje y del grado de introspección que el arte ofrece al compositor. Por lo tanto si se analiza sus composiciones con el conocimiento histórico de su vida, se logra  mirar la relación entre el artista y su universo;  cómo esa relación afecta su quehacer y tal vez cual es la percepción que el compositor tiene de su oficio y de su rol social.

     Al establecer la relación que se genera entre el mundo y el arte, este artículo se enfoca en la  influencia de la música sobre el entorno, para evidenciarla propone una narración biográfica de Viento en Popa Ensamble, agrupación de la ciudad de Popayán (Cauca Colombia), donde se abordará el proceso creativo, su exploración sonora e investigativa en músicas de distintos contextos y su influencia en el entorno social. Además, se presenta la cartilla didáctica “Latín Jazz con sabor a Macizo Colombiano” (2015), publicada por la editorial Universidad del Cauca, como un primer resultado bibliográfico de los trabajos investigativos del grupo.

     En concordancia con la postura de Camargo y Hederich (2010), las narraciones:

     Establecen vínculos entre lo excepcional y lo corriente. Los relatos poseen recursos para hacer que lo inusual resulte comprensible. La psicología popular construye procedimientos de interpretación para que aquellas cosas aparentemente incoherentes adquieran sentido pleno. Las (buenas o malas) intensiones de los personajes en la trama, las casualidades del destino o incluso los poderes mágicos de alguien o algo son formas válidas de explicación de lo que ocurre. (p. 337)”[1]

     Por tanto, se considera que la narración biográfica de Viento en Popa Ensamble brinda elementos para el análisis de: la influencia de las artes en los procesos educativos, la relación entre el artista y su público y la investigación en la música.

  1. Origen Viento en Popa Ensamble

     Viento en Popa Ensamble nació en la ciudad de Popayán en el año 2010, en un contexto académico donde los integrantes compartían su proceso de formación en la Facultad de Artes de la Universidad del Cauca, quienes se reunieron con el deseo de profundizar en el estudio de la improvisación musical, para tal fin se tomó como primer referente la música colombiana debido a la cercanía con las vivencias cotidianas.

     Adicionalmente, el jazz ha sido un referente para el grupo  ya que por  la espontaneidad de su lenguaje este género goza de un lugar privilegiado en el ámbito de la improvisación, siendo ésta una de sus principales características.

     En sus primeros trabajos el grupo desarrolló la adaptación interpretativa de un repertorio colombiano al formato instrumental del grupo (batería, bajo, guitarra, saxofón y flauta) y al concepto musical del jazz; para tal fin se realizaron una serie de arreglos, ensayos y talleres mediante los cuales se consolidó el repertorio que más adelante se titularía: “Latín Jazz con sabor a Macizo Colombiano”. Éste montaje musical influenciado por la creatividad y la innovación, evidencia la aplicación de una metodología enmarcada en la investigación performativa.

1.1. Definición de Performatividad

      La perfomatividad  dentro de la lógica de la investigación, brinda “una forma de reflexividad que se apoya en el carácter de los procesos y los productos desde lo que el espíritu del arte ofrece”. (Rodríguez Cuberos, 2008, p. 144)[2] Así, se resalta que la exploración sonora del ensamble ha estado íntimamente ligada a los intereses y posibilidades particulares de sus integrantes, la investigación no se concibe a nivel grupal ni individual como una acción desarticulada al proceso creativo, por el contrario, dicha exploración ofrece el espacio para la experimentación y puesta en marcha de todos los aspectos técnicos que son necesarios para articular el lenguaje musical.

     De acuerdo con Rodríguez (2008):

[En la investigación performativa] la actividad investigativa es la capa de la experiencia humana que conecta de forma concreta los saberes con lo cotidiano, con la presunción de interpretar el mundo como una sucesión de hechos en los que no existe una separación entre lo interno y lo externo, sino que complementa la percepción y amplía los horizontes desde los cuales nuevos mundos pueden ser vividos. (p. 145)

    De acuerdo a lo anterior, se concibe la investigación como un proceso que nace en torno a las necesidades humanas, responde a los intereses particulares y colectivos de las personas,  donde es posible obtener conocimiento y poder.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (220 Kb) docx (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com