ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lied “Feldeinsamkeit”

crystalmirandaResumen24 de Junio de 2012

3.452 Palabras (14 Páginas)966 Visitas

Página 1 de 14

Brahms; Lied “Feldeinsamkeit” Op.86 no.2

Al igual que la mayoría de los compositores del siglo XIX Johannes Brahms compuso una gran cantidad de lied para voz y piano, (siguiendo con la tradición comenzada por schubert y que posteriormente seguirían Schumann, el mismo Brahms y que llegaría hasta Wolf e incluso Strauss) aunque hay algunos que hizo para otras formaciones musicales, sobre todo para coro.

Para Brahms desde muy corta edad la poesía tendría una gran importancia y la gran cantidad de lied basados en esta rama de la literatura así lo demuestra. No en vano hizo más de 260 y estos abarcan prácticamente toda la vida compositiva de Brahms desde el Op.3 con sus seis lieder para piano y tenor hasta el Op.107 con sus cinco canciones para voz y piano.

Este análisis se basará en uno de los seis lieder Op.86 de Brahms los cuales están basados en seis diferentes poetas. El analizado aquí es el numero dos “Feldeinsamkeit” escrito el original (por supuesto) en alemán por Hermann Allmers (1821-1902) y se traduciría como; “soledad en el campo”.

A continuación se reproduce primero el texto original en alemán seguido del texto traducido al español.

Feldeinsamkeit

Ich ruhe still im hohen grünen Gras

Und sende lange meinen Blick nach oben,

Von Grillen rings umschwirrt ohn Unterlaß,

Von Himmelsbläue wundersam umwoben.

[Und schönen weiße]1 Wolken ziehn dahin

Durchs tiefe Blau, wie schöne stille Träume;

Mir ist, als ob ich längst gestorben bin

Und ziehe selig mit durch ew'ge Räume.

Soledad en el campo

Descanso tranquilamente en el largo pasto verde

Y por mucho tiempo tengo la mirada en el vacío,

Rodeado por el incesante zumbido de los grillos,

Envuelto maravillosamente por el cielo azul.

Las preciosas nubes blancas a la deriva

A través del azul profundo, como hermosos sueños silenciosos

Siento como si hubiera muerto hace tiempo

Y felizmente voy a la deriva a través del espacio eterno.

Análisis poético

Al hacer un análisis del texto, nos damos cuenta que el autor lo que trata de hacer es crear un cierto ambiente (stimmung) y crea imágenes muy precisas para representar este ambiente. Además hace un uso constante de las metáforas.

Describamos un poco el poema:

La primera línea nos dice “Descanso tranquilamente en el largo pasto verde” lo cual podríamos tomar como algo literal, ya que en este caso el personaje (que es al mismo tiempo el narrador) nos habla de una acción literal. Luego en la segunda línea dice “Y por mucho tiempo tengo la mirada en el vacío” lo que nuevamente se podría tomar como algo “literal”, se queda viendo a la nada, al vacío, como él mismo dice, aunque claro está es cuestionable el mirar hacia el vacío pero al ser una expresión tan cotidiana es muy sencillo saber a que se refiere. El texto continúa; “rodeado por el incesante zumbido de los grillos” lo que una vez más se podía considerar literal si tomamos como cierto que los sonidos nos pueden “rodear”. Y finalmente en la ultima línea del primer párrafo dice “Envuelto maravillosamente por el cielo azul” una vez más una pequeña metáfora poética para referirse a que el cielo está por encima de él y lo cubre por completo, lo cual hace que se sienta “arropado”.

Este es el primer párrafo, hasta aquí observamos que es una poética bastante bella, pero realmente nada complicada.

El segundo párrafo comienza de la siguiente manera; “Las preciosas nubes blancas a la deriva” ahora si algo totalmente literal. Continua: “A través del azul profundo, como hermosos sueños silenciosos” en este momento, se introduce lo que probablemente sea la metáfora más compleja del poema “hermosos sueños silenciosos” aunque con lo escrito anteriormente el autor nos hace la idea de que es tanta la tranquilidad que siente en ese momento, que las nubes crean el efecto de llevarnos hacia la tierra de los sueños, pero unos sueños tranquilos y sin ningún tipo de sobresaltos, de hecho, lo que escribe después reafirma esta metáfora; “Siento como si hubiera muerto hace tiempo” pero como dije anteriormente, para nada se refiere a una muerte dolorosa o angustiante, sino todo lo contrario, una muerte pacifica, una muerte sublime y lo termina con la ultima línea del poema; “Y felizmente voy a la deriva a través del espacio eterno” dentro de esta línea es importante notar primero que va “felizmente” y que todo lo que escribió anteriormente se termina yendo hacia el “espacio eterno” donde (según las intensiones poéticas del autor) solo hay paz y tranquilidad.

Finalmente antes de pasar al análisis musical, es de suma importancia notar que las imágenes y las metáforas que el autor presenta, son en función de crear un ambiente, diríamos un estado de animo (stimmung). Veamos que tanto plasmó Brahms esta idea.

Análisis musical

La obra está en la tonalidad de Fa mayor, aunque realmente poco tiempo se mantiene en esta tonalidad, divaga en un gran numero de estas y cuando alguna se “establece” o parece que va hacia algún lugar, rompe esta dirección “lógica” o “normal” y se va hacia otra que no tiene nada, o por lo menos no mucho que ver con la conducción armónica a la cual estamos acostumbrados. Es por esta razón que he decidido hacer el análisis a partir de la tonalidad original y no poner en el esquema formal modulaciones, ya que estas, establecidas, no existen. Quizá podríamos tomar un poco como “otra tonalidad” un Fa menor que parece establecerse un poco más, pero al estar escrita la obra ya en esta época (segunda mitad del siglo XIX), en donde la tonalidad carecía ya de un modo totalmente concreto y estable, el Fa menor y mayor pertenecen a un mismo “todo” donde acordes de una u otra son tomados como simples mixturas, por lo que a veces resulta un tanto complicado ver de donde sale tal o cual tonización, cuando si nos ponemos a ver las cosas de esta manera resulta que tan solo es una mixtura de la otra tonalidad homónima.

Para no hacer tan enredoso y sobre todo largo este análisis, he decidido no poner en este escrito cada acorde de la obra, mas bien, analizaré secciones donde la tonización sea evidente y podamos hablar más de una tonalidad (aunque sea pasajera) que una infinidad de acordes uno tras otro. Finalmente antes de empezar, una cosa más, al no ser una obra que tenga una armonía totalmente funcional, estas tonizaciones muchas veces no tienen un punto claro de partida, por lo que una sola alteración de alguna de las voces parece ser suficiente para Brahms, y así crea esos complejos cambios de tonalidad, por lo que es importante revisar cuidadosamente la partitura para así entender plenamente este tipo de detalles tan minúsculos pero muy significantes.

La obra comienza con un acorde de Fa mayor en el cual las disposiciones de las voces van cambiando pero no el acorde, esto se mantiene durante tres compases para luego en el c.4 haya un acorde de dominante que resuelve en el siguiente compas a un primer grado, todo esto junto con un pedal en el bajo de tónica, que de hecho sigue y cambia a un Fa# en c.6. El c.5 tiene un acorde dominante de Re (sub-mediante) el cual no resuelve a este Re si no que crea una especia de dominante ahora de La (mediante) el cual por supuesto no resuelve a este La, sino que en la voz del cantante aparece un Si becuadro que llega a un Do, a la vez que el bajo pasa de un Fa# a un Sol, que es una apoyatura de la quinta de Do, lo cual parece que es algún tipo de descanso pero no lo es así ya que inmediatamente aparece un Sol# en el bajo que va a un La y después a un Fa#, por lo que en el ultimo acorde del c.7 aparece un disminuido de Mi, el cual si resuelve a Mi menor (sub-tónica) pero en inversión 6/3, que luego se transforma en un acorde de Do y en el c.9 esta mezcla de Mi menor y Do mayor se transforma aparentemente en la dominante de la tonalidad original, solo que no resuelve a esta, sino que prosigue a la vez que en la voz aparece una nota Re bemol. Este Re bemol parece ilógico junto con un acorde dominante de Fa, la función real de esta nota es llevarnos poco a poco hacia Fa menor, ya que de hecho en el c.11 resuelve hacia esta tonalidad, es decir el homónimo menor pero en inversión 6/4.

Esta resolución es bastante interesante considerando todo lo acontecido, y es aún más interesante que este cambio viene cuando el texto dice: “el incesante zumbido de los grillos” lo cual nos habla de la única expresión utilizada en el poema que hace referencia a los sonidos.

En el c.12 luego de un acorde de dominante se introduce nuevamente la tonalidad original en el momento exacto dice “envuelto maravillosamente”. Pero esta tonalidad no dura prácticamente nada en ese momento, ya que súbitamente aparece una vez más la dominante de Re, la cual resuelve a un Si bemol, el cual es sub-mediante o relativo de este Re. En el c.13 aparece un Sol menor pero en este caso (raro) no como tonalidad pasajera sino como simple acorde, pero en el segundo tiempo drásticamente se convierte en sol aumentado, seguido de un Do mayor al cual parece una vez más que este acorde predecesor resuelve, pero que inmediatamente se convierte en dominante de nuevo de la tonalidad original. El c.14 comienza con este Fa en inversión 6/3 que inmediatamente se transforma en dominante de Re, el cual resuelve momentáneamente y en el ultimo tiempo pasa de nuevo a ser Fa mayor otra vez. El c.15 comienza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com