ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Ismos De La Historia Del Cine


Enviado por   •  26 de Agosto de 2014  •  1.717 Palabras (7 Páginas)  •  258 Visitas

Página 1 de 7

Los ismos

Por Jose Carlos Alvarado

Hacia 1950 se produjo la vuelta al realismo. André Bazin, «el cine selecciona la realidad pero no la transforma», insistió en que el cine tenía como base la fotografía. Era necesario volver a descubrir las capacidades de la fotografía más que huir de sus limitaciones. La mayor virtud de la fotografía es que representa la realidad. Bazin defendió el proceso automático y mecánico de reproducción de imágenes de la cámara al que se había opuesto la teoría ortodoxa. El carácter mecánico de la fotografía era la garantía de su objetividad y fidelidad a la naturaleza. Para Bazin, el montaje al estilo de Griffith, de Eisenstein y de otros muchos, interrumpía la continuidad natural del tiempo y el espacio con el fin de recrear el mundo y darle formas simbólicas y conceptuales.

En un nuevo estilo de filmación se abogaba por la cámara móvil que se dedicaba más a seguir que a analizar los acontecimientos en tomas largas (a diferencia de lo que ocurría con el montaje), y con profundidad de campo (a diferencia de lo que ocurría en los primeros planos), y que representaba siempre la acción en su contexto. Bazin se opuso al punto de vista de Eisenstein de que el montaje ofrecía al espectador un papel activo y creador en la comprensión de la película. Según Bazin los que ponían el énfasis en el montaje conseguían imponer un significado unívoco al espectador, privándole de la capacidad de pensar por su cuenta, de recrear sus propias imágenes. Se obligaba al público a aceptar pasivamente el punto de vista de la película. Por el contrario, mediante la toma larga rodada con profundidad de campo se abarca toda la acción de una escena sin cortes o posiciones de cámara diferentes, no se necesita apenas montaje y el espectador por lo tanto es más libre para apreciar la relación entre la imagen y la historia que se cuenta.

El expresionismo alemán

El «expresionismo» es el intento de presentar la vida interior de la humanidad en lugar de su apariencia externa. Como movimiento artístico, el expresionismo alemán duró desde 1914 a 1924, pasando al cine desde la pintura, la poesía y el teatro. En pintura, se utiliza el tipo de pintura en la que prima la «expresión subjetiva» sobre la representación de la objetividad, y recurría a colores hirientes y ritmos lineales muy fuertes. Arraigó fundamentalmente en Alemania, de donde surgió el movimiento Die Brücke (el puente), fundado en 1905 por unos estudiantes de arquitectura.

En el cine, la utilización casi exclusiva de interiores, los grandes efectos de sombras mediante iluminación artificial, los ángulos de cámara arriesgados y extraños, las perspectivas distorsionadas, los grandes decorados arquitectónicos realzados por un uso creativo de la iluminación que sustituyen a los fondos pintados y las composiciones estilizadas, son algunas de las características del expresionismo alemán.

Friedrich Wilhelm Murnau

Comenzó a dirigir películas en las que tratará de expresar su subjetividad con el máximo respeto por las formas reales del mundo. Nosferatu (1922), es un ejemplo de ello, película que cuenta el mito del vampiro, una de sus obras cumbres. Hizo uso del movimiento acelerado y del ralenti y empleó película negativa para marcar el paso del mundo real al ultrarreal.

Tras Nosferatu dirigió El último (Der letze mann), historia del portero de un lujoso hotel que es trasladado de puesto de trabajo debido a su edad. El hombre no se conforma con la pérdida de su uniforme y lo roba cada día para regresar con él a su casa, hasta que es descubierto. Esta obra supone la transición clara del expresionismo al realismo social, aunque está narrada en un lenguaje plástico lleno de prototipos expresionistas. Utilizó, para dar agilidad al relato, una cámara muy dinámica, atada al pecho de este último, para realizar travellings subjetivos circulares, e imitarán los movimientos de una grúa, situando la cámara en el extremo de una escalera de incendios.

Fritz Lang

Fritz Lang fue otro de los maestros de la escuela expresionista. Alcanzó el éxito y el reconocimiento con Der mude Tod (1921), que narra la lucha entre el amor y la muerte. Esta obra causó un impacto muy importante, y decidió la vocación del director español Luis Buñuel. En su siguiente obra, Los Nibelungos, tuvo ocasión de poder demostrar toda su madurez. Esta exaltación aria en la que los hunos son presentados como seres de raza inferior, parece premonitoria de los tiempos que vienen.

Metrópolis (1926) fue su obra definitiva. Sus imágenes han pasado a la historia del cine: su opresivo mundo subterráneo, el relevo de turno de los obreros, la inundación, el pánico en la ciudad, etc... Metrópolis representa el apogeo de del expresionismo de orden arquitectónico como Caligari lo fue en el pictórico. Tras realizar El testamento del doctor Mabuse, en 1933, película prohibida en la Alemania de la época por constituir un alegato contra el nacionalsocialismo, huyó a Estados Unidos, donde prosiguió con su obra. Falleció en 1976.

Georg Wilhelm Pabst (1885-1967)

Director cinematográfico austriaco. Es uno de los directores más importantes del cine expresionista, aunque pasó más tarde a dirigir el cine alemán hacia el realismo social. Con experiencia como actor y director teatral, se trasladó a Alemania y realizó allí su primer filme, Der Schatz

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.8 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com