ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

No Pierdes Unas Fotos Atractivos De Tus Amigos

PepeProblema4 de Junio de 2015

3.823 Palabras (16 Páginas)202 Visitas

Página 1 de 16

INDICE

CONTENIDO

INTRODUCCCION 2

Criterios de Acentuación 4

 Las palabras agudas llevan tilde: 4

 Las palabras llanas llevan tilde: 4

 Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas: 4

Noción de la Mayúscula 5

• Nombres propios de las personas 5

• Mayúscula por Puntuación 6

Criterios del uso de la r, rr, g, j, y, ll, b, v, w, z, s, c, x, q, h 7

 Letra de escritura dudosa 7

 Diéresis 7

Unidas o separadas según el significado 8

Palabras parecidas 8

Palabras de escritura dudosa 9

Los signos de puntuación 9

El punto 9

Punto y seguido. . 10

Punto y aparte. 10

Punto final. . 10

La coma 10

Dos puntos 11

El punto y coma 11

Las comillas 11

Los paréntesis 13

Signos de interrogación 13

Signos de exclamación 14

Puntos suspensivos 14

Guion 14

Raya 15

Usos de la raya: 15

Bibliografía 16

INTRODUCCCION

La actual ortografía española empieza a codificarse desde el siglo XVIII, con el establecimiento en 1727 de las primeras normas ortográficas por parte de la Real Academia Española al poco tiempo de su fundación. Hasta ese momento las vacilaciones en las grafías eran constantes: unos optaban por soluciones fonémicas, tratando de adecuar su escritura a la pronunciación oral, y otros se decantaban por criterios etimologizantes, manteniendo grafías que carecían de correspondencia en la pronunciación del español de la época. El resultado era una falta de unidad que dificultaba la comprensión.

Actualmente las 22 academias del español mantienen acuerdos que garantizan la unidad ortográfica. De este modo, la edición de la Ortografía de la lengua española (1999) fue la primera en ser elaborada con la colaboración consensuada de todas las academias de América y de Filipinas.

Fuentes frecuentes de problemas en el uso de la ortografía son las grafías que presentan igual sonido, como la "b"/"v" (betacismo), "c"/"s"/"z" (seseo y ceceo), "g"/"j", "ll"/"y" (yeísmo). Otros aspectos problemáticos son la utilización correcta de los signos de puntuación y la acentuación gráfica (tildación). La ortografía del español utiliza una variante modificada del alfabeto latino, que consta de los 27 símbolos A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z. Asimismo, se emplean también cinco dígrafos para representar otros tantos fonemas: «ch», «ll», «rr», «gu» y «qu», considerados estos dos últimos como variantes posicionales para los fonemas /g/ y /k/. Losdígrafos ch y ll tienen valores fonéticos específicos, por lo que en la Ortografía de la lengua española de 1754 comenzó a considerárseles como letras del alfabeto español y a partir de la publicación de la cuarta edición del Diccionario de la lengua española en 1803 se ordenaron separadamente de c y l, y fue durante el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española celebrado en Madrid en 1994, y por recomendación de varios organismos, que se acordó reordenar los dígrafos ch y ll en el lugar que el alfabeto latino universal les asigna, aunque todavía seguían formando parte del abecedario. Con la publicación de la Ortografía de la lengua española de 2010, ambas dejaron de considerarse letras del abecedario. Las vocales (A, E, I, O, U) aceptan, además, el acento agudo para indicar la sílaba acentuada, y la diéresis o crema modifica a la U en las sílabas gue-gui para indicar su sonoridad

Desarrollada en varias etapas a partir del período alfonsino, la ortografía se estandarizó definitivamente bajo la guía de la Real Academia Española, y ha sufrido escasas modificaciones desde la publicación de la Ortografía de la lengua castellana, de 1854. Las sucesivas decisiones han aplicado criterios a veces fonológicos y a veces etimológicos, dando lugar a un sistema híbrido y fuertemente convencional. Si bien la correspondencia entre grafía y lenguaje hablado es predecible a partir de la escritura -es decir, un hablante competente es capaz de determinar inequívocamente la pronunciación estimada correcta para casi cualquier texto-, no sucede así a la inversa, existiendo numerosas letras que representan gráficamente fonemas idénticos. Los proyectos de reforma de la grafía en búsqueda de una correspondencia biunívoca, los primeros de los cuales datan del siglo XVII, han sido invariablemente rechazados. La divergencia de la fonología de la lengua entre sus diversos dialectos hace hoy imposible la elaboración de una grafía puramente fonética que refleje adecuadamente la variedad de la lengua; la mayor parte de las propuestas actuales se limitan a la simplificación de los símbolos homófonos, que se conservan por razones etimológicas.

Criterios de Acentuación

Recordemos que las palabras agudas son aquellas cuya última sílaba es tónica (es decir, se pronuncia con mayor intensidad), las llanas tienen la penúltima sílaba tónica y las esdrújulas la antepenúltima, las pocas que en español tienen la tónica anterior a la antepenúltima son las sobresdrújulas.

(el) PÚblico, (yo) puBLIco, (él) publiCÓ, puBLÍqueselo

(es) ÍNtegro, (yo) inTEgro, (él) inteGRÓ

La acentuación gráfica de las palabras de más de una sílaba (polisílabas) sigue estas reglas:

 Las palabras agudas llevan tilde:

Cuando terminan en -n, en -s o en vocal: balón, compás, café, colibrí, bonsái.

Pero si terminan en -s precedida de otra consonante, se escriben sin tilde: robots. Tampoco llevan tilde las palabras agudas que terminan en -y, pues esta letra se considera consonante a efectos de acentuación: estoy, virrey.

 Las palabras llanas llevan tilde:

Cuando no terminan en -n, en -s o en vocal: clímax, hábil, tándem.

También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante: bíceps, cómics, fórceps; y cuando terminan en -y, pues esta letra se considera consonante a efectos de acentuación: póney, yóquey.

 Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas:

Siempre llevan tilde: cántaro, mecánica, cómetelo.

Tenga en cuenta lo siguiente:- Las palabras con hiato formado por una vocal cerrada tónica y una vocal abierta átona (o por una vocal abierta átona y una cerrada tónica) siempre llevan tilde sobre la vocal cerrada y no dependen, por tanto, de las reglas generales de acentuación: rehúso, caía.

- Los adverbios en -mente mantienen la acentuación si la tiene el adjetivo del que derivan: casual > casualmente, hábil > hábilmente.

- Las palabras formadas con pronombres enclíticos deben acentuarse cuando les corresponda, con independencia de que la misma palabra sin pronombre enclítico lleve o no la tilde: canta, cántalo.

Noción de la Mayúscula

Lo mayúsculo es algo enorme o mayor que lo corriente en su especie. El término procede del vocablo latino maiuscŭlus, que es el diminutivo de maior. Por ejemplo: “Lo que ha dicho este hombre es una aberración mayúscula que no podemos permitir”, “Quien enciende una fogata en medio del bosque y se marcha sin apagarla, está demostrando una inconciencia mayúscula que pone en riesgo la vida de miles de personas”, “La justicia siempre llega, aunque a veces con una lentitud mayúscula”.

Nombres propios de las personas

Los nombres de pila se escriben siempre con mayúscula inicial.

Ejemplos: José Luis, Julia María, Toro Sentado

Las palabras como fulano, mengano, zutano, utilizados para hacer referencia a las personas de un modo general, se escriben en minúscula.

Mayúscula por Puntuación

1) Al comienzo de un escrito la primera letra de la primera palabra y después de punto palabra va con mayúscula. Ejemplo:

Los alumnos de la escuela asistieron al concierto de guitarras.

Las costas de nuestro país son muy visitadas. En verano los turistas llegan de muchos lugares.

2) Cuando una palabra va después de puntos suspensivos y éstos puntos cierran un enunciado, se escribe la siguiente palabra con mayúscula. Ejemplo:

Lucía siguió su camino…Y se fue.

3) Después del signo de cierre de interrogación o de exclamación, si luego de éstos no va una coma, punto y coma o dos puntos, se escribe la primera letra de la palabra posterior al punto con mayúscula. Ejemplo:

¿A dónde fue Laura? Ella fue a la cafetería.

¿Y quién es ese hombre?, él es mi hermano.

4) Si después de dos puntos la palabra que sigue es un encabezamiento de un documento jurídico-administrativo, o es una reproducción de palabras textuales, el encabezado de una carta, se escribirá dicha palabra con mayúscula. Ejemplo:

Licenciado Rodríguez: Por este medio le hacemos una citación….

Y Jesús dijo: “Dejad que todos los niños vengan a mi”.

Querida hermana: Espero que te encuentres muy bien, cuando…

Criterios del uso de la r, rr, g, j, y, ll, b, v, w, z, s, c, x, q, h

La ortografía del español utiliza una variante del alfabeto latino, que consta de 27

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com