Película Los Coristas, Descrita Y Analizada Desde El Punto De Vista De La Didáctica.
dsaldanachavez12 de Septiembre de 2014
810 Palabras (4 Páginas)691 Visitas
Película: Los Coristas
Actividad: Describir y analizar la película desde el punto de vista de la Didáctica.
RESUMEN
La película observada presenta un formato antiguo basado en prácticas obsoletas hoy en día, el internado y los estudiantes estaban a cargo de un personaje mediocre cansado de la vida, con ganas de incrementar sus ingresos y condicionado a mantener su estilo de vida, su profesión y su actitud de acuerdo a la tiranía que le proveía el creerse dueño y señor del lugar. Clement Mathieu, profesor de música, llegó con toda la inspiración que trae consigo un docente recién egresado, sin conocer el medio y toma lugar para ejercer su profesión pese a las dificultades que se le presentan y con las características socio-económicas, emocionales y cognitivas de un grupo de estudiantes con deficiencias en varios aspectos de su condición de educando. Pese a todo aquello, el docente logra crear un coro, con el grupo curso que le corresponde y de alguna manera, con estrategias metodológicas y de ingenio convierte el grupo de estudiantes en mejores personas, a su vez involucra a personajes que rodeaban a los alumnos. Como la mayoría de las veces, el sistema educativo posee sujetos que sólo les interesa la tiranía y la comodidad sin mayor esfuerzo, y en la película el director, quien toma lugar en este papel, no le interesan sus alumnos sino el mismo, entonces el docente es despedido “por incentivar las malas prácticas” pero esto no infiere en su proyecto de vida, ya que el no busca la fama, solo la satisfacción de realizar un buen trabajo.
LAS CLASES
Desde un punto de vista didáctico, se observa que las clases en el internado “ Fondo del Estanque” carecen de una visión constructivista del aprendizaje, de acuerdo a lo mencionado por Pavlov, poseían un condicionamiento clásico, los alumnos estaban condicionados al adiestramiento (acción, reacción) con castigos y refuerzos positivos de acuerdo a las conductas observables sin ningún concepto de ética profesional, los castigos eran generalizados e impuestos por el director quien golpeaba de ser necesario a los estudiantes.
Cuando aparece Clement, las clases adquieren un formato diferente, se observa que el utiliza estrategias metodológicas basadas en un condicionamiento operante, para el cual ocupa sus herramientas e ingenio en función de la voluntariedad de los estudiantes, pero condicionándolos implícitamente a través de buenas prácticas, deja de lado la administración y dominio del grupo por castigos y ocupa los refuerzos positivos o negativos éticamente.
EL PROFESOR
Como docente Clement, no deja de lado su disciplina, más bien la complementa con su labor ardua de componer música fuera de sus horarios de trabajo establecido. Las expectativas en relación a su enseñanza se mantienen en todo momento, pese a las condiciones del medio. La transposición didáctica que aplica, la hace con prácticas sistemáticas, esto es observable ya que no deja de lado su música pese a que el director le prohíbe seguir cantando. Incluso lleva a otros personajes, como el profesor de aritmética, de educación física e incluso el director, por algunos momentos, a modificar su pensamiento en función de cercanía hacia sus estudiantes. La metodología de la enseñanza en su disciplina la acerca a las necesidades emocionales de sus estudiantes, por ejemplo, canta canciones en pos de la esperanza y del sentido de libertad que les proporciona la música. Esto ocurre por el manejo consciente y profesional de su enseñanza, la aplica en función del desarrollo cognitivo, no posee un manual pero logra la conexión entre el esquema mental y la música para desarrollar el aprendizaje, en aspectos del desarrollo cognitivo y valórico. (Metacognición= sus expectativas se convirtieron en realidad cuando le envían mensajes
...