ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Preguntas Sobre El Pito De Alguien

sebaezetoledo1 de Septiembre de 2014

3.786 Palabras (16 Páginas)221 Visitas

Página 1 de 16

- ESTUDIANTES -

Tema:

Interpelación a las prácticas de evaluación de los aprendizajes en el Nivel Superior, desde el análisis de la trayectoria formativa y los resultados de exámenes finales.

Objetivos:

 Analizar el estado de situación de la trayectoria formativa de los estudiantes y los resultados de exámenes finales, en la carrera.

 Identificar los factores que inciden en la trayectoria formativa de los estudiantes, priorizando aquellos que se relacionan con las prácticas de evaluación de los aprendizajes, en la carrera.

 Explicitar los factores/indicadores directamente relacionados con las prácticas de evaluación de los aprendizajes y sus resultados, en la carrera.

Organización de las Actividades

7:30 Inicio

7:35 Oración

7:45 Reflexiones a cargo de la Rectora

8:30 Trabajo en comisiones - Lectura y reflexión – Consignas 1 y 2

10:00 Pausa

10:15 Trabajo en comisiones – Producción escrita - Consignas 3 a 8

12:30 Cierre

Guía de trabajo en talleres – ALUMNOS -

Tema:

Interpelación a las prácticas de evaluación de los aprendizajes en el Nivel Superior, desde el análisis de la trayectoria formativa y los resultados de exámenes finales.

Objetivos:

 Analizar el estado de situación de la trayectoria formativa de los estudiantes y los resultados de exámenes finales, en la carrera.

 Identificar los factores que inciden en la trayectoria formativa de los estudiantes, priorizando aquellos que se relacionan con las prácticas de evaluación de los aprendizajes, en la carrera.

 Explicitar los factores/indicadores directamente relacionados con las prácticas de evaluación de los aprendizajes y sus resultados, en la carrera.

Consignas de trabajo:

1. Leer y reflexionar sobre el marco teórico de referencia para esta jornada.

2. Analizar e interpretar cada uno de los gráficos y cuadros con información estadística de la carrera, cuyos títulos se detallan a continuación:

Retención – Atraso Académico – Supuesto Abandono - Graduados

 GRÁFICO 1.A.: Porcentaje de Estudiantes de la Cohorte 2008, por Período Lectivo, según Estado del Estudiante.

 GRÁFICO 1.B.: Porcentaje de Estudiantes de la Cohorte 2009, por Período Lectivo, según Estado del Estudiante.

 GRÁFICO 1.C.: Porcentaje de Estudiantes de la Cohorte 2010, por Período Lectivo, según Estado del Estudiante.

Para los Diseños Curriculares implementados en el Año 2012, se muestran los datos de la Cohorte 2012.

Rendimiento en Exámenes

 CUADRO 1. Número de estudiantes de la Cohorte 2008 por Condición de Promoción Alcanzada, al finalizar los sucesivos Años Académicos, según Instancia/Año, Trayecto, Espacio Curricular, Régimen de Cursado y Forma de Promoción.

Estadística de Exámenes Finales

 GRÁFICO 2. Porcentaje de Estudiantes Inscriptos a Mesas de Exámenes Finales por Período Lectivo y Resultado Obtenido, según Turno y Llamado.

Información de referencia:

 Definición de:

 Estudiantes Nuevos

 Cohorte

 Estudiantes Activos:

o Estudiantes Activos Retenidos.

o Estudiantes Activos con Atraso Académico

 Estudiantes No Activos o Supuesto Abandono

 GRÁFICO 3: Estudiantes Nuevos por Carrera según Ciclo Lectivo. Período 2008 - 2013.

3. A partir de la lectura del marco teórico y de la interpretación de la información estadística, identificar los desafíos para la carrera en relación con las prácticas de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes.

4. Teniendo en cuenta la acción de evaluar explicitada en el marco teórico de referencia de esta jornada, ¿cuáles son los factores que inciden en cada uno de los desafíos identificados en la consigna anterior?

5. De la lectura del apartado “La tarea del formador y la función de la evaluación”, del marco teórico de referencia en relación con el estudiante, identificar los factores que se asocian a los desafíos enunciados.

6. Según los momentos o fases de la evaluación, considerados en el marco teórico, ¿cuáles son los factores que inciden en cada uno de los desafíos identificados?

7. Registrar la información producida por el grupo, en formato digital, elaborando un informe que respete la numeración de las consignas.

8. Completar el formulario de evaluación de la jornada con la opinión grupal.

Marco teórico de referencia: Evaluación de los Aprendizajes

1. Introducción

La evaluación es una práctica muy extendida en el sistema escolar, en todo nivel educativo y en cualquiera de sus modalidades. Conceptuarla como “práctica” quiere decir que estamos ante una actividad que se desarrolla siguiendo determinados usos, que cumple múltiples funciones, que se apoya en una serie de ideas y formas de realizarla y que es la respuesta a algunos condicionamientos de la enseñanza institucionalizada.

La práctica de la evaluación se explica por la forma en que se llevan a cabo las funciones que desempeña la institución escolar y por eso su realización está condicionada por numerosos aspectos y elementos personales, sociales e institucionales. Al mismo tiempo, ella incide sobre todos los demás elementos implicados en la escolarización: transmisión del conocimiento, relaciones entre profesores y alumnos, interacciones en el grupo, métodos que se practican, disciplina, expectativas de alumnos, profesores y padres, valoración del individuo en la sociedad, etc. Ayuda decisivamente, por tanto, a configurar el ambiente educativo. Estudiar la evaluación es entrar en el análisis de toda la pedagogía que se practica.

Todas estas interrelaciones obligan a un análisis de las funciones que cumple la evaluación en la práctica educativa como un medio de sensibilización de los profesores, antes que preocuparse de proporcionar modelos prescriptivos de evaluación para que los sigan. De ahí que dilucidar el significado de las prácticas de evaluación sea un camino para comprender los efectos que de ellas se derivan, particularmente en la formación docente.

La postura que se asume frente a la evaluación desencadena una serie de consecuencias en los profesores y en los alumnos, en el propio contexto donde tiene lugar y en el ambiente familiar de los estudiantes. En este sentido, la complejidad que encierran las prácticas de evaluación exige tratar el tema desde un punto de vista crítico, identificando, con sensibilidad, los fenómenos que las mismas desatan dentro de una institución superior.

2. Breves referencias conceptuales

Tradicionalmente, se ha considerado la evaluación como una instancia final o de cierre que permite medir, comparar y cuantificar la adquisición de conocimientos de los alumnos, con el fin de acreditar los objetivos prefijados y los logros obtenidos por ellos, que certificarán su avance en los distintos grados, ciclos y/o niveles del sistema educativo. En este enfoque de la evaluación subyace una postura de la educación que pone el acento en la transmisión de contenidos por parte del docente. Él es la figura central en este proceso de trabajo con el conocimiento, en la selección y aplicación de métodos y técnicas de evaluación que permiten verificar la adquisición de los aprendizajes de sus alumnos. Esta mirada prioriza el conocimiento como algo acabado y factible de transmitir, adquirir, memorizar, reproducir.

Desde esta postura se ha reducido el proceso evaluativo al mero acto de calificar los aprendizajes escolares, con el afán de teñirlo de objetividad. En función de esto, se recogen sólo productos y se dejan de lado y sin analizar muchos procesos valiosos que se desarrollan en el aprendizaje escolar. Además, se pone el foco en su homogeneidad y se presta menos atención a los procesos individuales, lo cual fomenta la competitividad más que el valor del aprender.

Este pensamiento se ha vuelto hegemónico en las prácticas evaluativas más allá de que los discursos actuales planteen la necesidad de revisar sus supuestos y consecuencias en la educación.

3. La acción de evaluar

Evaluar no es una acción esporádica o circunstancial de los profesores y de la institución escolar, sino algo que está muy presente en la práctica pedagógica. CROOKS (1988), recogiendo datos pertenecientes a los EEUU considera que un 15% del tiempo de los estudiantes en la enseñanza se dedica a cumplimentar diferentes pruebas, aunque datos de este tipo sólo tienen un carácter de aproximación, puesto que no se evalúa sólo cuando se ponen exámenes, sino también a través de prácticas de evaluación informal, lo que eleva mucho más ese tiempo dedicado a la actividad de comprobar, medir o evaluar. Trabajos de investigación en otros contextos (BLACK, 1986) destacan que, para los profesores, evaluar es una actividad que viene exigida como una obligación institucional, pues una gran parte de centros y docentes estiman que evalúan a los alumnos porque tienen que informar de ello, más que por cualquiera otra razón del tipo pedagógico. Es evidente que no sólo los estudiantes invierten una cantidad de tiempo y energía importantes en la preparación y realización de diferentes pruebas y tareas que tienen como finalidad comprobar su trabajo, sino que también el tiempo de los profesores -dentro y fuera de la institución- se dedica a planificar, realizar, corregir pruebas y elaborar información sobre resultados para diversas audiencias: los alumnos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com