Reseña Hotel Ruanda
katherine011829 de Marzo de 2013
914 Palabras (4 Páginas)585 Visitas
En el año 1994 en Kigali, capital de Ruanda, tiene lugar una sangrienta guerra civil.
Los fanáticos de la etnia Hutu masacran a sus vecinos, los Tutsi. En casi cien días de revuelta murieron cerca de un millón de personas. Con la intención de detener estas
Atrocidades, Paul Rusesabagina (Don Cheadle), director de un elegante hotel, el Mille Collines, acoge en el edificio a un numeroso grupo de refugiados amenazados de muerte. La película narra el coraje de este hutu que defiende a su familia, su esposa y a sus vecinos tutsi y quien salva de una muerte segura a un importante número de personas.
Mientras el resto del mundo cerraba los ojos, Paul abría su corazón y demostraba que un hombre bueno puede cambiar las cosas.
Es una tragedia que trata del genocidio que, en 1994, culminó con la muerte de más de un millón de personas de la tribu Tutsi en el país africano de Ruanda, sus orígenes están en la intolerancia racial y en la venganza étnica, causada a mi opinión por una totalmente absurda discriminación racial por parte de los belgas de ese entonces que se encargaron de sembrar la semilla de tan espantosa masacre. Pero más monstruosa fue la falta de respuesta por parte de la comunidad internacional, empezando por los grandes poderes económicos y militares, que prefirieron mantenerse al margen y no interferir con este injusto crimen, siendo tan deshumanizados y reguardando su falta de interés por un simple tecnicismo que pudieron evitar alrededor de los 2 o 3 primeros meses del genocidio; cual fue este tecnicismo?, evitar a toda costa manejar el término “genocidio” para esta escalofriante situación , logrando de alguna manera no estar obligados a hacer una participación activa
Sin embargo, para humanizar esta tragedia y al mismo tiempo mostrar que hasta en las peores circunstancias se puede encontrar bondad en el espíritu humano, la película se encarga de mostrarnos a Paúl Rusesabagina (Don Cheadle),- administrador del hotel más lujoso de Ruanda, hasta que comenzaron los conflictos-,quien convirtió el hotel en refugio, para tratar de salvar la vida de cientos de Tutsis inocentes (incluyendo a su esposa) que eran cazados en las calles por las violentas cuadrillas de la tribu Hutu.
"Hotel Rwanda" es una película buenísima, tanto por su valor emotivo y dramático, como por su intención de hacer conciencia e ilustrarnos sobre un hecho que va más allá de la tragedia: lograr ver la actitud de los poderes económicos frente al tercer mundo
En el aspecto en el que se podría comparar la trama de la película con la situación actual seria en base sencillo; solo tendríamos que ver que en el correr de la historia este no ha sido el único acontecimiento monstruoso causado por una deshumanizada ideología de superioridad de X o Y sociedad:
"ASI CREO AHORA ACTUAR CONFORME A LA VOLUNTAD DEL SUPREMO CREADOR: AL DEFENDERME DEL JUDÍO LUCHO POR LA OBRA DEL SEÑOR", “ES INDUDABLE QUE LOS JUDÍOS SON UNA RAZA PERO NO SON HUMANOS” Adolf Hitler en el holocausto judío
“PUESTO QUE ÉL NO SIRVE DE NADA MÁS, NO HAY GANANCIA SI VIVE Y NO HAY PÉRDIDA SI ÉL MUERE.”, “QUIERO QUE SEPAN QUE TODO LO QUE HICE, LO HICE POR MI PAÍS” Pol Pot El genocida da Camboya
Por nombrar algunos de los tantos pensamientos de los monstruos de la historia, siendo en base casi obvio que estas situaciones vienen desde hace ya muchos años y que al parecer no se han erradicado de nuestras sociedades. Llevando todo esto a un contexto nacional, un ejemplo en Colombiana, serían los grupos al margen de la ley que surgieron como los Robín Hood de la historia británica y quienes actualmente son los “hutus” de nuestro día a día.
Esta película es un largometraje que permite observar fácilmente los cuatro elementos básicos en un guion según SIDNEY FIELD
A).
...