Síntesis de la película Hotel Rwanda
Jorge Luis SoberanezDocumentos de Investigación9 de Diciembre de 2020
864 Palabras (4 Páginas)246 Visitas
[pic 1]
Profesora: Ana Cristina Caceres Castillo.
Materia: Derechos Humanos.
Alumno: Jorge Luis Soberanez Landero.
Carrera: Ciencias Criminológicas Adversariales.
Cuatrimestre: 4.
Síntesis de la película Hotel Rwanda
Principalmente ay que dejar en claro que la ONU puede dar iniciativas de acuerdo en los países que en estos están afiliados con la ONU.
¿Pero en realidad se relacionan lo suficiente para dar garantía a los Derechos Humanos?
En julio de 1994, casi un millón de personas fueron asesinadas en Ruanda. Las tensiones entre hutus y tutsis crecieron hasta desembocar en uno de los más sangrientos episodios de la historia reciente. El dramatismo de estos acontecimientos se revela en toda su magnitud si se tiene en cuenta que apenas encontraron eco en los medios de comunicación internacionales, y que el pueblo ruandés se sumió en el horror mientras exigía la actuación de una fuerza internacional que nunca llegaría.
Ciertamente hubo la ayuda, pero de forma muy limitada, pero aun así no cubría en su mayoría los asesinatos, y solo los gobiernos internacionales se preocuparon por sus intereses.
Todo se desato dado a que según las personas rebeldes; los tutsis “mataron al presidente mientras viajaba en avión” En abril de 1994, un avión que transportaba al ya mencionado presidente Habyarimana junto con el líder de Burundi fue derribado y se podría decir que luego de esto comenzó a darse la violencia en forma, con los extremistas hutus empeñados en destruir a toda la población tutsi. Todos los políticos y personajes públicos que se oponían a los planes fueron asesinados rápidamente, así como todos los tutsis o los que sospechaban que lo eran, a quienes atacaban en sus hogares o en sus esfuerzos por salir de la región. Además, las mujeres eran violadas y perdieron el poco respeto que se tenía por ellas. Las matanzas en masa se expandieron desde la capital de Ruanda, Kigali, al resto del país y en consecuencia de estos actos se estima que cerca de 800.000 personas, luego de esta fecha, murieron en el genocidio de Ruanda, casi tres cuartos de la población tutsi, además de gran cantidad de hutus que se oponían a los extremistas de su misma etnia. Por otro lado, aproximadamente 200.000 personas participaron en los ataques.
La Guerra civil que se desató a causa de los constantes ataques y la respuesta del ya mencionado RPF. A principios de Julio, el RPF logró ganar de nuevo el control de gran parte del país, incluyendo su capital y solo así terminaron las matanzas. Cerca de 2 millones de personas, la mayoría Hutus, buscaron salir de Ruanda a campos de refugio en el Congo y otros países vecinos.
El gobierno impuesto por el RPF fue similar al que ya se había planteado en 1992, con Pasteur Bizimungu (hutu) como presidente y Paul Kagame (tutsi) como vicepresidente y ministro de defensa. El partido de gobierno de Haby fue finalizado por ser uno de los mayores responsables del genocidio y se adoptó una nueva constitución en 2003 enfatizando en la eliminación de las etnias como referencia. Además, con esta constitución, se dieron las primeras elecciones legislativas en el país y Kagame fue elegido presidente por 10 años.
Aunque la responsabilidad de las matanzas, ataques y organización del genocidio es de los ruandeses, los gobiernos, dirigentes y demás personas extranjeras también deben asumir cierta responsabilidad por no intervenir y ayudar a prevenir lo que terminó siendo una masacre en Ruanda. Los diferentes gobiernos se negaban a proveer ayudar a una nación que tenía líderes que exterminaban a sus propios ciudadanos y no hicieron nada por callar a los medios de comunicación que acosaban a los Tutsis en ese país. El consejo de seguridad de la ONU decidió en mayo del año del genocidio que enviarían fuerzas representativas con más de 500.000 tropas, pero éstas solo llegaron a Ruanda cuando el genocidio ya había terminado. Por su parte, el gobierno de Francia intervino en junio de ese mismo año, y limitaron su ayuda a una zona humanitaria en el suroeste de Ruanda, salvando muchas vidas de la población Tutsi pero también ayudando a quienes realizaron el genocidio a escapar al haber sido aliados de Francia durante el gobierno de Habyarimana.
...