ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Todo sobre mi madre Un análisis sobre el léxico del film de Pedro Almodóvar


Enviado por   •  22 de Febrero de 2017  •  Ensayos  •  1.955 Palabras (8 Páginas)  •  680 Visitas

Página 1 de 8

Todo sobre mi madre

Un análisis sobre el léxico del film de Pedro Almodóvar

Alejandro Falces

A continuación, realizaré un pequeño análisis de la película “Todo sobre mi madre” del director Pedro Almodóvar con intención de reflexionar sobre el léxico que nos ofrece el film, la idoneidad del cine para trabajar el léxico y los distintos temas que aborda dicha película que no deja a ningún espectador indiferente. Para exponer las distintas reflexiones y análisis empezaré  hablando del cine como herramienta en el aula de ELE, me centraré  en el uso del argot y coloquialismos que nos ofrece el film, el léxico vinculado a la sexualidad y las diferencias de género mostradas en la película, abordaré  distintas cuestiones también relacionadas con el film y acabaré  con un pequeño comentario a modo de conclusión.

El cine es una gran herramienta para utilizar en el aula de ELE y nos da un abanico muy grande de posibilidades para el aprendizaje y enseñanza de una lengua. El cine no nos sirve tan solo para aprender y mejorar competencias gramaticales y léxicas, sino que también nos ayuda a mejorar en la escucha y la comprensión de la lengua meta, a la vez que favorece el desarrollo del habla. De forma más indirecta y dependiendo del uso didáctico que hagamos del cine, también nos puede ser de ayuda para implementar la mejoría en la lectura y escritura. Como profesores de ELE debemos animar a nuestros alumnos a que vean cine en su tiempo libre, ya que así mejorarán  sus conocimientos sobre la lengua y descubrirán aspectos de la cultura que rodea a dicha lengua. Destacar que el cine es una herramienta muy útil para trabajar el léxico en nuestras aulas. Recordemos que el léxico es fundamental en el aprendizaje de la lengua y que está estrechamente relacionado con los comportamientos socioculturales de una comunidad en el uso de la lengua.

Para trabajar y sacarle partido al film de Pedro Almodóvar “Todo sobre mi madre”, creo que hay que tener unas consideraciones previas antes de visionarlo y trabajarlo con el alumnado. Desde mi punto de vista se puede optar a  que  los alumnos visionen el film sin antes hacer un trabajo previo. En este caso se corre el riesgo que en función del tipo de alumnado, costumbres sociales y creencias de los discentes, suponga un shock cultural muy fuerte debido a la temática de la película y los temas que se abordan. Por eso, en mi opinión antes de visionar la película será mejor contextualizarla un poco, tanto en la temática y el léxico, como en el universo de Pedro Almodóvar. A partir de aquí se puede optar por trabajar de muchas maneras, yo simplemente comentaré dos. Una es partir de un primer visionado para después ir trabajando los contenidos léxicos mediante la selección de escenas específicas donde el profesor crea que se pueden aprender mejor los contenidos deseados. La otra es realizar dos visionados. En esta segunda opción, los alumnos se situarán con el primer visionado y el segundo les permitirá realizar las tareas preparadas por el docente, para así conseguir que el aprendizaje sea más significativo.

La película “Todo sobre mi madre” es muy rica en uso de argots específicos y coloquialismos. Para poder sacarle provecho en el aprendizaje de léxico en el aula, primero deberá quedar claro el concepto de argot y coloquialismo. Una vez estos conceptos estén asimilados podremos proceder a trabajar con ellos. Para empezar, creo que será básico para el alumno que primero situemos qué tipo de argot y a qué  grupo de personas pertenece. Una vez contextualicemos y detectemos los diferentes argots, hacer comprender que en función del contexto se habla de una forma o de otra. Porque por ejemplo el personaje de Manuela no se expresa de la misma forma con Agrado que con la madre de Rosa. Por lo tanto, este aspecto también hay que trabajarlo y que los alumnos lo interioricen y sepan distinguir los diferentes tipos de vocabulario en función del contexto. Destacar que el argot que se utiliza en la mayoría de escenas de la película es un argot callejero, coloquial, entre un grupo de mujeres que presentan vínculos de amistad. Se hablan sin tapujos y sin pelos en la lengua de las cuestiones vitales que se tratan en el film. El argot mayormente utilizado en esta historia hace referencia a expresiones coloquiales, sexuales, jerga callejera en relación a la prostitución, travestismo y drogas, entre otros más formales. Una actividad que se me ocurre para trabajar el léxico del film y relacionarlo con el uso que pueden hacer los alumnos de este. Es crear una tarea donde haya distintos grupos de personas de diferente clase social, profesión y procedencia. El objetivo de la actividad seria relacionar el vocabulario que ofrece el profesor con los distintos grupos que se presentan (amigos, familia, prostitutas, actores…). Una vez se haya relacionado el alumnado deberá crear una pequeña historia escrita o una representación oral de un pequeño dialogo. En el caso de los coloquialismos, comentar que se presentan con gran abundancia en el film. En parte porque donde más se usan los coloquialismos es en la lengua oral, además, ayuda que la gran mayoría de diálogos de la película se producen entre amigas y en un ambiente totalmente coloquial y de vida callejera. Nos podemos encontrar con expresiones como: “¡Qué pasa tía!”, “¡Qué rica!”, “hincharme de llorar”, entre otras muchas. Incluso algunas relacionadas con las drogas como: “ir a pillar” o “se pincha”. Para trabajar los coloquialismos una de mis recomendaciones sería seleccionar una escena de la película donde haya en abundancia y que los discentes deban reconocerlos. A partir de este reconocimiento se puede trabajar el significado de estos.

Un aspecto en el que me gustaría hacer hincapié es la cantidad de insultos y palabras malsonantes que se expresan en la película. Para un nativo español no es ninguna sorpresa porque ya está acostumbrado, ya que es parte de nuestra cultura oral y en muchos casos nuestra manera de relacionarnos en ciertos contextos, sobre todo los jóvenes. Pero para la persona extranjera que no esté acostumbrada puede resultar un poco sorprendente y más cuando descubre que estos insultos muchas veces no se usan para ofender, sino para todo lo contrario, se usan como una muestra de afecto o camaradería. Es recomendable que este aspecto de la lengua se aborde en el aula de ELE, a poder ser desde la perspectiva del humor, ya que tarde o temprano los alumnos acabarán aprendiéndolo. Además, el conocer estos “insultos afectivos” facilitará la integración en ciertos grupos sociales como los jóvenes y se tendrá una mayor inmersión en la comunidad hispana. Quizá la complejidad de este aspecto de la lengua es enseñar al alumno en que momentos el insulto es afectivo y en cual es ofensivo. Para saberlo, el alumno deberá entender el contexto en el cual se usa el insulto. El profesor puede utilizar muchas de las escenas de esta película, concretamente en las que sale Agrado, para diferenciar ambos tipos de insultos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.6 Kb)   pdf (93.9 Kb)   docx (13.7 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com