ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Área de Marketing de la Clínica Metropolitana

Paola VelaApuntes22 de Marzo de 2020

4.543 Palabras (19 Páginas)434 Visitas

Página 1 de 19

 

[pic 1]

PLAN DE MARKETING PARA LA CLÍNICA METROPOLITANA, CHICLAYO 2019.

Área de Marketing de la Clínica Metropolitana

Chiclayo, Julio del 2019



ESTRUCTURA

Carátula

Índice

Resumen

  1. Introducción
  2. Análisis institucional
  3. Análisis PESTEG
  4. Análisis de situación actual
  1. Clínica: Análisis FODA
  2. Clientes: Análisis Buyer Persona
  3. Planeamiento estratégico de la Clínica Metropolitana
  4. Análisis del mercado y competencia
  1. Objetivos
  1. Objetivo general
  2. Objetivos específicos
  1. Diseño del plan
  2. Plan de actuación
  3. Presupuesto del plan
  4. Plan de acción
  5. Métodos de Control
  6. Revisión del plan

Introducción

El Perú es un país con una población de alrededor de 33 millones de habitantes, con mucho potencial de riqueza, pero con múltiples problemas, uno de ellos es el problema de salud.

Las clínicas privadas son una fuente de generación de ingresos para los muchos profesionales de la salud en nuestra sociedad actual, ofreciendo los diversos servicios que puedan satisfacer las necesidades de los pacientes que acuden a estas y no pueden encontrar en servicios de salud de calidad superior a los que brinda el estado.

Sin embargo, hay una diversa gama de opciones de clínicas a las cuales muchos pacientes potenciales pueden acudir, así que es necesario diseñar estrategias de mercadeo para poder atraer dichos pacientes y lograr mantener relaciones comerciales de largo plazo.

En la actualidad, las clínicas no invierten recursos para potenciar el área de marketing, por lo cual es necesario estar al tanto de las nuevas tendencias de mercadeo con el objetivo de mejorar nuestra imagen y lograr posicionarnos en el mercado de Chiclayo.


PLAN DE MARKETING PARA LA CLÍNICA METROPOLITANA

Análisis institucional

La clínica metropolitana se fundó en mayo de 1996, con un grupo de nueve personas entusiastas y con visión empresarial que deciden invertir en la adquisición del local ubicado en la Calle Conquista Nº 420 - Urb. Latina del distrito de José Leonardo Ortiz.

El 03 de diciembre de 1997 con Escritura Pública se constituye la Sociedad Anónima Cerrada con la Razón Social: Hospital Metropolitano S.A.C.

El 14 de agosto de 1999 se da la inauguración del Hospital Metropolitano, contando con la participación de autoridades, empresarios y público invitado.

Posteriormente, debido al esfuerzo y trabajo conjunto Clínica Metropolitana, como es conocida actualmente, ha ido en constante crecimiento, es así que adquirieron un local ubicado en la calle Manuel María Izaga N° 154, donde se encuentra construido un moderno edificio diseñado exclusivamente para servicios de salud y equipado con equipos médicos de última generación, esta moderna infraestructura dispone de cómodos ambientes para consultorios, hospitalización, salas de operaciones, unidad de cuidados intensivos, sala de neonatología, sala de recuperación e integra todos los servicios de ayuda al diagnóstico (Laboratorio, Rayos X, Tomógrafo, Ecógrafo).

En la actualidad, debido al crecimiento de nuestro país, la población se preocupa cada día en satisfacer sus necesidades de salud, buscando de manera continua las mejores opciones para su atención médica.

El sector público de salud del país brinda la atención médica a la población sin cubrir las expectativas de los pacientes, es por esta razón que el sector privado ha sacado provecho de esta debilidad para proponer alternativas de atención especializada, con médicos capacitados, mejores tecnologías y servicios de atención personalizados para cubrir la necesidad de los pacientes y fidelizarlos.

Debido a la mejora constante de los servicios médicos, la clínica metropolitana presenta un plan de marketing 2019, que plantea una propuesta moderna y diferenciada para la atención de nuestros pacientes y ampliar nuestro mercado.

Análisis Situacional

  1. Análisis macroentorno (Pesteg)
  1. Entorno político – legal

En el aspecto político el Perú ha experimentado una serie de imprevistos políticos que involucran temas como vacancia presidencial, corrupción en el Poder Judicial, enfrentamientos y separaciones en los partidos políticos en el Congreso, expresidentes pidiendo asilo extranjero, un referéndum sobre cambios constitucionales, entre otros, sumados a las elecciones para nuevos gobernadores regionales, y alcaldes provinciales y distritales.

Esto ha tenido un impacto negativo en el desempeño económico del 2018. Para el 2019, está presente una fuerte incertidumbre relacionada con el ámbito judicial y del Ministerio Público (destapes de corrupción e investigaciones a los fiscales).

La opinión pública desempeña un rol fundamental en todo esto. En ese sentido, tal vez haga falta abordar de manera más coherente los temas que la población considera prioritarios: combatir la corrupción, mejorar la calidad de la educación y mejorar la calidad de la salud pública.

En el aspecto legal, el sistema de salud del Perú es un sistema mixto agrupado en dos grandes subsectores: el público y el privado. El subsector público está conformado por el Ministerio de Salud, el Seguro Social, la Sanidad de las Fuerzas Armadas y la Sanidad de la Policía Nacional. El subsector privado se divide en lucrativo que incluye a las Entidades Prestadoras de Servicios, las aseguradoras privadas, las clínicas privadas, consultorios médicos y odontológicos, laboratorios clínicos y servicios de diagnóstico de imágenes. El no lucrativo está conformado por los Organismos No Gubernamentales, la Cruz Roja Peruana, entre otras.

  1. Entorno económico

El desempeño del PBI en el primer trimestre tuvo lugar en un contexto internacional caracterizado por tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, y restricciones financieras en las economías avanzadas, afectando el crecimiento de nuestros principales socios comerciales, repercutiendo en el precio y volumen de nuestros bienes de exportación. La demanda interna creció en 2,8%, debido al incremento del consumo total (3,0%) y de la formación bruta de capital en 2,2%. El gasto de consumo final privado aumentó en 3,2%, explicado por el incremento del ingreso total real de los trabajadores en 2,5% y el aumento del empleo en 1,8%. El gasto de consumo final del gobierno creció en 2,0%, por el mayor gasto en Educación pública 7,3% y Salud pública 7,7%, mientras que, los gastos en Administración pública y defensa disminuyeron en -1,8%.[1]

[pic 2]Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2019

       El crecimiento del Producto Bruto Interno (2,3%) por actividades económicas en el primer trimestre del año, se debió a la favorable evolución de las actividades extractivas 0,6% y de servicios 3,7%, las actividades de transformación disminuyeron en -0,1%.

  1. Entorno social

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), tal como se aprecia, la población estimada y proyectada del país en el 2017 en la región de Lambayeque es de 1´197,260, la cual ha ido en aumento las últimas décadas y la cual más personas se están interesando en el tema de salud médica.

[pic 3]

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2017

[pic 4]

El crecimiento económico del país en los últimos años ha logrado reducir la pobreza. Según el INEI el Perú mantiene todavía un 21,8% de pobreza y 4,1% de extrema pobreza. Mientras que en Lambayeque cuenta con un 20,8% de pobreza y 2,7% de extrema pobreza.

  1. Entorno tecnológico

La tecnología ha permeado diversos campos, con un impacto positivo no solo en la rapidez de los procesos, sino también en el bienestar del ser humano. La salud no ha sido ajena a esta influencia y hoy son numerosos los procedimientos a los que ha sido aplicada la tecnología médica: en el diagnóstico, seguimiento o tratamiento de enfermedades o condiciones médicas; también registros médicos en línea, dispositivos móviles para el tratamiento de dolencias, equipos de diagnóstico, procesos automatizados y hasta consultas médicas en internet se encuentran entre los avances.

Análisis de la situación actual

Clínica: Análisis FODA

A continuación, se identifican los factores internos de la clínica Metropolitana y los factores externos de la misma.

Análisis FODA de la Clínica Metropolitana

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

F1.Cuenta con 36 especialidades clínicas.

F2.Ubicación geográfica permite el fácil acceso.

F3.Excelente cuerpo médico especializado.

F4.Clínica reconocida y valorada en Chiclayo.

F5. Recurso humano motivado y comprometido con la empresa.

F6.Convenios.

F7.Precios accesibles.

F8.Posibilidad de ampliación.

F9.Área de call center ( separar cita online)

F10.Rapidéz para la solución de problemas.

F11.Implementación del área de gestión de calidad.

F12.Pago puntual a los médicos por atención a convenios.

O1.Incremento de la demanda insatisfecha de los servicios de salud.

O2.Incremento de la demanda por servicios de EPS(convenios nacionales)

O3.Ampliación de servicios especializados.

O4.Posibilidad de llegar a un mercado regional, en lugar de limitarse.

O5.La competencia tiene poca cultura de calidad y mejoramiento continuo.

O6.Tendencia creciente por el cuidado de la Salud.

O7.Incremento de ingresos de la población.

O8.Innovación en la medicina y tecnología medica

DEBILIDADES

AMENAZAS

D1.Número limitado de habitaciones, áreas de espera y sala de observaciones.

D2.Capacidad instalada llena en horas puntas (mañana y tardes).

D3.Falta de capacitación del personal de admisión en tema referente a los convenios.

D4.Falta de capacitación del personal médico de emergencia.

D5.Insuficente personal de emergencia: técnicos y enfermeras.

D6. Falta de capacitación al personal de admisión en la atención al cliente.

D7.Demora en hacer los informes.

D8.Pago de doble tributación.

D9.Médicos no están 100% obligados a asumir su formalización.

D10. Demora en atención en consultorio.

D11. Falta de presencia tanto en web como en redes sociales.

D12. Infraestructura antigua.

A1.Incremento de instituciones de salud especializadas.

A2.Precios de la competencia.

A3.Competencia con profesionales con mayor experiencia.

A4.Mejora de los servicios de salud pública.

A5.Ingreso de nuevas clínicas respaldadas por grandes grupos económicos.

Fuente: Área de Administración de la Clínica Metropolitana

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (1 Mb) docx (998 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com