ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

10 principios de la economía que todo el mundo debe saber

nicolasdzasdasdApuntes1 de Julio de 2024

993 Palabras (4 Páginas)162 Visitas

Página 1 de 4

10 Principios de la Economía

Resumen:

Principio 1: Las personas enfrentan disyuntivas

Las decisiones implican elegir entre diferentes objetivos. Para obtener algo que deseamos, usualmente debemos renunciar a otra cosa que también nos gustaría tener. Esta disyuntiva se puede ver en ejemplos cotidianos como la distribución del tiempo de un estudiante entre diferentes actividades o cómo una familia gasta su ingreso en diversas necesidades y deseos. La noción de escasez subyace en esta idea, indicando que los recursos son limitados y la economía estudia cómo administrarlos.

Principio 2: El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para obtenerla

El costo de oportunidad es lo que sacrificamos para obtener algo. Este concepto es crucial para tomar decisiones informadas. Por ejemplo, asistir a la universidad tiene beneficios, pero también implica costos de oportunidad, como el tiempo y el dinero que podrían haberse invertido en otras actividades, como trabajar. Los deportistas colegiales enfrentan altos costos de oportunidad cuando deciden si deben abandonar los estudios para dedicarse profesionalmente al deporte.

Principio 3: Las personas racionales piensan en términos marginales

Las personas racionales toman decisiones sistemáticas y deliberadas para lograr sus objetivos. Estas decisiones rara vez son absolutas, sino que suelen involucrar pequeños ajustes marginales. Por ejemplo, una aerolínea puede decidir vender un asiento a un precio más bajo que el costo promedio porque el costo marginal de llevar a un pasajero adicional es mínimo. La economía marginal nos ayuda a entender fenómenos como por qué el agua, esencial para la vida, es barata en comparación con los diamantes, que son costosos debido a su escasez.

Principio 4: Las personas responden a los incentivos

Un incentivo es algo que induce a las personas a actuar, ya sea una recompensa o un castigo. Los incentivos juegan un papel crucial en la economía, influyendo en el comportamiento de los consumidores y los productores. Por ejemplo, un aumento en el precio de la gasolina puede incentivar el uso de automóviles más eficientes. Las políticas gubernamentales deben considerar los incentivos para evitar resultados no deseados, como la legislación sobre cinturones de seguridad que puede alterar el comportamiento de los conductores.

Principio 5: El comercio puede mejorar el bienestar de todos

El comercio no es un juego de suma cero; puede beneficiar a todos los participantes. Así como las familias se especializan en ciertas actividades y comercian con otras para obtener una mayor variedad de bienes y servicios a mejores precios, los países también se benefician al especializarse en lo que hacen mejor y comerciar entre sí. Esto permite un mayor bienestar y variedad de productos a nivel global.

Principio 6: Los mercados normalmente son un buen mecanismo para organizar la actividad económica

Los mercados, guiados por la "mano invisible" de Adam Smith, asignan eficientemente los recursos sin necesidad de una planificación centralizada. En una economía de mercado, los precios reflejan tanto el valor de los bienes y servicios como el costo de producirlos, coordinando así las decisiones de millones de individuos y empresas. Las intervenciones gubernamentales que distorsionan los precios pueden llevar a una asignación ineficiente de recursos.

Principio 7: El gobierno puede mejorar algunas veces los resultados del mercado

Aunque los mercados son generalmente eficientes, existen fallas de mercado que pueden justificar la intervención del gobierno. Las externalidades (impactos de las acciones de una persona sobre el bienestar de otros) y el poder de mercado (capacidad de influir en los precios) son ejemplos de situaciones donde la intervención gubernamental puede mejorar los resultados del mercado.

Principio 8: El nivel de vida de un país depende de la capacidad que tenga para producir bienes y servicios

La productividad es el principal determinante del nivel de vida de un país. Los países con alta productividad disfrutan de niveles de vida más altos porque sus trabajadores pueden producir más bienes y servicios. La tasa de crecimiento de la productividad también determina la tasa de crecimiento del ingreso promedio. Por lo tanto, mejorar la productividad es clave para aumentar el nivel de vida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (81 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com