ANALISIS DE LA DEMANDA MUNDIAL (demanda en el mundo y en el país objetivo)
Diego Omar Matos GonzalesMonografía11 de Mayo de 2017
2.273 Palabras (10 Páginas)319 Visitas
ANALISIS DE LA DEMANDA MUNDIAL
(demanda en el mundo y en el país objetivo)
País Objetivo (España)
La población en cifras:
Población total: 46.418.269
Población urbana: 79,6%
Población rural: 20,4%
Densidad de la población: 93 hab./km²
Población masculina (en %): 49,3%
Población femenina (en %): 50,9%
Crecimiento natural: -0,13%
Edad media: 39,0
Cadena de valor
Entre las empresas comercializadoras de frutos del bosque, se encuentran las empresas productoras, las empresas del canal minorista (hipermercados, supermercados, tiendas especializadas, tiendas on-line), algunas industrias de zumo y también la industria farmacéutica con las píldoras de arándanos y sus respectivos comercializadores.
En cuanto al producto del Perú, la ventaja competitiva se basa en la estacionalidad de la producción y en las variedades que posee. La producción en Perú (principalmente arándanos o blueberries, también se exportan fresas y aguaymanto, cuyo nombre científico es physalis Peruviana) se da entre noviembre y mayo, lo que da opción a aprovechar la denominada “ventana de oportunidad” porque precisamente en esa temporada no hay producción en los campos del hemisferio norte.
NARANJA, PIÑA Y MELOCOTÓN DOMINAN EL MERCADO.
En España, el mercado de zumos y néctares está concentrado fundamentalmente en tres sabores, que captan el 75% del consumo total y que crecen por encima de la media sectorial en el último año, excepto en el caso del melocotón.
En cuanto al consumo per cápita, los españoles nos colocamos en una posición muy relevante dentro de Europa, con 24 litros en 2009, si bien todavía a distancia de mercados como Alemania (38,9 litros por habitante), Chipre (36,6 litros) o Países Bajos (29,1 litros). El consumo español, según Canadean, marcaría una progresión del 2,7% desde 2003 a 2008.
Los meses de verano representan el periodo de mayor consumo de zumos y néctares. De hecho, según los Paneles de Consumo del MARM, el 36% del consumo en el hogar de estos productos correspondió en 2009 al periodo de junio a septiembre.
Segmentos de mercado
En el año 2014, el gasto del consumo de alimentos en España alcanzó la cifra de 98 052 millones de euros, repartidos entre alimentación para el hogar y alimentación extra-doméstica. El canal más usado para la alimentación en el hogar fue el de supermercados, seguido de los comercios especializados. Por su parte, para la alimentación fuera del hogar, el canal más usado fue el de restaurantes con servicio de mesa.
Total gasto de alimentación: 98 052 millones de euros | |||
Alimentación en el hogar 66 443 millones de euros (67,8%) | Alimentación extra-doméstica 31 609 millones de euros (32,2%) | ||
Supermercados | 29,2% | Restaurantes con servicio de mesa | 15,8% |
Comercio especializado | 11,6% | Establecimientos de servicio rápido o barra | 10,1% |
T. Descuentos | 10,6% | Máquinas automáticas, hoteles, transporte, ocio, entre otros. | 6,3% |
Hipermercados | 9,6% | _._ | _._ |
Resto de canales | 6,8% | _._ | _._ |
El estudio, realizado por el Instituto de Empresa y basado en 5.000 encuestas realizadas a otras tantas personas de más de 14 años de todo el país, permite delimitar el perfil del consumidor medio español: muy exigente, confía en la calidad y seguridad de los alimentos, se muestra individualista y autónomo y tiene una gran opinión de sí mismo como consumidor, evoluciona cada año y progresa en su cualificación como consumidor, aprecia mucho las mejoras en productos y servicios, le preocupa su aspecto físico casi tanto como su salud, le cuesta subirse al carro de las Nuevas Tecnologías, es hogareño y cuando sale de casa su actividad más habitual es ir de compras o pasear por centros comerciales.
TENDENCIA DE PERFIL DE CONSUMO (ESPAÑA)
FACTORES DETERMINANTES DE COMPRA:
1) La Calidad de los productos
2) Los Buenos Precios
3) La Proximidad
- Los consumidores españoles se caracterizaron por demandar mayor calidad de productos frescos, siendo estos la categoría más relevante en la cesta de compra.
- Tendencia a alimentos fáciles de preparar. Las frutas tropicales se constituyen en un complemento nutritivo y fácil de preparar.
- Los españoles tienen un consumo per capita equivalente a 8.2 veces el consumo peruano
- Son productos característicos de la dieta española: pescados, ensaladas, frutas, aceite de oliva y vino.
- La compra de alimentos y bebidas vía internet viene presentando una tendencia de crecimiento constante.
- Los españoles prefieren comprar los productos frescos en tiendas especializadas, mientras que los hipermercados, supermercados y demás tiendas de descuento son los canales usados para adquirir el resto de alimento.
El mercado español de zumos y néctares durante 2014 fue de 968 millones de litros, según el informe anual sobre los zumos y néctares en Europa de la European Fruit Juice Association (AIJN). Este volumen situaría a nuestro país, con casi un 10% del mercado total europeo de zumos y néctares, por detrás de Alemania (con 2.405 millones de litros), Francia (1.551 millones de litros) o Reino Unido (1.192 millones de litros) pero por encima de Italia, Turquía y Polonia (890, 705 y 699 millones de litros respectivamente).
El consumo total de zumos y néctares en la Unión Europea se situó en 9.702 millones de litros en 2014. En cuanto al consumo per cápita, los españoles nos colocamos en una posición satisfactoria dentro de Europa, con 20,8 litros en 2014, próximo a la media europea pero, obviamente, por detrás de los grandes países consumidores que tienen un menor acceso a la fruta fresca, como Alemania, Holanda y Finlandia (con más de 25 litros por habitante en el mismo periodo).
Principales ferias de España
Las ferias más destacadas en España que guardan relación con los productos peruanos priorizados con potencial de exportación al mercado español.
Frutas y Verduras | Eurofruit | Lleida | Septiembre (Anual) | www.firalleida.com/index.php/home/fira/10/es |
Frutas y Verduras | Fruyver | Zaragoza | Febrero (Cada dos años) | www.nferias.com/fruyver |
Sector | Feria | Lugar | Fechas | Enlace |
Agro (frutas y hortalizas) | Fruit Attraction | Madrid | Octubre (Anual) | www.ifema.es/web/ferias/fruit/default |
¿Qué restricciones y requisitos adicionales son necesarios para exportar a España?
- La Unión Europea ha otorgado preferencias comerciales al Perú bajo el marco del Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG).
- Certificado de Origen para poder validar la aplicación de las preferencias arancelarias.
- Certificado Fitosanitario: Si vamos a exportar frutas y hortalizas estan deben regirse bajo el Ordenamiento Comunitario de Mercado para evaluar la calidad de los productos.
- Se debe garantizar los estándares de higiene para productos de pesca y acuicultura bajo la Regulación EC 853/2004.
- El Reglamento CEE 2092/1991 para la certificación de productos orgánicos.
- Se debe aplicar la Norma EU Directiva 94/92 EC para el empaque de los diferentes productos.
VENTAJAS COMPETITIVAS
De acuerdo a lo anterior, se recomienda aprovechar:
- La estacionalidad de la producción peruana.
- Las variedades de especies que presenta la producción peruana.
- Preferencia arancelaria (los productos de frutos del bosque provenientes de Perú entran con arancel 0% a España).
RADIOGRAFÍA DEL CONSUMIDOR DE ZUMOS.
El interesantísimo estudio monográfico sobre el consumo de zumos citado anteriormente, realizado por el Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaria del MARM a instancia de la asociación sectorial ASOZUMOS, aporta una batería de datos muy valiosos sobre el comportamiento, conocimiento del producto y aspiraciones del consumidor español de zumos y néctares. Sus conclusiones principales son las que siguen.
La frecuencia media de consumo de zumos de los españoles es de 14,9 días al mes. El 52,9% de la población consume zumos todos o casi todos los días en el hogar y tan sólo un 0,2% manifiesta no consumirlos nunca. Por sexo, las mujeres consumen zumo con más frecuencia que los hombres (15,1 días frente a 14,3). Por edad, a medida que aumenta ésta disminuye la frecuencia de consumo de zumo (15,8 días en el tramo de 20 a 35 años y 13,8 en los mayores de 65 años).
En establecimientos de restauración, el consumo de zumos desciende considerablemente. La frecuencia media se sitúa en 2,5 veces al mes, y cerca del 50% manifiesta no consumirlos nunca. El 15,8% de los encuestados dice consumirlos una vez al mes, el 9,2% una vez a la semana y el 4,1% todos o casi todos los días. Fuera del hogar, el hombre consume zumo con más frecuencia que las mujeres y los entrevistados con edades entre 36 y 55 años más que el resto.
Los principales motivos que justifican el consumo de zumos son, por este orden: tener un sabor agradable (para el 58,1% de entrevistados), ser muy saludables (42,6%) y poseer muchas vitaminas (para el 33,4%).
En seis de cada diez hogares, el consumo de zumos se extiende a todos los miembros de la familia, mientras que en un 24% los consumen los hijos, en un 20,3% la madre y en un 10,9% de hogares el padre.
La naranja es la fruta estrella para el consumo de zumos. El 82,3% manifiesta consumir zumo de naranja. En segundo lugar destaca la piña, mencionada por algo más de la mitad de entrevistados (51,1%), seguida del melocotón (39,4%), manzana (16,8%), uva (16,5) y la mezcla de frutas (11,7%).
...