ANALISIS PESTEL DE LA EMPRESA “SEA”
jessijimenezovDocumentos de Investigación13 de Mayo de 2018
2.523 Palabras (11 Páginas)825 Visitas
ANALISIS PESTEL DE LA EMPRESA “SEA”
JUAN SEBASTIAN AYERBE BOLIVAR
DIEGO ALEJANDRO BAUTISTA
JUAN SEBASTIAN CASTIBLANCO
JESSICA JIMENEZ OVALLE
JUAN SEBASTIAN PARRA VARGAS
ANGIE VIVIANA PEREZ BEJARANO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONOMICAS Y CONTABLES
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
PROCESO ESTRATEGICO
2018
INTRODUCCIÓN
Mediante este trabajo buscamos construir las matrices que servirá como principal análisis estratégico del sector del transporte vertical. Atreves de diversas matrices analizaremos el diagnostico real del sector evaluado reconociendo las actividades admisibles mediante los factores del entorno general en donde nos indique el descubrimiento de nuevas posibilidades atreves de los análisis realizados en cada entrega de este proyecto de aula.
OBJETIVO GENERAL
Realizar un análisis macroeconómico de la empresa SEA “servicio especializado de ascensores S.A.S.” para detallar el entorno externo a través de factores políticos, económicos, socioculturales, tecnológicos, ecológicos y legales.
OBJETIVO ESPECIFICO
Describir el entorno actual externo con las variables de la matriz PESTEL para deducir cómo se comportará el mercado en un futuro cercano, identificando el potencial presente y a corto plazo de la compañía.
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA.
Servicio Especializado de Ascensores S.A.S, constituida bajo la figura sociedad por acciones simplificada es una empresa que brinda servicio de mantenimiento, modernización, instalación y reparación de ascensores en la ciudad de Bogotá, cuenta con más de 20 años de experiencia en el mercado nacional cumpliendo todos los requisitos legales.
ANÁLISIS DE MACROENTORNO
FACTOR POLITICO
La empresa SEA-Ascensores es una empresa colombiana regido principalmente por el proyecto de acuerdo 285 de 2010 que tiene como objetivo establecer disposiciones normativas en materia de seguridad industrial orientadas a garantizar la seguridad en el funcionamiento y uso de los sistemas de transporte vertical en edificaciones y puertas eléctricas que estén al servicio público y privado en el distrito capital, para prevenir la ocurrencia de accidentes en estos aparatos, a través de la revisión general ANUAL obligatoria de los mismos con el fin de minimizar los riesgos, proteger la vida e integridad física y moral de las personas, teniendo en cuenta la norma técnica colombiana. La unidad productiva pertenece al sector terciario de la economía colombiana por ende está influenciada por los cambios del precio del dólar, la inflación y en cuanto a las Normas Técnicas Colombianas, la inspección de ascensores se realiza de acuerdo con los requisitos establecidos en:
- Norma Técnica NTC 2503. Esta norma regula los requisitos generales para el mantenimiento de los ascensores.
- Norma Técnica NTC 2522. Aparatos de elevación ascensores de pasajeros para edificios residenciales.
- Norma Técnica NTC 2769. Esta norma regula los aparatos de elevación y establece el código de seguridad para la construcción e instalación de los ascensores eléctricos.
- Norma Técnica NTC 4145. Esta norma establece la accesibilidad de los personas al medio físico. Escaleras y Ascensores.
- Norma Técnica NTC 4349. Accesibilidad de las personas con discapacidad al medio físico.
Teniendo en cuenta que el instituto distrital de gestión de riesgos y cambio climático (IDIGER) dentro de sus procesos tiene a cargo la evaluación de planes de contingencia por aglomeración de público de cualquier tipo que se desarrollen en la ciudad por esta razón a elaborado planes de emergencia en los cuales especifica el tema de instalación de transporte vertical “ascensores” siendo estos evaluados por el acuerdo 470 de 2011, ya que sería un soporte adicional que garantiza el óptimo Manteamiento, funcionamiento y medidas de prevención de estos elementos.
FACTOR ECONÓMICO
El sector de ascensores en los últimos años ha presentado un comportamiento fuerte, por la expansión del sector de la construcción, en Colombia el déficit de vivienda, la escasez de terrenos han generado que la construcción de edificios sea hoy la preferencia en las grandes y medianas ciudades, por lo general cuando se hacen edificaciones muy grandes la industria de ascensores resulta muy favorecida se calcula que el mercado es de 315millones de pesos al año y que podría crecer un 30% para el año 2018.
Expertos del sector dicen que en el año 1999 todos los fabricantes vendían unos 350 ascensores en el país, entre los años 2000 y 2001 se vendían entre 400 y 450 ascensores para los años 2015 y 2016 las industrias indicaban que estaban colocando entre 1500 y 1600 ascensores por año.
El sector de la construcción en Colombia resulta muy importante para su economía, la causa es que este sector genera una gran oferta de trabajo, donde relaciona mano de obra calificada y no calificada, siendo un sector único para agrupar empleados. En los últimos años el sector de la construcción ha venido creciendo positivamente, haciendo que las empresas constructoras realicen varios proyectos a nivel nacional.
Las tasas de aumento no siempre han sido buenas para el sector de la construcción, entre los años 1998 y 1999 este sector vivió una crisis muy severa.
De acuerdo al estado de las obras, entre el cuarto trimestre de 2017 y el tercero del mismo año, el área culminada creció un 17,0% mientras que el área en proceso disminuyó 3,5%. Se resalta el incremento de las áreas culminadas en los destinos comercio y educación, que aumentaron un 107,2% y un 220,6%, respectivamente. Para el área en proceso, el destino que mayor descenso presentó, fue el de hoteles, el cual disminuyó un 10,6% en el período.
[pic 1]
Con un 69,3% la mayor parte del área en proceso de construcción corresponde a destinos residenciales (apartamentos 62,7% y casas 6,6%). La restante proporción recae en destinos diferentes al habitacional, entre los que se destacan por su participación oficinas (6,3%) y comercio (8,0%).
FACTOR SOCIAL
El alza en la construcción elevo el servicio de instalación de ascensores por el cual dicho sector mueve en nuestro país una facturación muy significativa alcanzando como una de las actividades económicas que más contribuyen.
Así pues, el sector ha sufrido una gran evolución en muy poco tiempo. De una década con crecimiento acelerado donde el fuerte desarrollo presentado por el sector de la construcción., haciendo al entorno social adaptarse a estos nuevos cambios en su estructura y procesos, dando como resultado las siguientes particularidades:
- Capacitación al personal de la compañía.
- Evalúan el grado de satisfacción del cliente.
- Desarrollan en sus productos tecnología para que sea más eficiente y satisfactorio para sus clientes.
- Emplean ascensores con mayor capacidad en el tráfico de personas.
- La instalación de ascensores ofrece mayor movilidad en los diferentes establecimientos donde se requiera el servicio.
- El crecimiento para el sector de elevadores se verá impulsado por el desarrollo de proyectos de infraestructura, sistemas de transporte masivo y edificios de grandes alturas.
- El sector ha tenido una dinámica de crecimiento significativa en Colombia, actualmente hay aproximadamente más de 48 mil elevadores instalados en el país.
- Entre el año 2016-2017, el mercado de mantenimiento, reparación e instalación de ascensores posiciono a Colombia en un cuarto lugar frente a países de Latinoamérica.
FACTOR TECNOLÓGICO
Para este factor estudiamos los cambios en la tecnología que afectan al sector tanto en su parte industrial, como en su parte comercial y administrativa. La empresa se incorpora al cambio técnico para poder ver incrementada su eficiencia y eficacia, y como consecuencia, sus beneficios a largo plazo aumentarán. El análisis tiene como objetivo identificar analizar la posible evolución y tendencias que puedan afectar a la empresa en un plazo determinado, diagnosticar qué evoluciones o tendencias se nos presentan como oportunidades y amenazas y decidir qué acciones son las más adecuadas para aprovechar las oportunidades y para estar preparados ante posibles amenazas competitivas.
Los factores tecnológicos para tener en cuenta Know-how sobre la tecnología que aplica la empresa, enlazada con la adaptación al mercado, al I+D de las empresas, hacer uso de los recursos necesarios para mantener su competitividad en dentro del mercado, y tener una cultura y experiencia en la adaptación de nuevas tecnologías que permite asumir los retos que conllevan los cambios tecnológicos de la globalización actual.
El disponer de personal especializado nos permite aumentar la calidad en el nivel de experiencia y disminuye los tiempos y riesgos de los proyectos hacia dónde va enfocado nuestro mercado que es el sector inmobiliario principalmente.
...