ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS DE IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS INFANTILES PARA NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE QUITO

josfer1721Apuntes9 de Febrero de 2022

3.126 Palabras (13 Páginas)121 Visitas

Página 1 de 13

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE QUITO

CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TEMA:

CASO PRÁCTICO DE COMERCIO EXTERIOR

AUTOR:

Quito, 18 enero del 202X[pic 1][pic 2]

CONTENIDO:

  1. TÍTULO        3
  2. PROBLEMÁTICA:        3
  3. JUSTIFICACIÓN:        3
  4. OBJETIVOS        3
  1. Objetivo General        3
  2. Objetivos específicos        3
  1. MARCO TEÓRICO METODOLOGICO:        4
  1. MARCO TEÓRICO        4

COMERCIO INTERNACIONAL        4

IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS        4

EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS        5

LOS INCOTERMS 2020        5

  1. MARCO METODOLÓGICO        11
  1. Método Inductivo:        11
  1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO        11
  1. CASO PRÁCTICO DE COMERCIO EXTERIOR:        11
  1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES        23
  2. PRESUPUESTO        25

CONCLUSIONES        25

BIBLIOGRAFÍA        26

2

  1. TÍTULO:

ANÁLISIS DE IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS INFANTILES PARA NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE QUITO

  1. PROBLEMÁTICA:

En la importación de los insumos de juguetería, la idea de vender estos productos es importarlos a un buen precio, desde el exterior hasta la ciudad de Quito, teniendo como resultada una optimización en los costos.

Sin embargo, se carece de dicho análisis por lo que se plantea una solucióneconómica en base a precios relacionados con las siguientes variables.

  1. JUSTIFICACIÓN:

El presente caso tiene como objetivo analizar en base a los aranceles, tributos, costos y gastos que se tienen que cubrir para el proceso internacional.

  1. OBJETIVOS:

  1. Objetivo General:

Diseñar un plan económico de importación de mercancía para niños/as y adolescentes.

  1. Objetivos específicos:

  • Analizar los costos que tienen las mercancías (muñecas, balones, autos).
  • Desarrollar   un   plan   económico  para  la comercialización  y        crecimiento de los productos que se van a importar.
  • Obtener beneficios económicos mediante la importación de la mercancía (muñecas, balones, autos).
  1. MARCO TEÓRICO METODOLOGICO:

  1. MARCO TEÓRICO:

COMERCIO INTERNACIONAL

Es el intercambio de bienes y servicios entre países os bienes pueden definirse como productos finales, productos intermedios necesarios para la producción de los finales o materias primas yproductos agrícolas. (INNOVA, 2005)

El comercio internacional permite a un país especializarse en la producción de los bienes que fabrica de forma más eficiente y con menores costos.

El comercio también permite a un Estado consumir más de lo que podría si produjese en condiciones de autarquía, el comercio internacional aumenta el mercado potencial de los bienes que produce determinada economía y Caracteriza las relaciones entre países, permitiendo medir la fortaleza de sus respectivas economías. (Krugman, 2001, pág. 5)

IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS

Las importaciones pueden ser de manera temporal o definitiva, es más común que las importaciones de bienes intermedios o materias primassean de forma temporal, para su modificación. (Talaya, 2018, pág. 2)

Cuando un determinado país o región trae del extranjero o comprar bienes y servicios, cumpliendo con todo lo que legalmente establezcan ambas partes o inclusive bienes intermedios o materias primas.

EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS

La exportación, también se tienen que cumplir los preceptos establecidos en las leyes y existen exportaciones temporales que cumplen un objetivo específico (Talaya, 2018)

En este caso es cuando un determinado país o región envía al extranjero bienes y servicios, y junto con las importaciones constituyen parte fundamental del comercio exterior.

LOS INCOTERMS 2020 EXW EX WORKS/ EN FÁBRICA

  • El vendedor/exportador. – Pone a disposición del comprador en sus propios almacenes, únicamente se ocupa del embalaje de la misma.
  • El comprador/importador. - Es quien asume todos los gastos y responsabilidades desde que la mercancía cruza almacén, antes de cargarla.

El seguro no es obligatorio, pero de contratarse lo asumiría el comprador ya que es quién asume el riesgo.

Este incoterm no debe utilizarse si el vendedor entrega la mercancía en otro lugar que no sean sus instalaciones.

FCA FREE CARRIER/ LIBRE TRANSPORTISTA

  • El vendedor. - Entrega la mercancía en un punto acordado y asume costes y riesgos hasta la entrega de la mercancía en ese punto convenido, incluidos los costes del despacho de exportación.

Así las cosas, el vendedor se ocupa del transporte interior y de las gestiones aduaneras de exportación, excepto si el lugar designado son las instalaciones del vendedor (FCA almacén), en cuyo caso la mercancía se entrega en dicho punto cargada en los medios de transporte dispuestos por el comprador asumiendo el coste el comprador.

  • El comprador. - Asume los gastos desde la carga a bordo hasta la descarga, incluido el seguro si se contratara por ser quién asume el riesgo cuando se carga la mercancía en el primer medio de transporte.

La novedad del FCA respecto a los incoterms de 2010 es que cuando se trate de transporte marítimo el comprador puede indicar a su transportista que emita un B/L (Bill of Landing/ Carta de Embarque), al vendedor con la especificación “on board” (a bordo), como justificante de la entrega de la mercancía para facilitar la operativa de los créditos documentarios y que se abone así el crédito al vendedor como garantía del Banco pero que no es parte en el contrato de transporte).

FAS FREE ALONGSIDE SHIP/ LIBRE AL COSTADO DEL BUQUE

  • El vendedor. - Entrega la mercancía en el muelle de carga del puerto de origen y asume los gastos hasta la entrega, así como los trámites aduaneros de exportación.

  • El comprador. - Gestiona la carga a bordo, estiba, flete y demás gastos hasta entrega en destino, incluido el despacho de importación y el seguro si se contratara ya que no es obligatorio.

Además, asume los riesgos una vez la mercancía está en el muelle de carga antes de cargarse en el buque.

Este incoterm solo es válido para el transporte marítimo y se emplea generalmente para

mercancías especiales que tienen unas necesidades de carga particulares, no es habitual para carga paletizada o contenedores. (Romero, 2021)

FOB FREE ON BOARD/ LIBRE A BORDO

  • El vendedor. - Asume los gastos hasta la subida a bordo de la mercancía, momento en el que transmite también los riesgos, así como el despacho de exportación y gastos en origen.

También se encarga de contratar el transporte si bien este corre por cuenta del comprador.

  • El comprador. - Se encarga de los costes del flete, descarga, trámites de importación y entrega en destino, así como del seguro si lo quisiera contratar. La transmisión de riesgos tiene lugar cuando la mercancía está a bordo.

Este incoterm solo se utiliza para transporte marítimo y no debe emplearse para mercancías en contenedores ya que la responsabilidad se transmite cuando la mercancía se carga a bordo del buque (la mercancía está físicamente tocando el suelo del buque), pero los contenedores no se cargan en cuanto llegan a la terminal, por tanto, si la mercancía sufriera algún daño mientras está en el contenedor sería muy difícil establecer cuando sucedió. (Romero, 2021)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (221 Kb) docx (61 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com