ANÁLISIS DU PONT Y DE RAZONES FINANCIERAS PARA UNA EMPRESA
José Luis Riquelme CortesTrabajo13 de Diciembre de 2021
2.631 Palabras (11 Páginas)128 Visitas
FINANZAS I – SEGUNDO SEMESTRE 2020[pic 1][pic 2]
AYUDANTÍA 8 – Secciones A y B
PROFESORA: Tamara Tigero
AYUDANTES: Juan Fuenzalida, Diego Oliva
Objetivos de la ayudantía:
- Analizar la situación financiera de una empresa a través del cálculo de diversas razones financieras.
- Aprender a hacer un Análisis du Pont para explicar las razones de las variaciones en la Rentabilidad de los Activos (R.O.A.) y en la Rentabilidad del Patrimonio (R.O.E.).
- Fabricar -y completar- Estados Financieros con la información otorgada por distintas razones financieras.
TEMA I: ANÁLISIS DU PONT Y DE RAZONES FINANCIERAS PARA UNA EMPRESA
Aplicación Práctica III Primer Semestre 2017
A continuación, se presenta un Resumen Financiero del Negocio No Bancario de Cencosud (en miles de pesos) preparado por la Clasificadora de Riesgo Feller & Rate.
[pic 3]
- Verifique si con los datos es posible hacer un análisis Dupont de la R.O.A. y R.O.E. Si es posible, aplique DuPont para analizar las variaciones en la R.O.A. y la R.O.E. durante los años 2013 y 2014. Sea breve y preciso en sus conclusiones (no más de tres líneas en cada caso).
El objetivo de este tema es calcular diversas razones financieras. Las razones financieras les permiten conocer -de una manera rápida- a todos los grupos de interés de una empresa -accionistas, acreedores, proveedores, etcétera- si sus intereses están siendo bien representados (observe la enorme cantidad de información desplegada en el resumen financiero del enunciado).
El Análisis Du Pont es un sistema que combina razones financieras de rentabilidad y eficiencia para explicar la Rentabilidad sobre los Activos (R.O.A) y la Rentabilidad sobre el Patrimonio (R.O.E.) de una empresa.
Entonces, para partir, mostraremos en qué razones financieras se desglosa la R.O.E. de una empresa. Se tiene que:
[pic 4]
[pic 5]
[pic 6]
[pic 7]
[pic 8]
Y, la Rentabilidad sobre los Activos se explica por:
[pic 9]
[pic 10]
[pic 11]
Por lo que la R.O.A. también puede ser escrita como:
[pic 12]
[pic 13]
Entonces, lo primero que debemos hacer para realizar el Análisis Du Pont es ver si tenemos las partidas contables necesarias para fabricar las razones financieras que explican tanto la R.O.A. como la R.O.E.
Entonces, buscamos las partidas que se describen a continuación para poder armar las razones. Estas son:
Partidas Contables | 2013 | 2014 |
Ingresos por Ventas (descrita como “Ingresos Ordinarios”) | 10,292,664 | 10,616,797 |
Patrimonio (descrita como “Patrimonio + Interés Minoritario”) | 4,261,367 | 4,291,486 |
Utilidad del Ejercicio (descrita como “Ganancia de Ejercicio”) | 224,361 | 177,215 |
Activos (descrita como “Activos Totales”) | 9,800,848 | 10,366,776 |
Ahora, debemos explicar si hubo variaciones en la Rentabilidad sobre el Patrimonio (R.O.E.), y a qué se debieron.
En primer lugar, calculamos la R.O.E., y observamos si varió en el periodo. Se tiene que:
[pic 14] [pic 15] [pic 16] | [pic 17] [pic 18] [pic 19] |
Por lo que hubo una disminución en la R.O.E. Debemos ver qué pasó con cada razón que explica este indicador.
Calculemos, entonces, el Margen Neto. Se tiene que:
[pic 20] [pic 21] [pic 22] | [pic 23] [pic 24] [pic 25] |
Hubo una disminución en el Margen Neto. Calculamos, entonces, la Rotación de Activos:
[pic 26] [pic 27] [pic 28] | [pic 29] [pic 30] [pic 31] |
Hubo una disminución en la Rotación de Activos. Por último, calculamos el Multiplicador Financiero:
[pic 32] [pic 33] | [pic 34] [pic 35] |
Hubo un pequeño aumento en el Multiplicador Financiero, que se interpreta como aumento en la deuda.
En conclusión, la disminución de la R.O.E. en el 2014 se explica principalmente por una disminución en el Margen Neto, no compensada por el leve incremento en el endeudamiento.
Ahora, debemos explicar si hubo variaciones en la Rentabilidad sobre los Activos (R.O.A.), y a qué se debieron.
En primer lugar, calculamos la R.O.A., y observamos si varió en el periodo. Se tiene que:
[pic 36] [pic 37] [pic 38] | [pic 39] [pic 40] [pic 41] |
Por lo que hubo una disminución en la R.O.E. Debemos ver qué pasó con cada razón que explica este indicador.
En primer lugar, debemos ver qué pasó con el Margen Neto. Se tiene que:
[pic 42] [pic 43] [pic 44] | [pic 45] [pic 46] [pic 47] |
Hubo una disminución en el Margen Neto. Calculamos, entonces, la Rotación de Activos:
[pic 48] [pic 49] [pic 50] | [pic 51] [pic 52] [pic 53] |
Hubo una disminución en la Rotación de Activos.
En conclusión, la disminución del R.O.A. del 2013 al 2014 se explica, principalmente, por una disminución en el Margen Neto.
- Basado en la información disponible se puede decir que la empresa ha sido ¿más o menos eficiente en 2014 respecto al año anterior en la administración de sus cuentas por cobrar e inventarios? En otras palabras, ¿cómo se comparan los periodos promedio de cobro y el periodo promedio de inventarios de un año a otro? Para contestar esta pregunta, suponga que el margen bruto de la empresa es igual a la relación EBITDA/Ingresos Ordinarios. (No más de tres líneas de comentario).
El objetivo de este ejercicio es saber si el Periodo Promedio de Cobro y el Periodo Promedio de Inventarios han variado.
Entonces, lo primero que debemos hacer es ver si tenemos las partidas contables necesarias para fabricar estas razones.
Entonces, buscamos las partidas que se describen a continuación para poder armar las razones. Estas son:
Partidas Contables | 2013 | 2014 |
Cuentas por Cobrar (descrita como “Cuentas por Cobrar Clientes”) | 1,003,525 | 606,936 |
Inventarios | 1,044,907 | 1,094,610 |
Ingresos por Ventas (descrita como “Ingresos Ordinarios”) | 10,292,664 | 10,616,797 |
EBITDA (descrito tal cual, no considera lo que el “EBITDA Ajustado”) | 658,279 | 583,508 |
Ahora, calculamos el Periodo Promedio de Cobro, en vista que se puede obtener trivialmente de las partidas.
Así, tenemos que esta razón financiera, en el 2013 y el 2014, fue de:
[pic 54] [pic 55] [pic 56] | [pic 57] [pic 58] [pic 59] |
Por lo que disminuyó el P.P.C. de un año al siguiente.
Luego, calculamos el Periodo Promedio de Inventarios. Sin embargo, en el Resumen Financiero no aparece la partida de Costos de Ventas, por lo que debe ser obtenida a partir de lo que nos dicen en el enunciado sobre el Margen Bruto.
Obtengamos el Margen Bruto (Porcentual) para el 2013 y el 2014. Se tiene que:
[pic 60] [pic 61] [pic 62] | [pic 63] [pic 64] [pic 65] |
Y, ahora, el Costo de Ventas. Si este cumple la siguiente relación:
[pic 66]
[pic 67]
[pic 68]
[pic 69]
[pic 70]
Se tendrá que, para los años 2013 y 2014, el Costo por Ventas será:
[pic 71] [pic 72] [pic 73] [pic 74] | [pic 75] [pic 76] [pic 77] [pic 78] |
Estamos en condiciones de poder calcular el Periodo Promedio de Inventarios.
Habiendo calculado el Costo por Ventas, tenemos que el P.P.I. para los años 2013 y 2014 será:
[pic 79] [pic 80] [pic 81] [pic 82] | [pic 83] [pic 84] [pic 85] [pic 86] |
Por lo que el Periodo Promedio de Inventarios no varió significativamente (pasan 39 días para que el Inventario rote).
...