ANÁLISIS PRETEST LÍNEA DE EMPLEABILIDAD
Diego OrtegaInforme29 de Noviembre de 2021
6.591 Palabras (27 Páginas)101 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
ANÁLISIS PRETEST LÍNEA DE EMPLEABILIDAD
INTRODUCCIÓN
La evaluación realizada a través del prestest con el fin de conocer como están las personas en cuanto a empleabilidad en los Municipios de Arauquita (Asentamiento Humano El Bosque) y Fortul (Asentamiento Humano Informal Héctor Alirio Martínez). La aplicación del pretest de la línea de empleabilidad, instrumento que cuenta con veinticuatro (24) preguntas las cuales fueron aplicadas para el municipio de Arauquita a catorce (14) personas de las cuales se tomó una muestra de diez (10) personas y en el municipio de Fortul se aplicó a veintisiete (27) personas de las cuales se tomó una muestra de once (11) personas para su posterior análisis.
Al finalizar las capacitaciones se mostrarán los resultados de todos y cada una de las personas beneficiadas de la línea de Empleabilidad del Programa de Innovación para la Generación de Medios de Vida.
JUSTIFICACIÓN
El pretest aplicado a cada uno de los usuarios de la línea de empleabilidad del “Programa de Innovación para la Generación de Medios de Vida”, se enfocó en conocer a fondo que necesidades tienen las personas en cuanto a empleo, cuáles son sus competencias, sus fortalezas, sus habilidades y conocimientos, que formación tienen, oportunidades, su proyecto de vida, su perfil laboral, y sus aspiraciones futuras, con el fin de mejorar sus medios de vida y profundizar en los conocimientos teóricos y prácticos de cada uno de los integrantes del programa, con capacitaciones en temas como: Realización de una hoja de vida, presentación y tips para una entrevista, Comunicación asertiva, empatía, cooperación, liderazgo, proyecto de vida, resolución de conflictos, adaptación al contexto laboral, ansiedad y estrés.
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
[pic 4]
DESCRIPCIÓN CUALITATIVA:
Se identifica de los perfiles mapeados que participaron dentro de la estrategia, lo siguiente: el 7% corresponde a vendedor informal, el 7% desempleado, el 7% oficial de construcción, el 7% fotografía, el 22% ama de casa, el 7% modista, el 7% auxiliar de servicio generales, docente 7%, ayudante técnico de soldadura 7%, sin ocupación 15%. Estos son los perfiles con mayor incidencia que existen en la línea de empleabilidad del asentamiento humano El Bosque en el municipio de Arauquita.
[pic 5]
DESCRIPCIÓN CUALITATIVA:
En la gráfica correspondiente, se identifica que el género femenino tiene mayor incidencia en la línea de empleabilidad con un 57%, mientras que el género masculino representa el 43%. El género femenino es significativo en el programa debido a que las desigualdades de género en el uso del tiempo todavía son persistentes en Colombia. Al mezclar el trabajo remunerado y el no remunerado, las mujeres trabajan más que los hombres, destinando menos tiempo a la educación, el ocio, la participación política y el cuidado propio, y los hombres destinan por día más tiempo al ocio, mientras que las mujeres dedican más tiempo a realizar tareas domésticas no remuneradas.
[pic 6]
DESCRIPCIÓN CUALITATIVA:
En la gráfica correspondiente a edades, se identifica que el 15% corresponde a 21 años, 7% a 22 años, 7% a 24 años, 7% a 27 años, 7% a 29 años, 7% a 30 años, 7% a 32 años, 22% a 35 años, 7% a 36 años, 7% a 49 años y 7% a 55 años de edad. Las edades con mayor incidencia en el programa son los de 21 y 35 años, hoy día se muestran interesados por aprender y salir adelante, ya que son población vulnerable y las vivencias los han impulsado y han sido la base fundamental para crecer y buscar empleo en estos tiempos difíciles, muchas veces sin importar las condiciones.
[pic 7]
DESCRIPCIÓN CUALITATIVA:
En la gráfica correspondiente a nacionalidad, el 93% son Colombianos y el 7% son Venezolanos. Las personas de nacionalidad venezolana no son mayoría en nuestro programa debido a que emigran a otros países con mejores oportunidades de acceso al trabajo, y así poder mejorar su calidad de vida o poder subsistir en estos tiempos de crisis económica.
ACCESO A EMPLEO:
[pic 8]
DESCRIPCIÓN CUALITATIVA:
En la gráfica correspondiente el 10% (A) hace listas de personas que conoce y prepara citas o contactos cada 10 o 15 días con las que creen que les puede ayudar, el 60% (B) no prepara contactos, pero habla con conocidos cada vez al menos, el 20% (C) habla con familiares o conocidos de vez en cuando o algunas veces al año y el 10% (D) no tiene conocidos que puedan ayudar. Debido al desconocimiento de las plataformas de búsqueda de empleo, el no conocer los mecanismos que existen para encontrar oportunidades laborales, y no tener suficientes redes de apoyo para gestionar empleo.
[pic 9]
DESCRIPCIÓN CUALITATIVA:
En la gráfica correspondiente el 30% (A) lo hace diariamente, el 40% (B) lo hace semanalmente, el 20% (C) lo hace alguna vez al mes y el 10% (D) lo hace algunas veces al año. Debido a que las personas ven este medio como una oportunidad para poder acceder a un empleo, sea formal, informal o temporal.
[pic 10]
DESCRIPCIÓN CUALITATIVA:
En la gráfica correspondiente el 30% (B) lo hace cada mes más o menos, el 40% (C) lo hace algunas veces al año y el 30% (D) lo hace casi nunca. Debido a la poca oferta laboral y al desconocimiento de las empresas en el Municipio de Arauquita.
[pic 11]
DESCRIPCIÓN CUALITATIVA:
En la gráfica correspondiente el 10% lo hace cada semana, el 60% (C) lo hace algunas veces al año y el 30% (D) no lo hace nunca. Debido a que las personas muchas veces no cuentan con estudios terminados o con el perfil idóneo para aplicar en las vacantes que ofrecen las empresas del Municipio.
[pic 12]
DESCRIPCIÓN CUALITATIVA:
En la gráfica correspondiente el 30% (B) se ha apuntado en alguna que otra empresa, el 30% (C) no se ha apuntado todavía en ninguna, pero pensaban hacerlo y el 40% (D) no se ha apuntado, casi no conocen que son las empresas de trabajo temporal. Algunas personas están en búsqueda de trabajo temporal e informal debido a que muchos de ellos no cuentan con los estudios para postularse en trabajos formales y sumado a ello no cuentan con trabajos bien remunerados, por tanto, están en constante búsqueda de empleos temporales para su diario vivir.
[pic 13]
DESCRIPCIÓN CUALITATIVA:
En la gráfica correspondiente el 10% (A) conoce y está inscrito en casi todas las bolsas de trabajo que le interesan, el 30% (B) se ha apuntado en alguna que se ha enterado y el 60% (C) no conoce casi ningún organismo público o privado que convoque bolsas de trabajo o no se han inscrito en ninguna. La principal razón por la que no se inscriben en las bolsas de empleo públicas y privadas es debido al desconocimiento, la falta de experiencia y oportunidades en el Municipio.
[pic 14]
DESCRIPCIÓN CUALITATIVA:
En la gráfica correspondiente el 10% (A) lo hace semanalmente, el 50% (B) lo hace alguna vez al mes y el 40% (C) todavía no se conectan a internet para buscar empleo. Debido a que la mayoría de las personas no cuentan con internet fijo en casa, la mayoría de los beneficiarios compran paquetes de datos para usar redes sociales en el teléfono y algunos de ellos no cuenta con teléfonos inteligentes.
[pic 15]
DESCRIPCIÓN CUALITATIVA:
En la gráfica correspondiente el 30% (A) se prepara para la entrevista consiguiendo información sobre la empresa, el 50% (B) se prepara bien en las posibles respuestas que pueden dar en cada entrevista y el 20% (C) no se prepara o prepara poco la entrevista. Debido a que muchas personas nunca se han presentado a una entrevista, ya que se presentan comúnmente a empleos informales, o el desconocimiento profundo de este tema debido a la falta de formación.
[pic 16]
DESCRIPCIÓN CUALITATIVA:
En la gráfica correspondiente el 60% (B) busca algunos días a la semana, el 20% (C) busca solo de vez en cuando porque está estudiando, haciendo un curso u otras cosas y el 20% (D) por el momento no está buscando mucho. Debido a que muchas personas están ocupadas en el día a día resolviendo la vida, y muchas mujeres son madres cabeza de hogar las cuales deben estar pendientes de las cosas de la casa y sus hijos, además pierden credibilidad en las agencias de empleo, debido a que se postulan y nunca superan los filtros para ser empleados y las ofertas de empleo para actividades no calificadas son poco promocionadas actualmente.
[pic 17]
DESCRIPCIÓN CUALITATIVA:
En la gráfica correspondiente el 40% (A) lleva una agenda o libreta donde anota direcciones, posibles citas, teléfonos de contactos, entre otros, el 40% (C) sigue una ruta semanal para visitar centros de información, organismos públicos y empresas, y el 20% (D) es un alumno de un curso de 4 o 5 horas diarias, pero también buscan empleo semanalmente. Estas personas no tienen acceso a herramientas tecnológicas las cuales no les permiten conocer las ofertas laborales y además conocen las bondades de las herramientas digitales, pero también el territorio no se maneja formalmente la empleabilidad, se reconoce como estrategia de empleabilidad la recomendación voz a voz o de persona a persona.
...