ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

APLICACIÓN DE LA GESTION ESTRATEGICA EN LA BODEGA VITIVINICOLA PISCOS Y VINOS ITURRI

Tesis23 de Enero de 2015

3.428 Palabras (14 Páginas)572 Visitas

Página 1 de 14

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

GERENCIA ESTRATEGICA

APLICACIÓN DE LA GESTION ESTRATEGICA EN LA BODEGA VITIVINICOLA PISCOS Y VINOS ITURRI

ALUMNOS:

• CARRASCO DELGADO,KAREN

• DONAYRE ITURRI,RITA

• SANDOVAL CASTILLO,GIAN CARLOS

DOCENTE:

ING.CARRANZA CASTILLO, CARLOS

ICA - PERÚ

2014

APLICACIÓN DE LA GESTION ESTRATEGICA EN LA BODEGA VITIVINICOLA PISCOS Y VINOS ITURRI

Resumen

1 Introducción

El trabajo final del curso Gerencia Estratégica, consiste en la aplicación de la gestión estratégica en la empresa vitivinícola Piscos y Vinos Iturri de la ciudad de Ica - Perú.

Se ha elegido este tema por la importancia del sector vinícola en nuestro país, así como en la comunidad iqueña. No hay que olvidar que Perú es uno de los principales potencias mundiales en lo que a producción de vino y pisco se refiere.

Esta aplicación de la gestión estratégica busca ofrecer nuevas estrategias para que las bodegas que no son rentables pasen a serlos y las que si son rentables consoliden su posición en el mercado o incluso la mejoren. Hay que tener en cuenta que las fases del plan de gestión estratégica son las siguientes: análisis estratégico, formulación estratégica e implantación de la estrategia.

El análisis estratégico puede ser considerado el punto inicial del proceso. Consiste en el trabajo previo que debe ser realizado con el fin de formular e implantar eficazmente las estrategias. Para ello, es necesario realizar un completo análisis externo e interno que constaría de los siguientes procesos:

• Analizar los propósitos y los objetivos organizativos. La visión, misión y objetivos estratégicos de una empresa forman una jerarquía de metas que se alinean desde amplias declaraciones de intenciones y fundamentos para la ventaja competitiva hasta específicos y mesurables objetivos estratégicos.

• Analizar el entorno. Es necesario vigilar y examinar el entorno así como analizar a los competidores. Dicha información es crítica para determinar las oportunidades y amenazas en el entorno. También se realizará un análisis interno. Este análisis ayuda a identificar tanto las fortalezas como las debilidades que pueden, en parte, determinar el éxito de una empresa en un sector. Analizar las fortalezas y relaciones entre las actividades que comprenden la cadena de valor de una empresa puede constituir un medio de descubrir fuentes potenciales de ventaja competitiva para la empresa.

• Se valorarán también los activos intangibles de la empresa. El conocimiento de los trabajadores y otros activos intelectuales o intangibles de una empresa es fundamental, puesto que son cada vez más importantes como inductores de ventajas competitivas y de creación de riqueza en la economía actual. Además del capital humano, se valorará el grado en el que la organización crea redes y relaciones entre sus empleados, clientes, proveedores y aliados.

• Después se concretarán la misión, visión y objetivos estratégicos de la bodega. La visión de una compañía la podríamos definir como la declaración que determina dónde quiere llegar en un futuro. La misión de una compañía difiere de la visión en que abarca tanto el propósito de la compañía como la base de la competencia y la ventaja competitiva. Mientras que la declaración de visión es amplia, la declaración de misión ha de ser más específica y centrada en los medios a través de los cuales la empresa competirá. Los objetivos estratégicos se utilizan para hacer operativa la declaración de misión, es decir, ayudan a proporcionar dirección a como la organización puede cumplir o trasladarse hacia los objetivos más altos de la jerarquía de metas, la visión y la misión.

1.1. Objetivos del Trabajo

A. Objetivo General

Realizar un estudio macroeconómico y microeconómico sobre el sector vinícola, empezando desde un ámbito global e internacional para más adelante conocer las tendencias en todo el mundo.

Proponer estrategias, tácticas y describir los posibles planes de acción en cada área de estudio y análisis.

B. Objetivos Específicos

• Presentar y justificar las cifras más relevantes a nivel internacional, nacional y autonómico.

• Conocer los antecedentes vinícolas de Ica – Perú.

• Informar sobre la normativa vinícola más importante que influye en la producción de vino en Perú.

• Conocer la percepción y motivaciones tanto del consumidor como del productor de vino.

• Especificar quiénes son los mercados prioritarios objetivo del plan y dirigir los esfuerzos atendiendo a su importancia.

• Adecuar y distribuir el presupuesto establecido en el ejercicio en función de las estrategias y tácticas estudiadas.

1.2. Hipótesis

1.3. Presentación de la Empresa

En el año 1915, la señora Irene Torres abuela de la ing. María Del Carmen Iturri Chacaliaza compra el fundo Cabildo ubicado en el caserío el Carmen del distrito de San Juan Bautista – Ica, quien se ocupa de trabajar las tierras haciendo sus viñedos; a la muerte de la señora Irene Torres se sede el fundo a Don William Iturri Torres quien deja estos viñedos por ocuparse a otras actividades, y con el tiempo Don William Iturri Torres al no trabajar las tierras le sede a su hija María Del Carmen Iturri Chacaliaza quien siempre tuvo interés en el negocio vitivinícola creando así PISCOS Y VINOS ITURRI.

A. Mercado

El producto está dirigido al consumo directamente a personas mayores de edad e indirectamente a la distribución de negocios(bares, discotecas) que expenden tragos elaborados con esta materia prima o pisco y vino puro.

B. Productos

• Vino Quebranta Perfecto Amor

• Vino Italia Dorado

• Vino Semi Seco Quebranta

• Vino Borgoña Semi Seco

• Cachina Colada Quebranta

• Cachina Colada Italia

• Pisco Puro Quebranta

• Pisco Italia

• Pisco Acholado

• Cremas de Pisco sabor: Chocolate, Algarrobina, Café, Lúcuma.

Todos en presentación en botellas de 750ml, 2 L, 3.75 L.

C. Visión, Misión y Objetivos Actuales

VISION.

Crecer y consolidarnos como empresa líder en la venta de productos vitivinícolas en el mercado regional y en todo el Perú.

MISION.

Convertirnos en una empresa en la cual nuestros clientes encuentren la confianza de consumir nuestros productos identificando nuestra marca “ITURRI”.

OBJETIVOS ACTUALES.

1. Desarrollar de manera sostenida y sostenible el sector del vino con el fin de generar:

• A corto-medio plazo: sentar las bases en el mercado local y doméstico (en este orden).

• A largo plazo: crecer y hacer una apuesta más global en el mercado internacional.

2. Ser reconocidos en los mercados a los que nos dirigimos (según plazos) por elaborar un vino y pisco singulares de gran calidad de consumo tradicional en la ciudad de Ica.

3. Posicionarse como producto “Ecológico y de la Tierra”.

4. Incrementar el valor económico de la empresa, elevando para ello la rentabilidad económica y financiera.

5. Fidelización de la clientela, esto se conseguirá ofreciendo a los clientes una gama variada de vinos que se adapte a los diferentes perfiles de renta disponible, así como a sus gustos y preferencias.

2 Marco Teórico

2.1. Plan Estratégico

A. Diagnóstico Estratégico

a. Análisis Externo

Las fuerzas externas se pueden dividir en cinco categorías generales:

1. Factores económicos

2. Factores sociales, culturales y demográficas

3. Factores políticos, gubernamentales y legales

4. Factores tecnológicos

5. Factores ecológicos y ambientales

Macro Ambiente (PESTE)

1. Factores económicos.

Crecimiento de los niveles socioeconómicos en Perú y principalmente en Ica por el auge de la agro exportación

Crecimiento de los niveles socioeconómicos en Perú y principalmente en Ica por el auge de la agro exportación.

El Perú es el país de América Latina que va a presentar un mayor aumento del poder adquisitivo de su población durante el 2013, según un análisis de la publicación digital Latinvex.

Se espera que este año el salario promedio de los peruanos se incremente en 5,7% y que la inflación del país sea de 2,5%, de modo que el aumento neto de la capacidad de compra será de 3,2%, según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Factor politicoeconómico.

Ejecutivo incrementó impuesto a la cerveza y a otras bebidas alcohólicas .Sin embargo, esta medida no tendría un impacto en precios para consumidores.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) emitió un Decreto Supremo que incrementa el monto del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) que grava a las bebidas alcohólicas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com