ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

APORTES DE LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES A LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL

jbenreyResumen28 de Octubre de 2015

1.901 Palabras (8 Páginas)274 Visitas

Página 1 de 8

Revista Papeles de Administración Hoy

ISSN: 2011-5547

Revista del Programa de Administración de Empresas

Universidad Piloto de Colombia Página 1

APORTES DE LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES A LA

COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL

Martha Luz Suárez Rincón1

Fecha recepción: Octubre 14/08

Fecha aprobación: Noviembre 24/08

Resumen

En este escrito se presentan algunos aspectos de la relación entre la competitividad y

la investigación de operaciones apoyada en algunos ejemplos de grandes empresas

que han marcado la diferencia por medio de la implementación de técnicas de

investigación operativa y modelos matemáticos apoyados en sistemas

computacionales. Se realiza una revisión de conceptos sobre competitividad y sobre

investigación de operaciones para profundizar en la relación entre estos dos temas.

Palabras clave: Competitividad, Investigación Operativa, Modelos matemáticos, Casos

empresariales

Abstract

This paper tries to show some aspects of the relationship between competitiveness

and operations research supported in some examples of large companies that made

differences through the implementation of techniques of operations research and

mathematical models supported on computer systems. Also, there is a small review of

concepts on competitiveness and research operations to deepen the relationship

between these two issues.

Key words: Competitiveness, Operations Research, Mathematical models, Case

Studies

La investigación de operaciones es una rama de la matemática aplicada que se dedica

a la solución de problemas de diversa índole en contextos organizacionales y uno de

sus objetivos principales es la optimización, por ejemplo: maximizar utilidades o

minimizar costos por medio de una asignación eficiente de recursos. Se basa en la

construcción y aplicación de modelos matemáticos para la resolución de problemas

1 Ingeniera de Sistemas, Universidad Nacional de Colombia. Magister en Docencia, Universidad de La

Salle. Docente de Medio Tiempo, Programa Administración de Empresas, Universidad Piloto de

Colombia. Docente Ocasional Escuela de Administración y Contaduría. Universidad Nacional de

Colombia. E-mail: martha-suarez@unipiloto.edu.co

Revista Papeles de Administración Hoy

ISSN: 2011-5547

Revista del Programa de Administración de Empresas

Universidad Piloto de Colombia Página 2

complejos de la administración (Pinilla, 2005). Los modelos matemáticos aplicados

han sido fuente de creación de ventajas competitivas para las empresas de diferentes

tipos alrededor del mundo. El propósito de este texto es presentar casos de

organizaciones de los sectores público y privado en los cuales la investigación

operativa haya sido un factor clave en la creación de competitividad. Para esto, se

iniciará con una breve contextualización de conceptos relacionados con la

competitividad, para continuar con su relación con la investigación de operaciones y

finalizar con los ejemplos de casos empresariales.

Competitividad

Existen diferentes aproximaciones teóricas al concepto de competitividad (Romo y

Musik, 2005). Entre las existentes se destaca la definición dada por Michael Porter:

“Capacidad de competir en los mercados mundiales con una estrategia mundial”

(Porter, 2001). Cuando se habla de competitividad desde una perspectiva sistémica,

como la propuesta por el Instituto Alemán de Desarrollo es clave definir el ámbito al

cual se hace referencia: país, región, industria o empresa. En este enfoque se evita

centrar la competitividad en el mercado para centrarse más en las interrelaciones entre

las empresas, el Estado y otras instituciones como factores decisivos en la creación de

la competitividad. (DIE, 2002). Para hablar de la relación entre Investigación de

Operaciones y competitividad en el presente texto se tomarán como base los

planteamientos de Porter situados en el nivel micro o ámbito empresarial de la

competitividad.

La competitividad de una empresa se deriva de su capacidad de crear ventajas

competitivas frente a sus rivales en el mercado basada en sus métodos de producción

y organización (Romo y Musik, 2005). Esto nos remite a las estrategias competitivas

propuestas por Porter de liderazgo en costos, diferenciación y enfoque (Porter, 1982).

Estrategias para crear ventajas competitivas

El liderazgo en costos se centra en políticas basadas en alta eficiencia,

economías de escala y minimización de costos para lograr una posición

aventajada de la empresa frente a sus competidores. Esta estrategia otorga a

la empresa un margen de protección ante cambios de precio de las materias

primas.

La diferenciación consiste en ofrecer un producto o servicio que sea percibido

por los consumidores como único. Esto genera ventaja competitiva en la

Revista Papeles de Administración Hoy

ISSN: 2011-5547

Revista del Programa de Administración de Empresas

Universidad Piloto de Colombia Página 3

medida que los clientes son leales a la marca y no tan sensibles a aumentos de

precio.

La estrategia de enfoque se trata de concentrar los esfuerzos productivos de la

empresa en un grupo de consumidores, un segmento de la línea de productos

o un mercado específico, así puede ser más eficiente que sus competidores

orientados en forma más general. El enfoque permite utilizar una estrategia de

liderazgo en costos o diferenciación en su sector industrial específico.

Investigación de Operaciones y modelos matemáticos

El desarrollo de modelos matemáticos en la investigación de operaciones es un trabajo

complejo que requiere del esfuerzo de equipos interdisciplinarios y la disposición

exclusiva de recursos físicos y tecnológicos. Debido a los costos asociados a la

creación de modelos matemáticos en este campo, el desarrollo de la investigación de

operaciones se circunscribe a las grandes empresas del estado y a las multinacionales

en los países desarrollados. Algunos de los modelos matemáticos se han elaborado

para resolver problemas específicos de una organización o sector productivo, otros

pueden usarse en situaciones más universales como por ejemplo los modelos de

gestión de inventarios. Además de su aplicación en el área de producción y

operaciones, los modelos matemáticos pueden ser útiles en el mercadeo, para

determinar inversiones en publicidad, comportamiento del consumidor y segmentación

del mercado. También pueden aplicarse en la gestión financiera y del recurso humano.

La investigación de operaciones soporta un conjunto de decisiones tácticas y

estrategias relacionadas con los procesos productivos en las organizaciones

(Krajewski, 2000), entre las cuales se pueden enumerar las siguientes:

Logística: Capacidad, localización y distribución de productos y servicios.

Coordinación de la cadena de suministro interna y externa

Pronósticos de demanda

Gestión de inventarios

Planeación de requerimientos de materiales

Programación de la producción y asignación de recursos

Gestión de proyectos

El área de producción y operaciones en las organizaciones es clave en la

competitividad empresarial pues en ella radica la generación de los bienes y servicios

que van a competir en los mercados locales, nacionales y globales.

Revista Papeles de Administración Hoy

ISSN: 2011-5547

Revista del Programa de Administración de Empresas

Universidad Piloto de Colombia Página 4

La estrategia de operaciones permite a las empresas tomar las decisiones referentes a

temas estratégicos que generan valor agregado como la calidad, el servicio postventa,

entre otros. También es relevante anotar cómo el proceso productivo de un bien o

servicio hasta su llegada al consumidor final, puede conformar un esquema de cadena

productiva en la cual interactúan varias empresas. Si todas las organizaciones que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (92 Kb) docx (18 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com