ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL ARTICULACIÓN PRODUCTIVA Y COMERCIAL

Dayanacortes3195Práctica o problema13 de Septiembre de 2017

545 Palabras (3 Páginas)322 Visitas

Página 1 de 3

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL
ARTICULACIÓN PRODUCTIVA Y COMERCIAL

PRESENTADO POR:

EDWIN ALEXIS AGUDELO GARZON

DAYANA CORTÉS MARTÍNEZ

PRESENTADO A:

DOCTOR E INGENIERO INDUSTRIAL

CARLOS ARTURO CANO HERNANDEZ

GESTIÓN DE TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD LIBRE

Facultad de Ingeniería Industrial

Santiago de Cali 2017

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL

ARTICULACIÓN PRODUCTIVA Y COMERCIAL

Cada día se crea nuevas empresas que entran a formar parte de las llamadas MYPIMES, lo que hace que al ser empresas pequeñas y medianas que apenas están iniciando en el mercado tengan que enfrentar diversos retos, los cuales pueden poner a tambalear la estabilidad de la empresa, todo esto se da debido a que son unidades medianas productivas que no tienen el capital suficiente ni la posibilidad para adoptar estrategias por sí mismas.

Muchas de estas compañías tienden a crear asociatividad entre ellas para poder entrar a competir más robustamente con las grandes compañías ya existentes y el cambiante mercado de hoy en día, con esto pueden lograr obtener estrategias colectivas que agilicen el proceso de ajuste de las unidades productivas a las nuevas condiciones.

Algunos tipos de estrategias colectivas que están usando las empresas hoy en día son:

  • Cadenas Productivas: Conjunto de agentes económicos que participan directamente en la producción, transformación y en el traslado hasta el mercado de realización de un mismo producto agropecuario. (Duruflé, Fabre y Young. Traducido por IICA)
  • Clúster: concentración sectorial y geográfica de empresas que producen y venden un mosaico de productos relacionados o complementarios y en consecuencia se enfrentan con retos y oportunidades comunes
  • Distritos Industriales: aglomeración de cientos y a veces de miles de empresas de tamaño pequeño y mediano orientadas al mismo eslabón productivo concentradas en la misma área.

Todos estos tipos de uniones terminan sirviendo para que las empresas de un mismo sector puedan cooperar entre si y lograr un objetivo común, sin que esto afecte sus independencia jurídicas, y la autonomía gerencial de cada compañía.

De este modo las empresas pueden aliarse para hacer llegar sus productos a los diferentes mercados nacionales o incluso los mercados internacionales que por sí solos no podrían.

Se caracterizan en dos aspectos: continuo dinamismo (dominan las mypimes, exportan la mayor parte de lo que producen, generadores de empleo y con ingresos por encima de la media nacional), y cambio estructural (se concentran en el crecimiento de sus empresas y se abren a multinacionales además se descentraliza la producción).

Dichas características conllevan una serie de ventajas competitivas como la atracción de proveedores, mejora oferta de factores, reducción en costos, facilidad para toma de acuerdos, relaciones de confianza, estimulo difusión de nuevas tecnologías. Teniendo como base unos elementos funcionales pilares como lo son la Familia, la historia, la estructura urbana, el clima político y el rol del gobierno local.

LAS REDES DE EMPRESAS

Se caracterizan por tener un número más limitado de empresas que los distritos industriales las cuales no requieren de estar en un mismo espacio geográfico, son muy fáciles de identificar. Es considerada como una evolución de los distritos industriales ya que tiene un mecanismo de cooperación entre productores con independencia jurídica y gerencial, afiliación voluntaria para la obtención de beneficios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (78 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com