ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administración comercial y financiera gestion empresarial

gartterMonografía23 de Marzo de 2012

3.700 Palabras (15 Páginas)814 Visitas

Página 1 de 15

ANTEPROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE CULTIVOS DE MORA EN EL MUNICIPIO DEL AGUILA VALLE

DAGOBER ALEXIS GRAJALES

MONICA HERNANDEZ LOPEZ

CLAUDIA YULIANA LONDOÑO

YEISON SANCHEZ MARIN

PAOLA TREJOS GARCIA

CORPORACIÓN DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL NORTE DEL VALLE

CEP

ADMINISTRACIÓN COMERCIAL Y FINANCIERA GESTION EMPRESARIAL

CARTAGO

2010

ANTEPROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE CULTIVOS DE MORA EN EL MUNICIPIO DEL AGUILA VALLE

DAGOBER ALEXIS GRAJALES

MONICA HERNANDEZ LOPEZ

CLAUDIA YULIANA LONDOÑO

YEISON SANCHEZ MARIN

PAOLA TREJOS GARCIA

Asesor

Hernando Alfredo Sánchez Marulanda

Contador público y economista

ESTE TRABAJO ES PRESENTADO AL DOCENTE HERNANDO ALFREDO SANCHEZ MARULANDA, EN LA CATEDRA FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS EN EL PROGRAMA DE ADMINISTRACION COMERCIAL Y FINANCIERA Y GESTION EMPRESARIAL

CORPORACIÓN DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL NORTE DEL VALLE

CEP

ADMINISTRACIÓN COMERCIAL Y FINANCIERA GESTION EMPRESARIAL

CARTAGO

2010

Nota de Aceptación

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

___________________________

Docente

Formulación y evaluación de proyectos

Cartago (Valle) ,16 de Marzo de 2010

TABLA DE CONTENIDO

1. ASPECTOS GENERALES

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

1.2 RESEÑA

1.3 ANTECEDENTES

1.3.1 Otros antecedentes

1.4 JUSTIFICACIÓN

1.4.1 Justificación empresarial

2. DELIMITACIONES

2.1 DELIMITACION TEORICA – CONCEPTUAL

2.2 DELIMITACION GEOGRAFICA-ESPACIAL

2.3 HISTORIA Y POBLACIÓN

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.1 OBJETIVO GENERAL

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

4. ENFOQUE DE OPORTUNIDADES

4.1 PERSPECTIVA DE LA INVERSIÓN

4.2 NIVEL DE LA PRODUCTIVIDAD

4.3 PERSPECTIVA DE LA COMPETENCIA

5. METODOLOGIA

5.1 ACTITUD METODOLOGICA

5.2 PERSPECTIVAS METODOLOGICA

6. TERMINOS DE REFERENCIA

INTRODUCCION

SINTESIS

6.1 ASPECTOS GENERALES (ANTEPROYECTO)

6.2 ESTUDIO DEL MERCADO

6.2.1 Estudio de la oferta

6.2.1.1Productos

6.2.1.2 Competencias

6.2.1.3 Costos

6.2.2 Estudio de la demanda

6.2.1 Mercado meta

6.2.2 Demanda futura

6.2.3 Precios

6.3. ESTUDIO TECNICO/PRODUCTIVO

6.3.1 Capacidad diseñada producción

6.3.2 Diagrama de flujo

6.3.3 Maquinaria y equipo

6.4. ESTUDIO TECNICO

6.4.1 Misión - visión

6.4.2 Estructura organica

6.4.3 Proceso administrativo

6.4.4 Dofa

6.5. ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO

6.5.1 Plan de inversiones

6.5.1.2 Inversión fija

6.5.1.3 Inversión diferida (pre-operativa)

6.5.2 Financiamiento de las inversiones

6.5.3 Balance preforma

6.5.4 Estados de resultado proyectado

6.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.7. BIBLIOGRAFIA

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

8. PRESUPUESTO

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

1. ASPECTOS GENERALES

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“Proyecto de inversión para la ampliación y mejoramiento de cultivos de mora en el municipio del Águila, Valle”

1.2 RESEÑA

La idea con la cual se pretende trabajar surge una mañana en la que nos encontrábamos reunidos en clase de evaluación y formulación de proyectos, luego de debatir cada una de las siguientes opciones:

Incentivar el turismo en el departamento del Choco

Ubicar un galpón tecnificado en el municipio de Cartago, Valle

Ampliar y mejorar los cultivos de mora en el municipio de el Águila, Valle

Crear una planta recicladora en el municipio de Cartago, Valle

Fomentar cultivos de sábila en territorio Cartagueño, darle un proceso industrial, y pasar a distribuir.

De las anteriores ideas inicialmente se optó por crear una planta recicladora en el municipio de Cartago Valle, puesto que parecía ser una idea generadora de rentabilidad y beneficios ambientales; desistimos de la misma ya que como primera medida se requiere de la colaboración de la población Cartagueña, en cuanto a la clasificación de residuos generados en los hogares, lugares de trabajo, e industrias, ya que al parecer es muy difícil que lo hagan, debido a la conciencia y cultura ambiental del municipio; razón por la cual decidimos trabajar con la idea: Ampliar y mejorar cultivos de mora en el municipio del Aguila Valle, ya que es algo más viable debido a que surge de una necesidad existente en la asociación de campesinos productores del municipio mencionado, se posee un conocimiento previo acerca del manejo técnico de este tipo de cultivos y existen garantías que los apoyan, la cooperación del grupo y la posibilidad de generar empleo.

1.3 ANTECEDENTES

El municipio del Aguila Valle, en el cual se realizara el presente proyecto ha sido por tradición una zona cafetera, pero debido a la crisis que ha afrontado el sector en los últimos tiempos ha surgido la necesidad de diversificar cultivos, pués los climas adversos, las bajas de precios y el problema de los monocultivos así lo han exigido. Por este motivo en esta zona se optó por plantar cultivos de mora como una forma de contrarrestar los problemas antes mencionados.

En la región hasta el momento solo se trabajó con la variedad de mora de castilla con espinas, pero ésta debido a su poca productividad y difícil manejo fué rechazada, razón por la cual se eligió la variedad de la mora de castilla sin espinas, puesto que genera mayor rentabilidad y comodidad en el momento de su proceso productivo.

Como consecuencia de esto en el año 2008, surge la asociación de campesinos productores agro-ecológicos del Águila Valle, dedicando su actividad principal al cultivo de mora, los cuales laboran en este campo actualmente, lo que ha permitido la adquisición de conocimientos técnicos necesarios para un manejo adecuado del mismo; dicha asociación surge por la necesidad que se tiene en la actualidad de trabajar en forma conjunta puesto que si existe organización se podrá contar con el apoyo y acompañamiento de diferentes entidades, lo que no sucede cuando se trabaja individualmente.

1.3.1 OTROS ANTECEDENTES

Mercado: La producción de mora está dirigida principalmente a la empresa Grajales la cual ha manifestado mucho interés en la adquisición de la misma, por el momento no se abastece por completo la necesidad de dicha empresa, ya que no se cuenta con recursos económicos que permitan la ampliación y mejoramiento de cultivos. Cabe mencionar que una pequeña parte de la producción se comercializa en territorio Cartagueño, en empresas como: La Ñapa y Supermercados Galerias.

Mercadeo: El mercadeo se ha logrado a través de entidades como el SENA y LA CVC que han acompañado y ayudado a la apertura del mercado.

Administrativa: En la parte administrativa el proyecto se manejará de la siguiente forma: Cada propietario siembra un numero igual de plantas y se encargara de realizar las labores necesarias para su proceso productivo, como se ha manejado hasta el momento. Por otra parte existe un presidente en la asociación el cual es encargado de gestionar proyectos en pro de la organización.

Financiera: Se buscará financiar el proyecto con entidades que apoyen éstas iniciativas de trabajo.

Técnico: El grupo cuenta con la experiencia y conocimientos técnicos necesarios para la producción del cultivo de la mora ya que se ha brindando diferentes capacitaciones por entidades tales como el SENA y la CVC.

1.4 JUSTIFICACIÓN

El municipio del Águila Valle ha sido por tradición una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com