ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pymes Y Articulación Productiva

milycastro6 de Julio de 2012

2.573 Palabras (11 Páginas)430 Visitas

Página 1 de 11

Pymes y articulación productiva.

Resultados y lecciones a partir de experiencias en América Latina

Se estudiaron características distintas relacionadas con diversos sectores de actividad en once países, para buscar mejorar la competitividad de las pequeñas empresas mediante la asociatividad y distintas formas de integración productiva. Se logran alcanzar resultado importantes en dos áreas que son de relevancia estratégica para el diseño de políticas tales como la promoción de la innovación y el acceso a mercados mas exigentes.

El objetivo de este documento fue analizar los resultados de los Proyectos De Integración Productiva ósea el PIP, en algunos países de latino américa.

Las Áreas de interés que se relacionan con la capacidad de los PIP para: 1. Generar innovación, 2. Alcanzar mercados mas exigentes, 3. Generar mecanismos que garanticen la sostenibilidad

La metodología utilizada se centra en la realización de entrevistas telefónicas semiestructuradas con los directores de los PIP y los profesionales encargados de la promoción de las actividades asociativas impulsadas por estos proyectos. Las principales fuentes utilizadas en el estudio son: 1.Informes y documentos relativos a los proyectos, 2. La desgravación yy el procesamiento de las entrevistas y 3. Análisis comparativo de las diversas categorías identificadas, esta investigación se manifiesta en proyectos que se han desarrollado bajo diferentes condiciones, por lo tanto, no se trata de una comparación que parte de bases equivalentes, sino de la identificación y análisis de buenas y malas practicas.

Una Base Común y estrategias diferenciadas

La capacidad de permanecer en el mercado no depende solamente de los recursos internos de la empresa, también depende de las modalidades de comunicación, relacionamiento e intercambio que estas establecen con otras empresas o instituciones del sistema productivo en el que actúan. Los principales objetivos del PIP se orientan justamente hacia la búsqueda de desarrollos de: procesos de intercambio y complementación de recursos y conocimientos individuales. En este proceso los proyectos enfrentan problemas que se refieren por un lado a la desconfianza que las personas experimentan cuando tienen que relacionarse y vincularse con otras personas y por el otro a la resistencia al cambio de rutina y conductas y a la introducción de nuevas practicas.

Tres tipos de estrategias: 1.La que se centran en el desarrollo de redes empresariales, 2. Las que se apuntan a la promoción de la competitividad de los clúster. 3. las que consideran aspectos de la competitividad del sistema productivo territorial qn que las redes y los clúster están insertos.

REDES EMPRESARIALES

Los principales protagonistas en los PIP son el conjunto de empresas de un mismo sector y de una misma localidad que se asocian de manera mas o menos formal para lograr un objetivo compartido.

Clúster productivos

Los PIP se proponen desarrollar la competitividad de clúster en general enfrentan problemáticas que son de interés común a las empresas del sector o de la cadena productiva que caracteriza el clúster considerado

PROYECTOS TERRITORIALES

Algunos PIP han ampliado su ámbito de acción hacia actividades que benefician no solo las empresas de una u otra red o de uno u otro clúster, sino que a todos los miembros de una determinada comunidad. Las actividades del proyecto don desarrolladas con la participación de numerosos actores locales procedentes a menudo de distintas ramas productivas y de distintas instituciones de apoyo. Debido al alto contenido de bien publico de las actividades desarrolladas, el liderazgo esta generalmente en las manos de instituciones publicas.

LAS RELACIONES ENTRE LAS ESTRATEGIAS DE INTEGRACION PRODUCTIVA

las diferencias de estrategias competitivas, ósea, el hecho de que algunos proyectos apuntaran exclusivamente hacia el desarrollo de reses empresariales en algunos de los casos vistos en el material, mientras que también contienen acciones de desarrollo de clúster en otros de los casos, genera diferencias significativas tanto en la fase de diseño y puesta en marcha del proyecto como en la evaluación, específicamente si se quiere intentar comparaciones entre las distintas experiencias.

En este se puede observar

1.En la fase de diseño y puesta en marcha, el desarrollo de las estrategias implica diferencias grandes en cuanto a las modalidades de coordinación del proyecto, al liderazgo empresarial y a las motivaciones de los impulsores de las iniciativas.

2.En la fase de evaluación las diferencias mas importantes entre los proyectos centrados en la promoción de redes y los que apuntan al desarrollo de clúster o del sistema productivo en su conjunto son los tiempos de maduración de los resultados.

RELACION ENTRE REDES EMPRESARIALES, CLUSTERS Y PROYECTOS DE DESARROLLO TERRITORIAL

Para precisar la relación que hace complementaria las estrategias basadas en redes, clústers y proyectos de desarrollo territorial, se debe destacar lo siguiente:

- Se observo que la mayoría de los proyectos que han desarrollado una estrategia para el desarrollo del clúster han impulsado también la conformación de redes empresariales al interior del mismo.

Cuando de observa la evolución de los proyectos que tienen a ampliar sus estrategias incorporando los distintos ejes estratégicos, son destacados estos:

1. En 3 casos los PIP han sido transitado desde estrategia centrada exclusivamente en el desarrollo de redes, hacia estrategia mas complejas. El paso de una estrategia de red hacia una estrategia mas compleja implica la generación de instancias de coordinación con otros actores productivos e institucionales.

2. El caso opuesto de PIP que ha surgido centrándose en el desarrollo del clúster y decidido emprender acciones para el desarrollo de las redes, es menos frecuente.

PRINCIPALES RESULTADOS EN MATERIA DE INNOVACION

La innovación es la generación e incorporación de nuevos conocimientos en el proceso productivo de los sistema empresariales considerados, así se define en el documento que hemos leído, esto significa que se considera innovación la elaboración de un nuevo producto o la introducción de una nueva tecnología, una nueva modalidad de organización de los procesos productivos o una nueva modalidad de coordinación de los actores locales.

ACCIONES COLECTIVAS E INNOVACION

La importancia de la interrelación entre actores económicos independientes para la generación de nuevos conocimientos:

Se considera que un ambiente rico y denso de relaciones resulta mas propenso a la generación de innovaciones. el frecuente encuentro y dialogo entre empresarios, clientes y proveedores, empresarios e instituciones de apoyo facilita la difusión de las experiencias y de las buenas practicas.

Se demuestra que la interacción espontanea que caracteriza a muchas concentraciones de empresa no es suficiente para generar una real integración de capacidades y conocimientos

La amplia gama de resultados alcanzados ha sido clasificado en cinco categorías que se presentan a continuación:

1. Innovación en la mentalidad de los actores

Cambios significativos y permanentemente en la visión, discurso, opinión o actitud de los actores interesados, especialmente empresarios, acerca de distintos aspectos de la articulación productiva o institucional

Este es uno de los resultados que ha sido mas valorado por los actores entrevistados, en la mayoría de los casos, la impresión de las personas encargadas de la ejecución de proyectos es que la ruptura de la desconfianza existente entre los potenciales miembros de una red o de un clúster, la generación de una base de confianza reciprocar que permita el intercambio de recursos y experiencias la generación de una aceptación y un real entendimiento del concepto de acción colectiva, ha sido el resultado mas importante alcanzado por los PIP.

2.Innovacion institucional y espacios de coordinación

Resultados novedosos alcanzados por varios proyectos en materia de gobernante de los respectivos sistemas productivos considerados, eso incluye: generación o consolidación de organizaciones colectivas, creación o fortalecimiento de los mecanismos de coordinación institucional y elaboración de normas

Los principales resultados alcanzados en esta materia conciernen los siguientes aspectos:

-Creación de nuevas organizaciones colectivas

-Creación de redes institucionales de apoyo y de instancia de coordinación interinstitucional

-Modificación del marco normativo

3.Innovacion en los procesos productivos

Incorporación de nuevos conocimientos que permiten mejorar las capacidades instaladas en las fases de elaboración de los productos o de comercialización de los mismos.

Uno de los ámbitos en que se registran frecuencias mas alta de innovaciones esta relacionado con los procesos productivos. estas experiencias pueden ser ordenadas en cuatro grupos:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com