ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Factores de desarrollo del derecho comercial: Derecho empresarial

silverrrMonografía19 de Julio de 2017

4.604 Palabras (19 Páginas)506 Visitas

Página 1 de 19

Contenido

Introducción.        2

1.        Origen del derecho comercial:        3

2.        Factores de desarrollo del derecho comercial:        3

2.1.        Noción de comercio:        4

2.2.        Concepto jurídico de empresa        4

3.        Libre competencia como parte del derecho empresarial.        4

4.        Ámbitos del Derecho de la Competencia.        5

4.1.        Gran número de vendedores y compradores.        5

4.2.        Información perfecta.        6

4.3.        Ausencia de barreras importantes de acceso al mercado.        6

4.4.        Eficiencia económica        7

4.5.        Concentración de empresas        7

4.6.        Ventajas creadas por ley.        7

5.        Derecho de la Competencia        8

5.1.        Control de Conductas        8

5.2.        Prácticas Colusorias        8

6.        Control de Estructuras        8

7.        Libertad de expresión empresarial        8

8.        Competencia desleal.        9

8.1.        Concepto de competencia desleal        9

9.        Competidores.        9

10.        Competencia.        10

11.        Acto desleal.        11

12.        Actos que afectan la transparencia del mercado.        11

12.1.        Actos de engaño.        11

12.2.        Actos de confusión.        12

13.        Actos indebidos vinculados a la reputación de otro agente económico.        12

13.1.        Actos de explotación indebida de la reputación ajena.        12

13.2.        Actos de denigración.        12

13.3.        Actos de comparación y equiparación indebida.        12

14.        La violación de normas como acto de competencia desleal        13

16. Conclusión        13

17. Bibliografia.        14


DERECHO EMPRESARIAL.

        

Introducción.

        El derecho empresarial es la rama del derecho que regula la actividad empresarial delas empresas, siendo una de sus principales ramas el derecho comercial. Andrés carCajulca Bustamante.  (Trujillo- Perú- 2015) la autonomía del derecho empresarial y la protección constitucional del empresario en el Perú .pág. 29.

La constitución de 1993 lo reconoce en sus artículos 58 al 77.

Artículo 58.- Economía Social de Mercado La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura.

En las sociedades civiles del Mundo, millones de empresas privadas y públicas, grandes, medianas y pequeñas; de producción, comercialización de bienes o de prestaciones de servicios con valor patrimonial, funcionan gracias a la iniciativa y al esfuerzo de los empresarios, es decir de las personas naturales o jurídicas que invierten capital, trabajo y tecnología, con el fin lícito de satisfacer necesidades humanas con la producción de bienes y prestar servicios en el mercado, utilizando trabajadores remunerados, infraestructura adecuada y tecnología moderna; pagando tributos al Estado y, como consecuencia de todo, obteniendo utilidades.

El desarrollo de dichas actividades empresariales se rige principalmente por normas sociales, económicas y jurídicas.

 En lo jurídico, las normas que regulan las distintas actividades empresariales corresponden a las ramas del Derecho Económico, el Derecho Comercial, el Derecho Industrial, el Derecho Financiero, el Derecho Laboral, el Derecho Administrativo y el Derecho Tributario, conservando cada una su autonomía, pero manteniendo indispensable concordancia normativa entre sí, de tal manera que conforman un conglomerado de ramas jurídicas conocidas en la práctica como Derecho Empresarial. Andrés carCajulca Bustamante.  (Trujillo- Perú- 2015) la autonomía del derecho empresarial y la protección constitucional del empresario en el Perú .pág.31.

  1. Origen del derecho comercial:

No siempre las reglas del derecho mercantil han tenido la suficiente significación como para constituir una disciplina especial.

Por ejemplo en Roma, no se reconoció la existencia del Derecho Comercial, aun existiendo reglas propias referentes al comercio marítimo, principalmente en el Mar Mediterráneo, que no tuvieron carácter nacional ni rigor formal.

A partir del siglo XI, cuando nace el derecho mercantil como un derecho consuetudinario, sin carácter formalista y sin intervención del Estado. En el sistema feudal se afianzo una economía rural, la cual se basada en la servidumbre de la población agrícola. En esta época era muy reducido el intercambio y la circulación entre los pueblos.

Un fenómeno íntimamente vinculado con el renacimiento del comercio, es el resurgimiento de las ciudades, el cual se inicia a partir del siglo XI, debido a que fue en los centros urbanos donde tuvo lugar la mayor actividad comercial.

 Una de las consecuencias que originó las cruzadas, fue el que el movimiento mercantil se acentuó en los países mediterráneos; especialmente en las ciudades italianas donde se advierte el florecimiento del comercio, en forma periódica en mercados y ferias, para asentarse luego en forma permanente en las ciudades que fueron atrayendo a la población rural. Asimismo, las cruzadas trajeron consigo el empobrecimiento de los señores feudales, quienes para financiar tales expediciones se vieron obligados a hacer cada vez mayores concesiones a las ciudades. Andrés carCajulca Bustamante.  (Trujillo- Perú- 2015) la autonomía del derecho empresarial y la protección constitucional del empresario en el Perú .pág.45.

El crecimiento de las ciudades trajo como consecuencia la ampliación de los mercados, la creciente colocación de los productos agrícolas y el aumento de trabajo de los artesanos urbanos.

  1. Factores de desarrollo del derecho comercial:

 La importancia y el desarrollo creciente del derecho comercial se deben a diversos factores. Cabe señalar entre ellos la transformación económica resultante del aprovechamiento de las fuerzas naturales en la producción: el maquinismo, que origino la revolución industrial y el crecimiento de la población y de las grandes aglomeraciones urbanas, cuyas exigencias de bienes y servicios eran cada vez mayores; la importancia progresiva de la riqueza mobiliaria; la participación creciente de las sociedades en las actividades comerciales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (180 Kb) docx (27 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com