Accesibilidad a los servicios higiénicos para personas con discapacidad
Javier Vasquez MerinoDocumentos de Investigación10 de Mayo de 2016
4.549 Palabras (19 Páginas)627 Visitas
[pic 1]
ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS HIGIÉNICOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
CURSO: RESPONSABILIDAD SOCIAL
SECCIÓN: AH91
PROFESOR: JORGE ANTONIO UEYONAHARA MATZUMOTO
INTEGRANTES:
- ANDREA BARRIGA
- STEFFANIA CANALLE
- ALONSO CRUZADO
- NICOLAS GAITÁN
- GONZALO PONCE
2015 - 2
Monterrico, 2 de noviembre de 2015
- Resumen ejecutivo
El presente trabajo tiene como finalidad hacer un análisis respecto a nuestra propia institución educativa. Este análisis tiene como fin mejorar la calidad de la manera en que las personas discapacitadas tienen acceso a los servicios higiénicos. Nuestro análisis se verá apoyado en la ley correspondiente de las personas con discapacidad, lo cual hará nuestra posición más sólida para llevar a cabo el sustento.
En un primer momento nos encontramos con la situación en que de los baños en los pabellones del campus solo algunos cuentan con baños para discapacitados y con las correspondientes facilidades. En algunos otros casos los baños para discapacitados se encuentran en pisos superiores, sin embargo es o puede resultar incómodo el acceso a los mismos.
Seguidamente se precisará cómo está falta de facilidades hacia las persona con condiciones de discapacidad afecta su bienestar y su ambiente teniendo en cuenta que, como cualquiera de nosotros, es un estudiante que pasa mucho tiempo en la institución a lo largo de su vida universitaria
En otro momento se planteará una solución a la problemática, la cual se trata precisamente de incorporar mayores baños en los pabellones y haciendo un pequeño estudio sobre cómo estos servicios higiénicos deberían situarse
Luego se procederá a analizar los efectos económicos, ambientales y sociales y el impacto que podría acarrear el no haber culminado, desde el punto de vista de la universidad, las facilidades de acceso ha dicho grupo de personas.
Se verán también los stakeholders o grupos de interés prioritarios, los cuales se verán afectados dados sus intereses al aplicar la solución.
Por otro lado se realizará un comparativo o bien llamado Benchmark, también en el diseño de la implementación se tomará en cuenta los principios de accesibilidad como el Diseño Universal. Luego se propondrá un plan de acción a seguir con miras a reforzar la solución pensada
Finalmente se puntualizarán cuáles son los retos, desafíos y ventajas que tendría llevar a cabo nuestra solución a la problemática de la falta de acceso pleno y facilidades a los servicios higiénicos de personas con discapacidad culminando de esta manera con las ideas finales y recomendaciones
Índice
- Resumen ejecutivo 2
- Introducción 4
- Situación actual (normativa) 4
- Evidencias de la situación 5
- Descripción de las repercusiones sociales, ambientales, económicas y/o legales 9
- Explicación de las implicancias en la materia de Responsabilidad Social 9
- Stakeholders prioritarios 9
- Estudio de benchmarking y propuesta de acción 10
- Retos y desafíos/beneficios y ventajas 12
- Conclusiones y recomendaciones 13
- Bibliografía 15
- Anexos 15
- Introducción
La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas es una institución educativa con fines de lucro con más de 20 años de experiencia en el sectorEducación. Es una universidad que cuenta con un sólido nombre y ganada reputación la cual no solamente se puntualizó en el nivel de enseñanza a sus alumnos sino que también se ganó el reconocimiento por el afán de innovar constantemente el entorno donde vivimos y la realidad que nos rodea. Es conocida también por llevar a cabo concursos, y algunas veces ganarlos, donde se premia ideas que mejoren la calidad de viva del ciudadano brindando un gran aporte social.
¿EN REALIDAD LA UPC HA GANADO CONCURSOS QUE MEJORAN LA CALIDAD DE VIDA DEL CIUDADANO? SE RECOMIENDA ESPECIFICAR CUÁLES SON LOS CONCURSOS.
Actualmente la UPC cuenta con 4 sedes: San Isidro, Villa, San Miguel y Monterrico, la principal y primera de las 4. En este campus se calcula que son más de 35000 alumnos que día a día acuden a sus estudios.
Teniendo en cuenta la cantidad de alumnado, es sabido que una minoría de ella se encuentra bajo la condición de discapacidad, ya sea motora, visual, o de alguna enfermedad adquirida o de nacimiento. Incluso algunos casos de ellos son conocidos a nivel nacional.
La UPC ha puesto siempre su mejor esfuerzo para mantener una adecuada convivencia entre el alumnado, alumnos de manera que constantemente realiza grandes inversiones que apuntan a seguir brindando un mejor lugar donde estudiar una carrera universitaria.
- Situación actual (normativa)
Para analizar de cerca la situación actual de los medios de accesibilidad para discapacitados en la UPC, refiriéndonos específicamente a los servicios higiénicos que se encuentran situados en el primer piso de algunos pabellones, hemos realizado un estudio previo con respecto a las normativas que la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas como entidad privada, debe cumplir para la libre accesibilidad de servicios tanto para personas discapacitadas como para las demás personas que pertenecen a la institución. Según la ley N° 29973, hablando principalmente del artículo N° 17, que se basa en las condiciones de las edificaciones públicas, podemos determinar que con respecto al ambiente y rutas accesibles para el libre desplazamiento y atención de la persona con discapacidad, no se está cumpliendo eficientemente. Debido a que, con respecto a los servicios higiénicos ubicados en los primeros pisos de los pabellones, podemos observar que muchos de ellos presentan una infraestructura inadecuada, siendo un problema para las personas con discapacidad, ya que no pueden desplazarse con comodidad respecto al ingreso de dichos servicios higiénicos, pues tanto la entrada como el interiorsonincómodos y estrechos.
Asimismo, podemos observar que en algunos pabellones no se cuenta con servicios higiénicos en el primer piso, por lo que representa una gran desventaja hacía las personas discapacitadas, debido a que tienen que especialmente moverse de un pabellón a otropara que puedan encontrarlo, siendo una molestia ya que en muchos casos tienen clases en pabellones que no necesariamente disponen de servicios higiénicos en el primer piso.
Lo mencionado anteriormente, puede ser partícipe de una sanción, en este caso una muy grave, al contravenir las normas de accesibilidad que debieron ser diseñadas desde un inicio para poder evitar posibles problemas como los puede o podría tener en algún momento la Universidad. Esto puede repercutir posteriormente poniendo enproblemas la imagen de la misma, lo cual no resultaría de gran ayuda cuando todavía es tiempo para poder cambiar los procesos eimpedir éstas incógnitas. De igual manera, se puede evitar el pago innecesario por dicha multa, y usar eficientemente dicho dinero para la inauguración y mejora de los servicios higiénicos en todos los pabellones.
Es por esta razón, que la solución inicial que hemos encontrado, es buscar que la Universidad aproveche su capital adecuadamente, y que antes de convertirse en un egreso por multas, sea utilizado adecuadamente como una inversión. Es decir, la Universidad puede invertir en inaugurar servicios higiénicos mixtos en todos los primeros pisos de todos los pabellones, especialmente y para único uso de personas discapacitadas, para que así puedan gozar los beneficios por los cuales también ellos pueden disponer al igual que las demás personas.
...