ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación, Discapacidad Y Accesibilidad

karita.karita12 de Junio de 2013

4.077 Palabras (17 Páginas)327 Visitas

Página 1 de 17

INTRODUCCIÓN

La elección del tema nos llevó bastante tiempo, ya que teníamos que hacer una elección inteligente, tomando en cuenta todos los fenómenos sociales que nos rodean, y a su vez el objetivo particular de cada una. Yendo por este camino encontramos un tema con el que nos sentíamos a gusto y reunía dichas características.

Concluimos en tratar una temática de la que no todo el mundo esta informado o se interesa, pero que sin embargo nos afecta a todos (en forma directa o indirecta); como lo es la inclusión en nuestra sociedad de niños con capacidades diferentes, los cuales pueden llegar a ser discriminados, o en el mejor de los casos integrados a la comunidad exitosamente.

Para ayudarnos en esta investigación entrevistaremos a personas muy versadas en el tema como es el caso de inspectores, directores, maestros, médicos y políticos que en su labor se interesan por esta temática como es el caso del señor diputado Novales; así como el testimonio de los mismos alumnos. Además, nos respaldaremos en leyes, circulares y programas escolares como únicos fundamentos escritos.

FUNDAMENTACIÓN

Más allá del aspecto social, lo que nos llevó a plantear esto fue la elección vocacional de cada una. Por un lado la psicomotricidad que ayuda a la integración psíquica y motriz del ser, en el caso de los niños a dominar su propio cuerpo, fomentar el nivel de atención y concentración, así como también a afrontar sus propios miedos y desenvolverse frente a los demás. Por otra parte la psicología que estudia todos los aspectos de la psiquis humana mediante el comportamiento, así como también las diferentes alteraciones y discapacidades que pueden aparecer, con el objetivo de comprender y plantear posibles herramientas para superarse.

Llegamos a la idea que planteando el tema podríamos promover el cambio de visión de las personas y mejorar la situación de discriminación de cierto modo. Ayudando a entender e informar lo que hasta ahora no se ha visto o no se ha intentado entender, y explicar nuestro cambio de perspectiva respecto a estos niños antes, durante y después de la investigación. Por otra parte buscamos también saber que medidas son las que se utilizan para intentar cambiar esta realidad y los impedimentos que surgen al intentar implementarlas.

No hace mucho tiempo, estas personas eran consideradas una carga para la sociedad. Eran aislados de la misma, visto como seres “incapaces” de valerse por si mismos; siendo atendidos pero sin ser incentivados a ser independientes, o sin preocuparse por las cosas que a ellos pudieran interesarles. Pero sin embargo, la sociedad y el mismo Estado se concientizaron del potencial de estos niños, adolescentes y adultos para aportar a la comunidad. Y que para sacar a relucir dicho potencial se debía comenzar por su inclusión y aceptación desde lo que es la base de la persona: la educación.

MARCO TEÓRICO

En primera instancia debemos tener en claro lo que es discapacidad “Una discapacidad es una condición que hace que una persona sea considerada como discapacitada. Esto quiere decir que el sujeto en cuestión tendrá dificultades para desarrollar tareas cotidianas y corrientes que, al resto de los individuos, no les resultan complicadas. El origen de una discapacidad suele ser algún trastorno en las facultades físicas o mentales.” 1

Además, es necesario informarse acerca de los tipos y orígenes de las distintas discapacidades. Estos trastornos pueden ser de origen congénito o causado por factores externos como por ejemplo un accidente. Existen diversos tipos de discapacidades, donde encontramos:

Discapacidad física: Se puede definir como la incapacidad en los miembros superiores y/o inferiores que imposibilitan o limitan el desempeño motriz de la persona.

Discapacidad sensorial: Las personas afectadas son aquellas que padecen deficiencias visuales, auditivas o problemas en la comunicación y el lenguaje

Discapacidad psíquica: Involucra a las personas que tienen dificultades a la hora de adaptarse al medio social, presentando problemas de comportamiento.

________________________________________

Pueden ser derivados por la esquizofrenia, trastornos de pánico, autismo, entre otros. Discapacidad intelectual o mental: Según la AAMR (American association of mental retardation) “El retraso mental se refiere a limitaciones sustanciales en el funcionamiento intelectual. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual inferior a la media, que coexiste junto a limitaciones en dos o mas de las siguientes áreas de habilidad de adaptación: comunicación, cuidado propio, vida en el hogar, habilidades sociales, uso de la comunidad, autodirección, salud y seguridad (…)” 2

Es de suma importancia también, dejar en claro lo que la ley considera como discapacidad “Se considera discapacitada a toda persona que padezca una alteración funcional permanente o prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social implique desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral”3, según Ley 16.095, sobre el sistema de protección integral de las personas discapacitadas, sancionada en el año 1989, establece un sistema de protección integral a las personas con discapacidad en diferentes capítulos : Salud; Educación; Trabajo y Accesibilidad (arquitectura, urbanismo y transporte).

A partir de dicha Ley, se creó un organismo dentro del Ministerio de Salud Pública llamado Comisión Nacional Honoraria del Discapacitado, que se encarga de llevar adelante diferentes políticas sociales que le conciernen.

Por políticas sociales entendemos como “aquellas modernas funciones del Estado capitalista de producir, instituir y distribuir bienes y servicios sociales catalogados como derechos de ciudadanía. Por lo tanto, se trata de política asociada a un patrón de organización social y política que, desde fines del siglo XIX (…) se fue distanciando (…) del legado de las antiguas leyes contra la pobreza, para transformarse en un esquema de protección social que incumbe al Estado la decisiva responsabilidad por el bienestar de los ciudadanos.” 4. Las políticas sociales son las acciones del Estado para beneficiar a todos los sectores de la sociedad, en especial a los más carenciados.

________________________________________

En este caso particular, en lo que respecta a nuestro país, se han aprobado leyes, decretos y

disposiciones que dan cuenta de los cambios producidos. Como por ejemplo la ley anteriormente citada (N°16.095), la ley N° 18.437 (sancionada el 12 de diciembre de 2008) “Artículo 1° (De la educación como derecho fundamental) “Declárase de interés general la promoción del goce y el efectivo ejercicio del derecho a la ecuación como un derecho humano fundamental. El estado garantizará y promoverá una educación de calidad para todos sus habitantes a los largo de toda la vida, facilitando la continuidad educativa.” “Artículo 2° (De la educación como bien público) Reconócese el goce y el ejercicio del derecho a la educación, como un bien público y social que tiene como fin el pleno desarrollo físico, psíquico, ético, intelectual y social de todas las personas sin discriminación alguna” “Artículo 8° (De la diversidad e inclusión educativa) El estado asegurará los derechos de aquellos colectivos minoritarios o en especial situación de vulnerabilidad, con el fin de asegurar la igualdad de oportunidades en el pleno ejercicio del derecho a la educación y su efectiva inclusión social.” 5

En esta ley el estado se remarca que la educación es un derecho universal y básico para la formación de todo ser humano, por lo tanto no deben caber discriminaciones en cuanto a edad, sexo, religión, etnia, o discapacidades tanto físicas como mentales. De esta forma se puede lograr una integración social homogénea y con igualdad de oportunidades. Por lo tanto, hemos de definir qué es integración : “La palabra integración se trata de la acción y efecto de integrar o integrarse (constituir un todo, completar un todo con las partes que faltaban o hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo). La integración social, por su parte, es un proceso dinámico y multifactorial que supone que gente que se encuentra en diferentes grupos sociales (ya sea por cuestiones económicas, culturales, religiosas o físicas) se reúna bajo un mismo objetivo o precepto.” 6

________________________________________

Las personas portadoras de una discapacidad ya sea motriz o mental anteriormente se han visto únicamente como personas que deben ser asistidas, siendo la incapacidad para trabajar el criterio discriminativo para ser auxiliados. Al ser valoradas solamente por ese aspecto, han sido consideradas incapaces para desempeñar cualquier tipo de actividad, quedando por fuera del mercado de trabajo y con la única posibilidad de ser “objeto” de la asistencia. Pero las personas con discapacidad antes de ser excluidas del ámbito laboral, fueron excluidas del ámbito educativo. Estigmatizadas y segregadas en su edad infantil, el establecimiento de la educación “especial” tuvo sin lugar a dudas diversas repercusiones en la vida de estas personas.

De la desatención y marginación iniciales se pasó a la Educación Especial, y vista la segregación que ésta generaba se pasó a integración de las personas en un ambiente mas adecuado, lo que finalmente dio lugar a la Inclusión educativa, laboral y social de los individuos. Es en esos momentos aparecen planteamientos y programas innovadores como los de escuela inclusiva (‘escuela

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com