Acrónimos Pyme: pequeña y mediana empresa
Victor HernandezEnsayo3 de Octubre de 2019
11.358 Palabras (46 Páginas)154 Visitas
[pic 1]
Escola Tècnica Superior d’Enginyeria
Electrònica i Informàtica La Salle
Treball Final de Màster
Màster Universitari en Direcció Internacional i
Gestió de la Innovació Tecnològica (MBA)
[pic 2]
Aplicación del modelo Born Global a la expansión internacional
de aplicaciones de software para móviles en Barcelona
Alumne Professor Ponent
Victor Manuel Hernandez Carvajal Joaquín Amat Royo
ACTA DE L'EXAMEN DEL TREBALL FI DE CARRERA |
Reunit el Tribunal qualificador en el dia de la data, l'alumne
VICTOR MANUEL HERNANDEZ CARVAJAL
va exposar el seu Treball de Fi de Carrera, el qual va tractar sobre el tema següent:
Aplicación del modelo Born Global a la expansión internacional de aplicaciones de software para móviles en Barcelona
Acabada l'exposició i contestades per part de l'alumne les objeccions formulades pels Srs. membres del tribunal, aquest valorà l'esmentat Treball amb la qualificació de
Barcelona,
VOCAL DEL TRIBUNAL VOCAL DEL TRIBUNAL
PRESIDENT DEL TRIBUNAL
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DEL TRABAJO FINAL DE MASTER |
Fecha: 2020
Autor(a): Victor Manuel Hernandez Carvajal
DNI / NIE / Pasaporte: 092763261
Yo, como firmante de este documento declaro y hago constar:
- Que soy autor del Trabajo Final de Máster que lleva por título: Aplicación del modelo Born Global a la expansión internacional de aplicaciones de software para móviles en Barcelona
- Que como tal autor soy el responsable intelectual de la génesis y ejecución del mismo.
- Que el Trabajo es un documento de contenido original y que no ha sido previamente publicado, ni total ni parcialmente.
- Que he referenciado debidamente en el texto cualquier aportación intelectual de otros autores.
- Que por lo tanto no he incurrido en fraude, y en caso contrario, aceptaré las sanciones académicas que pudieran derivarse.
Resumen
Obligatorio.
Longitud máxima ½ página.
Abstract
Ídem al anterior.
Redactar en INGLÉS.
Agradecimientos
Opcional.
Índice de contenidos
1. Introducción 1
1.1. Antecedentes 1
1.2. Objetivos y finalidad del estudio 3
1.3. Hipótesis de trabajo 4
2. Marco Teórico 5
2.1. Internacionalización 5
2.2. PYME 7
2.3. Startup 9
2.3.1. Definición y características de las startups 9
2.3.2. Ciclo de vida de las startups 11
2.3.3. Financiación de las startup 11
2.4. Empresa Born Global 13
2.5. Proceso de internacionalización de las Born Global 14
3. Estudio sectorial 16
3.1. Ecosistema de las startups a nivel global 17
3.2. Ecosistema de las startups a nivel Europeo 17
3.3. Ecosistema de las Startups en Barcelona 18
4. Metodología 19
4.1. Selección de la muestra 19
4.2. Método de recolección de datos 20
4.2.1. Datos primarios y secundarios Error! Bookmark not defined.
4.2.2. Entrevistas - Datos primarios 20
4.2.3. Empresas entrevistadas 21
4.3. Análisis de datos 22
4.4. Validez y fiabilidad 22
5. Hallazgos Empíricos 22
5.1. Hallazgos claves 22
5.1.1. Empresa AZ 22
5.1.2. Empresa BZ 23
5.1.3. Empres CZ 23
6. Análisis 23
7. Conclusiones 23
7.1. Limitaciones 23
7.2. Recomendaciones e investigaciones futuras 23
8. Apéndice: Guía de la entrevista 23
9. Bibliografía y webgrafía 25
Acrónimos
Pyme: pequeña y mediana empresa
UE: Unión Europea
EBT: Empresa de Base Tecnológica
Introducción
En este capítulo se presentan los antecedentes del estudio, así como las razones para seleccionar este tema, seguido de la descripción de los términos y conceptos involucrados en el título de este estudio, y finalmente se introduce el propósito e hipótesis de este y se presenta una descripción preliminar sobre el tipo de investigación implementado.
Antecedentes
La internacionalización de una empresa ha sido debatida por un gran número de académicos con el pasar del tiempo. Desde hace más de 50 años, el comercio internacional ha estado sometido a un amplio número de investigaciones y, sin embargo, hasta la fecha no existe un modelo universalmente aceptado de comercio internacional (Bilkey, 1978). Además, existen muchas teorías diferentes que describen el proceso de internacionalización de las empresas. Esta ambigüedad abarca también conceptos relevantes como el de la globalización. Debido a ello, estos procesos requieren de una extensa reflexión sobre la nueva perspectiva empresarial, y todos los aspectos que constituyen las empresas tradicionales tomando en cuenta que sus actuales estrategias, los mercados, las industrias, los clientes, los proveedores y las administraciones también han evolucionado. En este contexto, las estrategias competitivas de cada empresa incrementan y la gestión empresarial internacional genera procesos internos que identifican a cada organización, haciendo cada vez más complejo la caracterización de un modelo y creando un alto grado heterogeneidad entre las empresas internacionales. Debido a ello, en este contexto globalizado, una de las estrategias con mayor importancia es la internacionalización de la empresa la cual debe ser comprendida como una de las formas más compleja de crecimiento y desarrollo empresarial (Larrinaga, 2005, pp. 56-57).
Tradicionalmente, el proceso de internacionalización de las empresas se genera por etapas y se conoce como el “Modelo-Uppsala”. En este modelo las empresas se internacionalizan de manera gradual y empiezan sus actividades de exportación después de tener una presencia local fuerte. Esta teoría es una de las más dominante y famosas del mundo (Andersen, 1997); y todavía puede ser factible en ciertas industrias de hoy en día. A pesar de su importancia, la teoría ha sido objeto de múltiples críticas a lo largo de la historia y otros modelos de internacionalización con diferentes enfoques estratégicos han ido emergiendo con el pasar de los años.
...