EL MAPA DE LAS PYMES UNA GUIA PARA LA GESTION Y EL ESTUDIO DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
Alma GonzalezResumen6 de Junio de 2018
3.621 Palabras (15 Páginas)143 Visitas
EL MAPA DE LAS PYMES UNA GUIA PARA LA GESTION Y EL ESTUDIO DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS.
“Estoy convencido que la
mitad de lo que separa a los
emprendedores exitosos
de los que han fracasado
es la perseverancia”
Steve Jobs
El siguiente libro nos da un panorama sobre las pequeñas y medianas empresas que existen en México, comparándolas con las empresas de otros países, dando datos sobre como es el desarrollo de una empresa a lo largo del tiempo, hablando de su actividad económica, como son competitivas con grandes empresas, cuales son las necesidades que tienen estas empresas de acuerdo a los difrents contextos que se pueden presentar.
CAPÍTULO 1. FACTORES DE COMPETITIVIDAD Y ALTO DESEMPEÑO EN LAS MIPYMES.
Este primer capítulo habla de cómo las Pymes tienen como referencia la Teoría de la Creación de Empresas y la Teoría de los Recursos y las Capacidades, teniendo como primer acercamiento la exploración, también toma en cuenta los factores determinantes de éxito de las nuevas empresas, y por otro lado las ventajas competitivas que se deriva de las actividades que poseen las empresas.
Las PyMES para poder entrar al mercado, para producir y competir con empresas que dan el mismo servicio o producto y que se puedan mantener dentro del mercado, deben de tener factores de desempeño, las empresas deben de priorizar los factores para obtener un buen desempeño que son; empresas innovadoras, comercializar a mercados internacionales, una orientación de mercado, generar un buen ambiente en la solución de problemas.
En este capítulo también menciona la importancia de tener el apoyo externo de alguna empresa u organización y se la importancia es que muchas veces estas empresas pueden ayudar para poder alcanzar los objetivos, el apoyo puede ser financiamiento, asesoría o soporte, las empresas que tienen este tipo de ayuda mejoran su desempeño.
CAPITULO 2 LAS PYMES FRENTE A LA INNOVACIÓN
En este capítulo se toca la importancia de la innovación en las PYMES en donde muchas de ellas dependen de esta para sobrevivir y crecer. La innovación, para todas las empresas son de gran importancia ya que para todas ellas no es solo innovar su producto, sino que es la investigación para un desarrollo propio de la empresa y para todos aquellos que laboran dentro de ella.
Este concepto se refiere más a la innovación del producto y a los servicios, en el libro menciona que se puede dar de diferentes maneras como: que mercado lo necesita, se originó por la tecnología, por que el cliente lo está pidiendo, etc., también algo importante es que las empresas como las PYMES empiezan a innovar ya que se dan cuenta de algunos errores que se cometen, o simplemente porque su demanda ya no es la misma y se dan cuenta que para los clientes también es importante los cambios para ciertos productos y servicios, los clientes para las PYMES son de gran importancia, ya que la fidelización para ellos es un aspecto fundamental. Para estas empresas el problema de la innovación es algo preocupante ya que estas, permanecen en el mercado por tener innovado su servicio o producto, su infraestructura, etc., y que no solo es problema la innovación sino el capital que deben de tener para poder innovar su pequeña o mediana empresa.
CAPITULO 3 PARTICIPACION DE LAS PYMES EN REDES DE COLABORACION Y CADENAS DE VALORES GLOBALES.
Las PYMES que puedan llegar a tener una colaboración de redes globales obtienen beneficios de eficiencia y competitividad.
Se toma un concepto muy importante que es cooperación interempresarial se refiere a que dos o más empresas se comparten, recursos o capacidades, sin necesidad de juntarlas para que así ellas puedan incrementar ventajas competitivas. La cooperación interempresarial puede ser con los competidores, clientas y con los proveedores. La creación de una alianza estratégica la mayoría de las veces es exitosa ya que siempre ayuda a crecer su rentabilidad.
Las dificultades que las PYMES tienen que afrontar para una colaboración interempresarial es que los empresarios se adelanten a realizar esa cooperación y que después tengan una nueva y mejor oportunidad con otra empresa y esto hace que los compromisos con la empresa que ya se había hecho este acuerdo de cooperación no se realicen como se tuvieron que hacer o simplemente ya no se realizó porque ya no superaba sus expectativas.
También se dificulta porque muchas veces el objetivo es incorporarse a mercados internacionales y muchas veces es difícil ya que el financiamiento de la empresa o de las empresas no es suficiente para poder solventar los gastos.
CAPITULO 4 GESTION DE LA TECNOLOGÍA EN PYMES
Las empresas comienzan a ocuparse de gestionar adecuadamente sus inversiones en la adquisición de tecnología avanzada. Dentro de una empresa la gestión de la innovación tecnológica o GIT es la dirección y organización de los recursos, tanto humanos como económicos, con el fin de aumentar la creación de nuevos conocimientos; generando ideas técnicas que permiten obtener nuevos productos, procesos y servicios. Las funciones para poder gestionar la innovación tecnológica en las empresas son: vigilar tecnologías para identificar amenazas y oportunidades de innovación tecnología, proteger el patrimonio tecnológico en la organización, implantar innovaciones tecnológicas de producto y de procesos, etc.
Se menciona que debe de haber una relación de un sistema de calidad con las capacidades innovadoras en las PYMES que es fomentar la documentación de los procesos y mejorara los mismos procesos, fomentar la cultura de la mejora continua y la reflejacion en innovaciones tanto de procesos como de productos. La tecnología hace que exista una competitividad en el mercado, la tecnología que existe en una PYMES se puede desarrollar por cuatro etapas que son: análisis de factores, definición de objetivos, cartera de proyectos y organización de recursos y seguimiento del plan de tecnología, esto hace que se logre un desarrollo tecnológico y que se acumulen capacidades tecnológicas para construir alianzas con actores que poseen estas capacidades, desarrollar una planificación apropiada en la tecnología .
La tecnología tiene diferentes capacidades como: Capacidades de inversión, capacidades de producción y capacidades de soporte, las capacidades tecnológicas comprenden la destreza para hacer apropiadamente las inversiones tecnológicas. Los niveles de capacidades de desarrollo tecnológico y la relación entre instituciones educativas y gubernamentales no tienen una relación positiva ya que ya que no existe un interés de las empresas en trabajar con estas instituciones ya mencionadas además entre las empresas tengan mayor capacidad tecnológica, menor interés por vincularse con una universidad y el gobierno.
El acceso a la tecnología es una barrera de modernización y/o consolidación para el desarrollo de las PYMES en Latinoamérica , los empresarios no lo toman como un problema relevante, para estas empresas el uso de la tecnología o TIC’s, permite potenciar las capacidades de agregación de valor en las empresas y por lo tanto, su competitividad, las microempresas la usa más para los procesos de producción, de igual forma en la administración y en la comercialización, en cambio en el sector industrial la usan mayor en los procesos centrados al cliente. Las microempresas que usan las TIC´S son beneficiados en el sector de servicios, sector comercio y sector industrial. Al igual el tamaño de la empresa con las tecnologías tienen un lado positivo ya que el uso de la información para el logro de objetivos organizacionales.
Los problemas que inciden en la adquisición de tecnología innovadora son el alto costo de la tecnología, desconocimiento o carencia de información respecto a la tecnología avanzada y las posibilidades de adquisición.
Una estructura tecnológica productiva consiste en aplicación utilizada para dar soporte a las operaciones de una empresa y cumplir requisitos del mercado.
CAPITULO 5 PROGRAMAS PÚBLICOS PARA IMPULSAR A LAS MYPIMES.
Las MYPIMES representan más del 99% de las unidades económicas en México y generan casi el 50% de los empleos formales.
En un estudio de la OCDE, LAS pymes representan entre el 96% y 99% del número total de empresas y aportan aproximadamente una sexta parte de la producción industrial, entre 60 y 70% del empleo en ese ámbito. las principales fallas que hacen afectar a las MIPIMES es el acceso a la información, el nivel de conocimiento disponible y las percepciones sobre beneficios probables ante determinados cursos de acción, son considerados como aspectos del mercado inciden de manera directa en las condiciones de competitividad las que se enfrentan las empresas.
Los fondos o programas para el desarrollo de las MIPYMES en México es el llamado fondo de aoyo para las micro, pequeñas y mediana empresa (FONDO PYME) que a partir del 2013 de convirtió en el fondo nacional emprendedor, estos fondos por lo general son integrados por recursos federales, estos fondos lo hacen con el fin de emprender, crear grandes empresas, para generar impactos económicos, regionales o sectoriales, que fortalecen la posición competitiva de dichos sectores o regiones, generen empleos o beneficien de manera directa o indirecta s emprendedores y/o MIPYMES, siempre y cuando el secretario de economía lo autorice. Los rubros para que apoyen a los emprendedores el fondo nacional emprendedor son a través de convocatorias y apoyan a aquellos que les es importante; la competitividad sectorial y regional, creación y fortalecimiento de empresas tradicionales, incubadores y empresas de alto impacto, fomento a la innovación, reactivación económica, etc.
...