Administración De Personal Akap Primera Unidad
luis47813 de Octubre de 2012
13.013 Palabras (53 Páginas)563 Visitas
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA MATERIA “ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL” CLAVE AKAP
PRIMERA UNIDAD .- ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL
CONTENIDO TEMATICO
1.1.- ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN DE LA ADMIISTRACIÖN DE PERSONAL
1.2.- ADMIISTRACIÖN DE PERSONAL
1.2.1.- CONCEPTO E IMPORTANCIA
1.2.2.- OBJETIVOS Y POLITICAS
1.2.3.- CARACTERISTICAS DE LOS RECURSOS HUMANOS
1.3.- LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL ÁREA ENCARGADA DE LA FUNCIÓN DE PERSONA
1.3.1.- UBICACIÓN DE LOS NIVELES JERARQUICOS
1.3.2.- TIPOS DE AUTORIDAD
1.4.- FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL
1.4.1.- PLANEACIÓN DE PERSONAL
1.4.2.- ADMSIÓN Y EMPLEO
1.4.3.- ENTRENAMIENTO Y DESARROLLO
1.4.4.- ADMIISTRACIÓN DE LAS REMUNERACIONES
1.4.5.- RELACIONES LABORALES
1.4.6.- SERVICIOS Y PRESTACIONES
1.4.7.- HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
1.1.- ANTECEDENTES Y EVOLUCIÖN DE LA ADMIISTRACIÖN DE PERSONAL
Introducción :
La función empresarial abocada a administrar el recurso humano tiene su origen en el momento en que un ser humano realiza determinadas actividades a favor de otro, recibiendo a cambio una remuneración en dinero o en especie. A partir de dicha circunstancia se fueron presentando diversas maneras de conducir la actividad productiva del ser humano, al respecto, enseguida se incluye una breve reseña cronológica:
Era prehistórica :
Como ya sabemos, en sus inicios el ser humano para lograr su supervivencia como especie, se agrupó en hordas, tribus, clanes o grupos de individuos que teniendo como fin común alimentarse para sobrevivir, utilizando para ello los recursos alimentarios a su alcance (ya sea alimentándose con los animales que cazaba o recolectando frutos y vegetales).
Es precisamente en el desarrollo de dichas actividades que gracias a su inteligencia, descubrió las diferencias individuales que dieron origen a una incipiente especialización de los seres humanos ya que algunos eran más aptos para la cacería, otros para las artes, otros para tallar piedras y madera, otros por su parte desarrollaron virtudes de curanderos y otros más por su fuerza e inteligencia conducían al grupo.
Así transcurrieron sus vidas, desarrollando el uso de armas para la cacería y la guerra, posteriormente descubriendo la manera de manejar el fuego y en su oportunidad la existencia de semillas.
La esclavitud :
Como ya sabemos, ésta es la forma más rudimentaria en que alguien dispone de un ser humano para que realice labores o actividades en su beneficio, los esclavos eran personas que de alguna manera eran sojuzgados a la fuerza, mediante actividades de guerra, colonización o tráfico. (La escala más avanzada de quienes estaban bajo ésta práctica, la alcanzaban quienes realizaban labores artesanales, de servidumbre o de artes marciales).
El feudalismo :
Ésta también es una forma de esclavitud, con la variante de que la figura central era la servidumbre, es decir que el siervo estaba íntimamente ligado a la tierra de labranza, misma que formaba parte de un feudo protegido por un señor feudal, aquí el intercambio se daba en función de que el siervo prestaba sus servicios al señor feudal a cambio de recibir protección.
La encomienda ;
Ésta fue una estrategia que utilizaron los países colonialistas para con el pretexto de cristianizar a los indígenas sojuzgados, explotarlos indiscriminadamente, toda vez que el “Encomendero” era dueño de vidas y haciendas.
Los gremios, las corporaciones con la creación de ciudades:
A finales de la edad media ya tenía plena vigencia la agrupación de personas de una misma especialidad, ocupación u oficio, existiendo una jerarquía que partía de “Aprendiz” para posteriormente ser “oficial” y finalmente “Maestro” en ésta circunstancia el trabajador elaboraba el producto en su totalidad, existiendo un “Consejo de Maestros” que era el que se encargaba de reglamentar la producción, fijando precios y salarios a la par que determinaba las cantidades a producir durante la jornada de trabajo.
Realizada ésta pequeña introducción, enseguida continuamos nuestra reseña transcribiendo a groso modo las etapas subsecuentes partiendo de la revolución industrial :
La Revolución Industrial y el sistema fabril de producción :
1733 - El gran paso renovador de la economía del siglo XVIII estuvo señalado por la revolución industrial inglesa, iniciada hacia 1733 y cuya base y fenómeno causal se encuentra en la invención de las primeras máquinas, mismas que enseguida se aplicarán al mundo del trabajo, fundamentalmente a la industria textil. Este proceso culminará en la centuria siguiente cuando la aplicación de una nueva fuerza motriz, el vapor, revolucionó el mundo moderno.
1769 – Otro aspecto causal se dio tras el descubrimiento de la máquina de vapor por James Watt, el maquinismo hizo su aparición definitiva, aplicándose la fuerza motriz del vapor a los telares, a las bombas extractoras de agua de las minas y a una inumerable variedad de máquinas, que encontraría su culminación en el ferrocarril, auténtico motor de la revolución industrial europea a lo largo del siglo XIX.
Dentro de los efectos que tuvo la revolución industrial, se destacan los siguientes:
1. La sustitución de la fuerza motriz del ser humano mediante la utilización de máquinas propulsoras de movimiento
2. Surgimiento del trabajo especializado, destacando lo las labores de ingeniería
3. Tiene inicio la producción masiva de partes y componentes a la par del ensamblado
4. Se establecen funciones de supervisión y control al desarrollo del trabajo
El sindicalismo :
1824 – Inicio del sindicalismo en Inglaterra como punto de referencia causal, irradiándose a todo el mundo como una respuesta obrera al liberalismo económico y a la revolución industrial, dentro de las aportaciones a éste movimiento se tienen : 1).- En 1834 la creación de las “Trade Unions” en Inglaterra y 2).- las conclusiones del congreso Marxista de París en 1889, entre las conclusiones alcanzadas destacan las siguientes: Jornada de trabajo de 8 horas diarias, prohibición del trabajo nocturno (salvo en casos específicos), prohibición de trabajar a menores de 14 años, reposo semanal ininterrumpido de 36 horas por los menos para los trabajadores, prohibición de salarios en especie, supresión del regateo, supervisión del estado en las actividades industriales; En esencia el sindicalismo propugna lo siguiente : Creación de contratos colectivos de trabajo, reducción de horas de trabajo, mejora de salarios, seguridad social. En este sentido y de inicio había que conseguir mucho en Francia pues las condiciones de trabajo eran peores que en Inglaterra o Alemania.
El efecto fundamental del sindicalismo fue el surgimiento de grupos formales de trabajadores cuya mística era defender los intereses de la clase trabajador frente a los intereses patronales en aspectos relacionados con las jornadas de trabajo, los salarios y las condiciones de trabajo.
El cooperativismo :
1884 El cooperativismo se instala en la historia como consecuencia de la revolución industrial originada en 1733. Con la invención de la máquina de hilar y el descubrimiento de la fuerza motriz del vapor en 1769, comenzó una era de desarrollo jamás vista hasta entonces. En pocos años, las fuerzas productivas se multiplicaron miles de veces. El mundo entró en un proceso acelerado de cambio y progreso al que se le conoce como la revolución industrial en la que el cooperativismo emergió como una alternativa de los productores para formar un frente común que les permitiera desarrollar una fuerza de grupo para respaldar sus gestiones de producción.
Diversas escuelas que realizaron aportaciones a la administración de personal :
A partir de los años finales del siglo 19 y a principios del siglo 20 se tuvieron importantes aportaciones de autores que para efectos prácticos se agrupan por las siguientes escuelas de pensamiento laboral :
• Escuela de administración científica
• Escuela da administración clásica
• Escuela burocrática
• Escuelas de relaciones humanas
• Escuela psicológica
Por ser de interés para la materia, enseguida se enuncian los principales datos de referencia de dichas corrientes ideológicas en materia laboral :
=ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA=
La Administración científica tiene su expresión en la estandarización del trabajo, teniendo como eje los estudios de tiempos y movimientos para el desempeño del trabajo, así como la determinación de derechos y deberes de los trabajadores, enseguida se listan sus principales precursores :
1890 Henry Towne con su obra “Science of management”
1911 Frederick Winslow Taylor, con su obra" La Administración científica"
1912 Yoichi Ueno introdujo el Taylorismo en Japón y se convirtió en el primer consultor en administración de empresas en crear el “estilo Japonés de Administración”. (Su hijo Ichiro Ueno fue un pionero de la “garantía de calidad japonesa”)
1917 Frank y Lillian Gilbreth con su obra "El estudio aplicado del movimiento"
1930 hace su aparición el fordismo, siguiendo las ideas de Henry Ford el fundador de la Ford Motor Company.
=ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN CLÁSICA=
1916 Henry Fayol : Fue el primero en sistematizar el comportamiento gerencial y estableció los 14 principios de la administración
...