ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administración de Negocios esp. en Mercadotecnia

INGRID MORLETEnsayo26 de Febrero de 2021

3.463 Palabras (14 Páginas)108 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]

Nombre del Alumno:

Ingrid Roxana Morlet Casillas

Maestría:

Administración de Negocios esp. en Mercadotecnia

Matricula:

2969582

Fecha de entrega:

20 octubre 2020

Evidencia 1. Reporte final sobre el caso

Titulo:

¿Centro de distribución o almacén general?

Autor:

Genaro Espinoza López

Clave:

C28-11-150

Tema:

Administración de operaciones

Fuente:

Centro Internacional de Casos

Buenos días, compañeros:

En aporte a sus opiniones y ampliando más mi conocimiento agregaré que mi perspectiva después de leer sus propuestas de solución: sí cambió, porque todos tenemos tal vez la misma respuesta o iniciativa de solución aunque si es real, también tenemos diferentes formas de expresarlo y además desde diferentes puntos de vista de acuerdo a nuestras experiencias laborales; de acuerdo con Saul Benjamín Ríos Hernández , en el cual plantea

La empresa a pesar de tener 2 CEDIS y diferentes sucursales a lo largo del país no está aprovechando la red que tiene en sus locaciones para llevar a cabo la correcta distribución que logre beneficiar a ambas partes (empresa-clientes).

Analizando la información del caso podemos comprender que, a pesar de tener productos con inventarios de 30 días, significa que existen otras piezas que constantemente se están moviendo dada la flexibilidad del CEDIS para hacer pedidos de 1 sola pieza.

Primero se debería de empezar por hacer un registro de las operaciones y determinar los siguientes puntos:

  • Periodicidad de pedidos: en este apartado se pueden clasificar los productos y sus tipos que solicita cada cliente y pautar una fecha para la generación de pedido automatizado que permita saber cada cuánto y qué tanto deben tener en stock.
  • Cantidad de pedidos: no todos los proveedores piden el mismo volumen, por lo que se puede segmentar cada cliente de acuerdo con su volumen para lograr que la distribución no sea esporádica.
  • Artículos más solicitados: de acuerdo con el tipo de cliente que manejan, se debe conocer lo que piden cada uno para que se empate con la periodicidad de pedidos.
  • Rutas más solicitadas: una vez determinada las cantidades se pueden trazar las rutas que cubran a los clientes de acuerdo con el volumen.
  • Ubicación del cliente: saber dónde se deben tener determinadas piezas ayudará a reubicar el stock con el propósito de acortar distancias.

En segundo, si desearan mantener la política de pedido a base de 1 sola pieza, considero que esto se debería replicar en el CEDIS de GDL para que de este modo se puedan mover las piezas a los distintos CEDIS de acuerdo al tipo de productos que solicitan sus clientes de determinadas zonas.

 

Según Robbins (2013) para que se alcance el propósito expresado por la organización, es importante contar con la correcta guía de los gerentes, personas que llevan a cabo ciertas actividades o funciones mientras dirigen o supervisan el trabajo de los demás, a través de toma de decisiones, obtención y análisis de información y roles interpersonales de acuerdo con el nivel gerencial que ocupen;

 La administración de la operación debe ser de acuerdo a la administración estratégica en donde la planeación; de acuerdo con Robbins (2013), “implica que se definan las metas específicas que cubren un espacio determinado de tiempo

Así como el tener un control de procedimientos a seguir ayudará mucho a no desviarse del objetivo principal de la empresa que es:

La compañía considera problemático que el centro de distribución de Monterrey contara con grandes cantidades de producto que no se consumían en 30 días, se tenía que realizar pedidos a los proveedores de cantidades mínimas para asegurar un costo bajo, sin embargo, se incrementa el costo por inventarios. La colocación de racks de carga y estantería disminuyo el espacio para almacenaje generando dificultades para maniobrar.

Para que una sucursal operara eficientemente requería de un inventario mínimo de 4 a 5 millones de pesos, las sucursales podían solicitar directamente a Monterrey, pero ellas debían pagar el flete, algunas realizaban pedido por mes.

El mercado era principalmente de refacciones y debido a la gran cantidad de sku la administración se tornaba compleja.

La administración general se fijó el objetivo de duplicar el negocio cada 3 años a través del crecimiento del número de clientes y de sucursales, que consistía en sucursales rentables, ventas mínimas de 2.5 millones por semana, así como asegurar el servicio al cliente y la negociación con proveedores.

Es por ello el detonante de plantear una nueva propuesta por parte de Andrea Lisset Chi Cordova :

Con base en el historial del inventario y de las compras y ventas: comprar el mínimo de un producto requerido; y de los productos que ya se sabe que se venden más, pedir en mayor cantidad. No solo de las demás sucursales hacia Monterrey, sino también de este hacia sus proveedores

Con base en los historiales se puede saber cuántas unidades del mismo producto se compraron y cuántas se vendieron, y el tiempo en el que estas fueron vendidas. También es posible que se den patrones, por ejemplo, que según la temporada se venda más tal o cual producto. De esta manera es posible hacer una cotización de los productos que tienen mayor demanda, para así hacer un pedido más consciente.

Aunado a esto, una forma de solventar el excedente existente en la distribuidora del estado de Monterrey es incorporar a las distribuidoras de México y Guadalajara, como centros de distribución, para de esta manera gestionar de mejor manera las cantidades en inventario, reduciendo costos de envío, ya que las distancias serían menores.

 

Es muy valiosa tu aportación , sin embargo hay que considerar que  con las bases fundadas en la“Planeación Estratégica” utilizando el modelo de un REPLE; Los sistemas de reaprovisionamiento continuo se enmarcan dentro de la iniciativa ECR (Efficient Consumer Response) o Respuesta Eficiente al Consumidor para proporcionar al cliente final el mayor valor, el mejor servicio y la máxima variedad de productos. Para ello es necesaria una total sincronización entre demanda y oferta a lo largo de toda la cadena de suministro mediante un intercambio de datos entre las partes implicadas en la prestación del servicio (Proveedor, Distribuidor, Operador Logístico).

La información intercambiada es sometida a complejos análisis matemáticos para estimar una demanda ajustada que permita procesar pedidos adaptados a las necesidades reales del cliente a lo cual es priprotario tener bien planteados los obejtvos

-Acortar Distancias entre la empresa y clientes en el centro y sur del país.

-Disminuir la cantidad de viajes desde Matriz a los estados de estas zonas.

-Reducir costos de Logística en la entrega de producto terminado.

-Obtener un inventario de servicio más cercano a esta zona del país.

-Abarcar mayor mercado en los estados del centro y sur del país mediante una estrategia de entregas casi inmediatas de los requerimientos de los clientes.

-Obtener mayor control sobre personal de ventas que labora en el centro y sur del país.

-Generar una mayor flexibilidad en la rotación de inventarios de ambos CEDIS

Y así llegar a una propuesta de mejora para optimizar costos de logística así como reducir los tiempos de entrega con los clientes, lo que lleva a un incremento en el nivel de servicio y en la satisfacción del cliente, abriendo la posibilidad a mayor mercado.

Opinión

Nombre de participante

Propuesta de solución publicada en el foro

Réplica que tú le hiciste

 

 

Similar

Saul Benjamín Ríos Hernández 

La empresa a pesar de tener 2 CEDIS y diferentes sucursales a lo largo del país no está aprovechando la red que tiene en sus locaciones para llevar a cabo la correcta distribución que logre beneficiar a ambas partes (empresa-clientes).

De acuerdo a la información vista en clase, una de las soluciones que se pueden aplicar tomando en cuenta las necesidades de la empresa es la de usar la estrategia de Cross Dacking, ya que lo que se necesita atender en la empresa es la manera correcta de lograr que los productos fluyan y no se estanquen.

Analizando la información del caso podemos comprender que, a pesar de tener productos con inventarios de 30 días, significa que existen otras piezas que constantemente se están moviendo dada la flexibilidad del CEDIS para hacer pedidos de 1 sola pieza.

Primero se debería de empezar por hacer un registro de las operaciones y determinar los siguientes puntos:

  • Periodicidad de pedidos: en este apartado se pueden clasificar los productos y sus tipos que solicita cada cliente y pautar una fecha para la generación de pedido automatizado que permita saber cada cuánto y qué tanto deben tener en stock.
  • Cantidad de pedidos: no todos los proveedores piden el mismo volumen, por lo que se puede segmentar cada cliente de acuerdo a su volumen para lograr que la distribución no sea esporádica.
  • Artículos más solicitados: de acuerdo al tipo de cliente que manejan, se debe conocer lo que piden cada uno para que se empate con la periodicidad de pedidos.
  • Rutas más solicitada: una vez determinada las cantidades se pueden trazar las rutas que cubran a los clientes de acuerdo al volumen.
  • Ubicación del cliente: saber donde se deben tener determinadas piezas ayudará a reubicar el stock con el propósito de acortar distancias.

En segundo, si desearan mantener la polìtica de pedido a base de 1 sola pieza, considero que esto se debería replicar en el CEDIS de GDL para que de este modo se puedan mover las piezas a los distintos CEDIS de acuerdo al tipo de productos que solicitan sus clientes de determinadas zonas.

De ser que se opte por interponer un mínimo de solicitud de piezas, se debe tomar en cuenta los factores analizados anteriormente para poder determinar las fechas en que se deben hacer la compra y distribución de productos. Como proveedor no es lo más correcto hacer envíos por solamente una pieza, sin importar que el costo de envío se cargue al cliente, ya que lo que como almecén se busca es tener e

 

Concuerdo con tu análisis y propuesta, es necesario tomar en cuenta los factores de los que nos hablas, ya que en una empresa es importante antes que nada tener claridad de la problemática e identificar a fondo cuales son los problemas principales que la empresa tiene para si operación y así ser más asertivos en establecer alternativas que nos ayuden a resolver estos problemas para así poder corregir las causas raíz para evitar que vuelvan a suceder o reducir el número de fallas que se presenten. Y a su vez diseñar estándares o procedimientos para mejora continua. 

Igualmente me parece importante la mejora de la administración y la logística de los pedidos del CEDIS ya que así nos aseguraremos que Los SKU no sobre ni falte, y se administre por medio de una demanda de manufactura esbelta.

Diferente

 

Con base en el historial del inventario y de las compras y ventas: comprar el mínimo de un producto requerido; y de los productos que ya se sabe que se venden más, pedir en mayor cantidad. No solo de las demás sucursales hacia Monterrey, sino también de este hacia sus proveedores

Con base en los historiales se puede saber cuántas unidades del mismo producto se compraron y cuántas se vendieron, y el tiempo en el que estas fueron vendidas. También es posible que se den patrones, por ejemplo, que según la temporada se venda más tal o cual producto. De esta manera es posible hacer una cotización de los productos que tienen mayor demanda, para así hacer un pedido más consciente.

Aunado a esto, una forma de solventar el excedente existente en la distribuidora del estado de Monterrey es incorporar a las distribuidoras de México y Guadalajara, como centros de distribución, para de esta manera gestionar de mejor manera las cantidades en inventario, reduciendo costos de envío, ya que las distancias serían menores.

 

Es muy valiosa tu  aportación , sin embargo hay que considerar que  con las bases fundadas en la“Planeación Estratégica” utilizando el modelo de un REPLE; Los sistemas de reaprovisionamiento continuo se enmarcan dentro de la iniciativa ECR (Efficient Consumer Response) o Respuesta Eficiente al Consumidor para proporcionar al cliente final el mayor valor, el mejor servicio y la máxima variedad de productos. Para ello es necesaria una total sincronización entre demanda y oferta a lo largo de toda la cadena de suministro mediante un intercambio de datos entre las partes implicadas en la prestación del servicio (Proveedor, Distribuidor, Operador Logístico).

La información intercambiada es sometida a complejos análisis matemáticos para estimar una demanda ajustada que permita procesar pedidos adaptados a las necesidades reales del cliente a lo cual es priprotario tener bien planteados los obejtvos

-Acortar Distancias entre la empresa y clientes en el centro y sur del país.

-Disminuir la cantidad de viajes desde Matriz a los estados de estas zonas.

-Reducir costos de Logística en la entrega de producto terminado.

-Obtener un inventario de servicio más cercano a esta zona del país.

-Abarcar mayor mercado en los estados del centro y sur del país mediante una estrategia de entregas casi inmediatas de los requerimientos de los clientes.

-Obtener mayor control sobre personal de ventas que labora en el centro y sur del país.

-Generar una mayor flexibilidad en la rotación de inventarios de ambos CEDIS

Y así llegar a una propuesta de mejora para optimizar costos de logística, así como reducir los tiempos de entrega con los clientes, lo que lleva a un incremento en el nivel de servicio y en la satisfacción del cliente, abriendo la posibilidad a mayor mercado.

 


Después revisar las opiniones de mis colegas defino que ; si hay forma de crear una  alerta para la creación de órdenes de compra del material que se vende para realizar una solicitud directa al almacén general considerando el stock. Al liberarse un Orden de pedido de producción el sistema lo va transfiriendo hacia almacenes virtuales por proceso y al final al terminar de producir en su totalidad la OT, y a su vez el sistema transfiere hacia el almacén de PT. (Bowersox D, Closs D & Cooper M 2007). Par facilitar el desarrollo de las funciones administrativas y operativas los manuales constituyen una herramienta fundamental el cual es un instrumento de comunicación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (232 Kb) docx (558 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com