ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo de Negocios Área Mercadotecnia

Abigail C. MartínezDocumentos de Investigación21 de Septiembre de 2020

2.385 Palabras (10 Páginas)197 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

Conceptos y Cuadro Comparativo

Desarrollo de Negocios Área Mercadotecnia.

Alumna:

Cuevas Martínez Abigail.

Matricula:

16973

Docente: Rodrigo Efrén Galván Nava.

Materia: Logística y Distribución Turno: Matutino Grupo: 4°C

Santa Catarina, N.L., a 18 de septiembre de 2020 

Introducción

A continuación, en el presente trabajo se realizara una investigación de unos conceptos ya establecidos por la materia Logística y Distribución, lo cuales son los siguientes: inventarios físicos, cíclicos y rotativos, métodos de análisis numéricos,  método ABC y el modelo clásico de Wilson del pedido óptimo con la finalidad de tener el conocimiento de estos conceptos y saber su importancia además, que se realizara un cuadro comparativo entre los métodos de análisis numérico y el modelo clásico de Wilson,  método ABC.

.

Conceptos

Inventarios Físicos:

(Elena Sanmiguel, 2019) Afirma, que, en toda empresa y establecimiento relacionado con la fabricación de productos, con su almacenaje, transporte o venta, es necesario tener un inventario físico para conocer con exactitud la cantidad de productos que se tienen en cada momento.[pic 2]

Y para conocerlo, no basta solo con tener un inventario en software. Se requiere de un inventario físico que consista sólo en revisar las cantidades anotadas en el software de control de inventario que se utilice.

Como ya se mencionó antes, un inventario físico es un conteo de los productos que hay en una empresa o almacén.

Es necesario hacerlo cada cierto tiempo, de manera que se puedan identificar, revisar y contrastar las existencias que están registradas con las que realmente hay. Es decir, un inventario físico sirve para comparar el stock de una empresa con la cantidad de productos que hay en el software que se emplea para tenerlos controlados.

Pero son muchas otras las funciones de un inventario físico:

  • Detectar posibles errores en el proceso de conteo que registra los productos en la herramienta software de inventario
  • Calcular qué partidas coinciden en número y cuáles no
  • Localizar los posibles orígenes del descuadre
  • Detectar robos y artículos rotos o defectuosos

Inventario Cíclico:

 (Samuel, 2019) También conocido como conteo cíclico o conteo rotativo, estamos hablando de un método para mejorar la fiabilidad de nuestro control de inventario. Si no desarrollamos tareas eficaces en el control y gestión de inventario de manera periódica durante el año (a nivel mensual, bimestral o trimestral), será luego mucho más complejo hacer las cuentas del ejercicio.[pic 3]

Y sobre todo, hay que tener en cuenta que para tomar decisiones cada trimestre tenemos que saber bien qué existencias tenemos, qué se ha vendido más y qué se ha vendido menos. Si no controlamos estos aspectos periódicamente (al margen del cierre contable), no podremos tener la seguridad de que no hay desajustes en el inventario, ni tomar decisiones basadas en datos reales a la hora de por ejemplo comprar nueva mercancía.

 Hay varias razones por las que vale la pena hacer un inventario cíclico de la empresa:

  1. Las empresas con gran volumen de inventario no pueden esperar a final de año para hacer el cálculo de existencias.
  2. Nos ayuda a reducir los errores en la gestión de almacén.[pic 4]
  3. Tomar mejores decisiones de compra.

Inventario Rotativo:

(Guillermo Westreicher, 2019) Dice que el inventario rotativo consiste en planificar el conteo de las existencias de la empresa de manera distribuida a largo de todo el periodo anual del ejercicio contable. De esta forma, el stock se actualiza periódicamente. Para explicarlo de otro modo, el inventario rotativo implica revisar los almacenes de forma gradual. Así, de acuerdo con un programa, se van inspeccionando diariamente un determinado número de mercancías.

Unas de las características del inventario rotativo son:

  • No exige la paralización de las actividades de la empresa, a diferencia del inventario físico.
  • Suele ser conveniente para empresas con un gran volumen de inventarios y también para aquellas que no puede detener sus actividades por la fuerte demanda de sus clientes.
  • Es una alternativa económicamente más viable que el inventario permanente, que implica actualizar las existencias en tiempo real, lo que es muy costoso de implementar cuando la compañía maneja un alto stock.
  • Permite identificar errores en la salida o entrada de bienes o insumos durante el ejercicio contable.

(Artículos ESERP, 2002) LOS MÉTODOS DE CONTROL DE INVENTARIOS MÁS USADOS:

Método EOQ (Cantidad Económica de Pedido)

Este método de control de inventarios es muy sencillo y eficaz. Se utiliza cuando la empresa tiene una demanda y una frecuencia de uso de inventario constantes en el tiempo. Su principal objetivo es reducir los costes de inventario siguiendo un principio muy simple: hallar el punto en que los costos por pedir un producto y los costos por mantenerlo en inventario se igualan.[pic 5]

A lo largo del tiempo este modelo ha sufrido variaciones. El EOQ con descuentos por cantidad, por ejemplo, considera la disminución del costo de compra de un artículo cuando se adquiere en cantidad. El EOQ con faltantes planeados, por otra parte, tiene en cuenta que la demanda no será satisfecha durante un tiempo, generando faltantes.

Método PEPS (Primeras entradas primeras salidas)

El método PEPS (también conocido como FIFO) consiste en identificar los primeros artículos en entrar al almacén para que sean los primeros en salir a la venta o ser utilizados en la producción. Así se minimiza el riesgo de que la mercancía se eche a perder, se devalúe o venza en el almacén, además de asegurar la renovación del stock.

Este método se utiliza cuando la empresa aplica un sistema permanente de inventarios. Se registra en un kardex la entrada y salida de la mercancía, así como las existencias en almacén. Se refleja cada producto, precio de compra, fecha de adquisición, valor y fecha de salida.

Método UEPS

(Por Helmut Sy Corvo, 2019) El acrónimo UEPS significa “Último en Entrar, Primero en Salir”, lo cual quiere indicar que los artículos agregados más recientemente al inventario se consideran como los primeros artículos a retirar del inventario para la venta.

Si los costos están aumentando, los últimos artículos que ingresaron al inventario, que son los más costosos, son los que se venden primero, incrementando el costo de la mercancía vendida, y reportando así menos ganancias. Por tanto, se paga una menor cantidad de impuesto sobre la renta en el corto plazo.

Si los costos están disminuyendo, al venderse primero los últimos artículos que ingresaron al inventario, los cuales son los menos costosos, se reduce el costo de la mercancía vendida. De esta manera se reportan más ganancias y, por tanto, se paga una mayor cantidad de impuesto sobre la renta a corto plazo.

En esencia, la razón principal para usar el método UEPS es diferir el pago del impuesto sobre la renta en un entorno inflacionario.

Método ABC

Este método de control de inventarios es conocido como método 80/20 y consiste en dividir los productos en tres categorías según su importancia, cantidad y valor. Así es más fácil identificar los productos más valiosos que merecen más atención y esfuerzos de gestión.[pic 6]

  • Clase A. Productos que no se venden mucho, por lo que representan aproximadamente un 20% del total de inventario, pero su valor puede ser de hasta el 80 % del mismo.
  • Clase B. Productos de venta media que representan el 40 % del total de los artículos y rondan el 15 % del valor total del inventario.
  • Clase C. Productos muy vendidos que representan el 40 % del inventario, pero apenas suman un 5 % de su valor.

“Al categorizar de esta manera, podrás identificar fácilmente qué bienes merecen mayor o menor atención; el inventario con mayor impacto financiero requerirá los mayores esfuerzos en su gestión Recuerda que los porcentajes del método ABC son únicamente una guía y pueden variar según las características de tu empresa” (Bind ERP, 2019)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (600 Kb) docx (333 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com